. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Plan Maestro 1 . 2 . . Parque Norte . 1 . 2 . . Ar. Maldonado . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . . Ar. Medrano . . Ar. Vega 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . 1 . 2 . . Uruguay 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Pergamino . 1 . 2 . Salado . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . Pipinas 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Puerto Alflora . 1 . 2 . 3 . 4 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . Nuevo paradigma . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Tamesis . 1 . 2 . 3 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . 1 . 2 . 3 . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . olas . . acantilados . . Venice . . tropiezos . 1 . 2 . 3 . . Vinculación 1 . 2 . . La Picasa. 1 . 2 . 3 . 4 . . inundaciones . . Atuel . . La Pampa . .Río Negro . . Carcarañá . 1 . 2 . 3 . . Ansenuza . . Ameghino . . Bilbao . . cabezadura . . adiabático . . Rio Elba . . Río Rin . . Ebro 1 . 2 . 3 . . Buenaventura . . Barranquilla . 1 . 2 . . SantaMarta . . Cartagena . . videos . . index . Ansenuza, diosa del agua La diosa que habitaba las aguas era una mujer bellísima, pero extremadamente cruel con aquellos que entraban en sus dominios Mar Chiquita, Córdoba Nuevo Parque Nacional pleno de avatares La laguna de Mar Chiquita, formada en el Pleistoceno superior, es el punto más bajo de una cuenca endorreica, cuyos principales afluentes son los ríos Dulce, Suquía, Plujunta y Xanaes. La falla geológica sobre la cual se formó durante el plegamiento andino, es, al igual que las Salinas Grandes, el lecho de un golfo marítimo arqueano, por esta causa abunda el sulfato de sodio que saliniza las aguas de la laguna. La salinidad de la misma fluctúa en relación con los aportes fluviales. Cuando éstos se incrementan, la salinidad disminuye, variando en un rango de un máximo de 250 hasta un mínimo de 30 g/L, es decir, idéntica a la salinidad que se encuentra en la costa marítima argentina de Las Toninas. Las sales predominantes son el cloruro de sodio, sulfato de sodio, sulfato de calcio y sulfato de magnesio. Prácticamente todos los aportes hídricos superficiales son fluviales de agua dulce y entre ellos se destacan por el norte el río Dulce (también conocido, según la zona, como Salí, Míshqui Mâyu y Petri), y por el sur los ríos Primero (o Suquía) y Segundo (o Xanaes), entre el Primero y el Segundo se ubican depresiones longitudinales o paleocauces inundables como la cañada del Manantial y la cañada de Plujunto. Por el oeste existen cursos de aguas menores como el río Seco que procede, como el río Primero y el río Segundo, de la zona oriental de las Sierras de Córdoba. El río Dulce aporta su caudal por el borde norte de la laguna, mientras que los ríos Primero, Segundo y Plujunta, lo hacen por el sur. Antes de alcanzar la laguna, sus afluentes forman bañados sobre una superficie de casi 10 000 km². Los más importantes se ubican en la zona norte de la laguna, llamados Bañados del Petri. Por el lado sur, en cambio, los ríos desembocan en la laguna en forma directa. En el caso del Rio Primero, lo hace en la denominada laguna del Plata, el Plujunta en una bahía cercana a la ciudad de Miramar y el Rio Segundo en una bahía cercana a la localidad de Altos de Chipión. Otro aporte importante de aguas es subterráneo, en efecto, en gran medida la laguna es una afloración del acuífero Guaraní. El llamado «borde de los Altos de Chipión» o «Cuesta de Morteros» resulta un verdadero dique natural en el este de la laguna, que impide el flujo superficial de sus aguas hacia la cuenca del Plata. También es elevada la costa sudeste, en la zona llamada Barrancas del Saladillo. En cambio, por el norte y oeste las costas son bajas y poco precisas, existiendo algunas lomadas muy bajas que se entroncan con ramificaciones de las Sierras de Córdoba. Profundidad máxima (2003): 10-11 m. Esta profundidad corresponde a las fases de niveles altos, como viene ocurriendo desde mediados de la década de 1970.
