. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . . Uruguay 1 . 2 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . . Salado . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Tamesis . 1 . 2 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . . Barranqueras . . floods . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . index .

Los ejemplos que regala Santa Fé nos mueven a preguntar

¿Sarcófagos mecánicos o ecosistemas termodinámicos?

Especificidades que por pura providencia nos acerca el glosario de la ley prov. 11723 cuando al referir de la voz “ecosistema” dice:

Sistema relativamente estable en el tiempo y termodinámicamente abierto en cuanto a la entrada y salida de sustancias y energía. Este sistema tiene una entrada: energía solar …

Para aprender de los errores y evitar volver a repetirlos como es el caso en planicie intermareal y brazos interdeltarios de todos los cursos tributarios urbanos: Escobar, Garín, Claro, Basualado, las Tunas-Darragueira, Reconquista, Tigre y el propio Luján, cuyas aguas en vano intentan salir al estuario por vía del ensarcofagado, estresado y super estrechado río Luján.

Ya es hora de abrir los ojos más allá de la física matemática de Newton.

Antes de entrar a tallar observaciones acercamos este trabajo del INA.

http://www.unesco.org.uy/phi/biblioteca/archive/files/

b599bbd028eb69d14bc0cb461a3b3d9d.pdf

Extractos del informe del Instituto Nacional del Agua

La cuenca del río Salado y la crecida de Abril del 2003

Responsable Técnico del Informe Ing. CARLOS PAOLI – Director del Centro Regional Litoral

 

2 . Antecedentes de estudios desarrollados por el INA en la zona

Numerosos estudios han sido llevados a cabo por el Centro Regional Litoral del INA (ex INCyTH) en el área, ya sea con el propósito de conocimiento y evaluación como en respuesta a requerimientos concretos y tanto de carácter regional como localizados. A partir de todos ellos se dispone de gran cantidad de información y un extensivo conocimiento sobre el comportamiento del Río Salado, por lo que resulta de interés mencionar en forma sintética a estos trabajos.

Rectificación del curso inferior del río Salado y dimensionamiento hidráulico de obras de arte en la autopista Santa Fe –Rosario. 1976 Este trabajo fue realizado para la Dirección Nacional de Vialidad. Los estudios tuvieron por objeto el redimensionamiento hidráulico del puente autopista Santa Fe – Rosario, cuyo tablero central colapsó durante la crecida del río Salado registrada en 1973. Constituyó el primer trabajo del CRL en el área y se plantearon alternativas de incremento de luces en el marco de los planes de ordenamiento territorial urbano, vigente en dicha época.

Determinación de la luz de puente del Ferrocarril Mitre sobre el río Salado. 1980 Trabajo ejecutado en convenio con Ferrocarriles Argentinos. El objeto de los estudios fue el dimensionamiento hidráulico del puente ferroviario sobre del río Salado para distintas alternativas de diseño planteadas y una estimación de las socavaciones.

Tormentas del primer semestre del año 1981 en la Cuenca Inferior del Río Salado. 1982 Las situaciones de crecientes producidas en el primer semestre de 1981 motivó al conocimiento de la distribución areal de las precipitaciones para ese particular período. Se identificaron las áreas mas afectadas por las precipitaciones a partir de mapas de isohietas de cada tormenta, realizándose las curvas Precipitación Duración-Superficie.

Análisis del Régimen de Precipitaciones Anuales. Cuenca Inferior del Río Salado. 1984. Se realiza una descripción areal, temporal y probabilística de la precipitación anual sobre la Cuenca Inferior del Río Salado. Se analizan aquellos años y períodos extremos que han influido pluviométricamente sobre el área en el período 1912- 1982.

Caracterización hidrológica de la cuenca de río Salado. Volumen I y II. Entre 1978 y 1986. Trabajo desarrollado por el Centro Regional Litoral en la cuenca inferior del río Salado (Provincia de Santa Fe) en un área de 30.000 km2. Los estudios fueron desarrollados en el marco de un proyecto de investigación financiado por el BID, denominado Análisis y planeamiento del uso y control de los recursos hídricos en áreas de llanura.

Comprende aspectos relativos a la geomorfología, hidrometeorología, hidrología superficial y subterránea, que permitieron cuantificar las variables hidrológicas dominantes en las áreas de llanura. Los estudios fueron realizados para escenarios de excesos y déficit y se obtuvieron importantes avances metodológicos sobre el funcionamiento de este tipo de áreas de llanura.

Contiene abundante información de campo entre los cuales puede citarse la implementación y operación de una red hidrométrica, censo de pozos freatimétricos, análisis de calidad de agua, ensayos de infiltración, relevamientos de obras de canales y obras de arte, etc.

Implementación y operación de estaciones hidrológicas 1978-1988 El INCYTH durante el período indicado instaló una serie de estaciones que se encuentran en el Informe 09/81 “Implementación parcial de instrumental hidrometeorológico en la cuenca del Río Salado”.