La salinidad y sus variaciones cíclicasLas principales sales que se encuentran en la laguna son cloruro de sodio, sulfato de sodio, cloruro de calcio y otras sales de manganeso, litio y potasio. Los componentes minerales principales en forma de hidrosoles, según análisis efectuados por el Instituto CIQAPA de la Universidad Católica de Córdoba son: Las precipitaciones en las regiones avenadas por los ríos Primero y Segundo, y especialmente el Petri o Dulce, son actualmente muy variables. Por tal motivo también es —según el aporte de aguas dulces de tales ríos— muy variable el tenor de la salinidad en Mar Chiquita o Ansenuza. La salinidad varía según el ciclo de aportes hídricos entre un mínimo de 28,7 g/l a un máximo de 360 g/l (en el año 1911), esto es: de 2,87 % a 36 g/l. En diciembre de 2010 la salinidad era de 62 g/ñ, en enero de 2013 la salinidad o halinidad era de 80 g/L. La salinidad de las aguas de los océanos va desde un 30 g/l a un 50 g/l, siendo el promedio un 35 grs, por lo que Mar Chiquita durante el tramo final del siglo XX y parte del XXI poseyó la salinidad que le permitiría ser encuadrada como un mar interior. Por ejemplo los caudales del río Dulce relevados en el dique Los Quiroga ubicado en el centro de la provincia de Santiago del Estero y a más de 400 km de la desembocadura del río en Mar Chiquita han sido los siguientes:
Sin embargo el embalse de Los Quiroga se encuentra a mucha distancia de Mar Chiquita y en el trayecto desde el mismo, el río Dulce pierde mucho caudal por evaporación e infiltración subterránea (realimentando el Acuífero Guaraní) o por utilización humana (para riego, uso hogareño e industrial). De este modo en el principal brazo del delta que el río Dulce tiene al desembocar en la Mar Chiquita el caudal promedio de sus aguas disminuye de 30 a 40 m³/s. Todo esto significa que el aporte hídrico del Dulce puede pasar de poco más de 0 m³/s a unos 130 m³/s. Como ocurrió a fines de los 1960 y durante el período 1977-1986. Esto significó un aporte de 41 millardos (mil millones) de m³ de agua solo por el río Dulce, cifra que se duplica al sumársele los aportes de los ríos Primero y Segundo. El río 1º o Suquía con cuenca de 7.500 Km2 tiene un régimen de 9,7 m3/s, con máx de 24 m3/s y un min de 2 m3/s. El río 2º o Xanaes con cuenca de 12.700 Km2 tiene un regimen de 12,2 m3/s, con max de 34,7 m3/s y min de 3 m3/s Tales aportes han hecho que el nivel de Mar Chiquita se haya elevado 9 m desde los períodos reseñados y que el rango de la salinidad de las aguas haya disminuido de 275 a 29 g/l lo cual ha significado una extraordinaria variación en un breve lapso (si bien se ha mantenido casi invariable la salinidad de las arcillas y limos). Consecuencias de la elevación de las aguasComo consecuencia de la elevación de las aguas a partir de la inundación de 1977 no sólo Miramar de Ansenuza fue sumergida (debió mudar su emplazamiento), sino que muchas islas, con playas propias para la nidificación de las diversas especies de flamencos, quedaron anegadas. Si bien persistió una gran cantidad de ejemplares adultos, se contabilizaba una notoria escasez de nidos observada en 1992 (año en que el nivel de las aguas se estabilizó). Luego de este acontecimiento, se reinició la nidificación y reproducción masiva de los flamencos. El crecimiento de la laguna comenzó en 1977 y finalizó en 1981, inundando varias casas, 108 hoteles y numerosos hospedajes. La salinidad de las aguas, disminuyó drásticamente en 1977 como consecuencia del aumento del nivel de agua, lo que posibilitó el incremento de la presencia de peces, los cuales compitieron con los flamencos por un alimento entonces abundante: la Artemia salina, un crustáceo cuya presencia disminuyó fuertemente. En compensación, desde esa época se ha incrementado notablemente la presencia del pejerrey (pez de la familia Atherinopsidae) de excelente carnadura, con buenos rendimientos comerciales y muy atractivo para la pesca deportiva. También apareció —desde el río Dulce— el valioso dorado. Refiriéndonos a las obras en el canal San Antonio, recordamos que las intenciones de desagotar áreas endorreicas ya fueran desacreditadas por el Prof. Dr. Gregori Koff, titular de la Dirección de desastres geológicos de la Academia de Ciencias de Moscú en el año 1996 en oportunidad de visitar Argentina para presentar el anteproyecto de un aliviador para el río Salado. Desde un punto de vista termodinámico de sistemas naturales abiertos y enlazados los ríos 1º y 2º tal vez hayan regalado y conformado en tiempos muy pretéritos de sequías y bien anteriores a la conformación endorreica de estas áreas, el gradiente térmico apropiado para conformar los determinantes advectivos del río Dulce. Esa función cumplieron los ríos 5º, 4º y 3º respecto de los flujos cordilleranos y las cargas sedimentarias que formaron nuestras pampas al Sur del Carcarañá. Sedimentaciones que todavía la geología y la mecánica de fluidos acredita a los flujos y sedimentos paranaenses. Ver /pampa.html a /pampa11.html Sobre el canal San Antonio ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/carcarana2.html y http://www.alestuariodelplata.com.ar/carcarana3.html Siguen planos de 1867 |
||
|