Hacia el fin de la década de los años 80, en el río salado se contaba con estaciones hidrométricas en Tostado, Ruta 39, San Justo, Esperanza e INALI De sus tres principales afluentes se disponían de registros en los Arroyos Las Conchas, San Antonio y Cululú.

Anteriormente, en la década de los 70 fueron levantadas otras estaciones que eran operadas por la DNCPyVN: Manucho, Empalme San Carlos y Cuatro Bocas cuyos registros se iniciaron en 1928. Hoy en día solo se mantienen en operación dos estaciones hidrométricas: Esperanza e INALI, las cuales si bien suministran importante información sobre el régimen hídrico de la cuenca inferior, dada su proximidad a las ciudades de Santa Fe y Santo Tomé, no son suficientes para monitorear los aportes provenientes de aguas arriba y establecer una red de alerta temprana de crecidas.

Sistema de pronóstico de crecidas a tiempo real del río Salado en Santa Fe. INCYTH-CRL. Santa Fe, año 1988. Consistió en el ajuste y calibración de dos modelos de regresión de distintas complejidades, que pudiesen informar con una determinada anticipación (5 días) los niveles que se tendrían en el sector oeste de Santa Fe debido a las crecidas del río Salado o a las crecidas del río Paraná. Con este esquema se provee de un medio de alerta de niveles en forma anticipada, para la toma de medidas no estructurales que beneficien los intereses de los pobladores de la zona.

Simulación del comportamiento del río Salado en su tramo inferior a través de un modelo hidrodinámico. INCYTH - CRL . Santa Fe Año 1989. Consistió en el ajuste y calibración de un modelo hidrodinámico unidimensional al tramo Esperanza – Inali para ser usado como predictor de niveles y caudales de crecidas en el tramo mencionado. Este modelo estaría asociado al sistema de pronóstico de crecidas.

Estudio de Delimitación de Áreas de riesgo hídrico en Santa Fe (1992). Este trabajo desarrollado a partir de 1991 y que concluyó en marzo de 1992, fue financiado por el CFI en el marco de un programa sobre las condiciones de Inundabilidad que se presentaban en el País y tuvo una amplia difusión en la zona y en diversos organismos, resultando de gran utilidad durante las crecidas del Río Paraná de mayo de 1992.

Contemplaba la determinación de las zonas potencialmente inundables por crecidas de distintas magnitudes y probabilidad tanto del Río Paraná como del Río Salado. Es justamente este tipo de estudios la base inicial para encarar un Programa de obras y medidas no estructurales de mitigación de Daños.

Debe aclararse que aún cuando se tengan planos de riesgo hídrico, si la urbanización ha avanzado sobre esas zonas, la re-localización de la población en zonas más altas y seguras es la mejor solución de la literatura, pero muy difícil de implementar en la práctica. Por dicha razón se recurre a las obras de defensa, las cuales no eliminan por completo el riesgo de inundación.

Asistencia técnica relacionadas a aspectos hidrológicos e hidráulicos de puentes. INCYTH, año 1994. Consistió en establecer una actualización para la Dirección Provincial de Vialidad de fichas técnicas sobre aspectos hidrológicos e hidráulicos de 13 puentes en la provincia de Santa Fe (siete puentes sobre el río Salado). Actualizar la evolución en el tiempo del cauce del río en el puente y su entorno y confeccionar un banco de datos en soporte lógico de la información elaborada.

Control sistemático de la erosión en el puente autopista sobre el río Salado. Convenio INA- AUFE SA. 1998 Durante la crecida de 1998 del río Salado en el puente Autopista, se registraron significativos procesos erosivos en la zona de estribo y en la sección contraída. A efectos de evaluar la evolución y efectos sobre la estructura del puente, se realizaron perfiles batimétricos en forma sistemática con frecuencias entre diarias a semanal

Segunda alimentación de gas a la ciudad de Santa Fe desde la ERP 60/25 BAR “La Tatenguita” hasta un punto de empalme de la cañería de 25 bar existente. INCYTH, año 1998. Consistió en realizar un estudio de alternativas de cruce para la elaboración de un anteproyecto para la ejecución de un nuevo gasoducto subfluvial sobre el río Salado de 25 bares para la alimentación a la ciudad de Santa Fe desde la estación ERP 60/25 bar “La Tatenguita” hasta un punto de empalme con la actual red de 25 bares ya en la ciudad de Santa Fe. Este estudio se realizó para la Consultora INCOCIV, de acuerdo a un contrato de ésta última con la empresa Litoral Gas S.A..

Estudios hidrológicos-hidráulicos para una nueva conexión Santa Fe-Santo Tomé. 1998 Realizado en forma conjunta con la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad del Litoral para la Dirección Provincial de Vialidad, en el cual se determinó que a la crecida de recurrencia T = 100 años le correspondía un caudal pico de 3010 m3/s. De estos estudios surgen también diferentes hipótesis de erosión en las secciones de paso y sobreelevaciones en los terraplenes. Se analizaron las ubicaciones más convenientes de un nuevo puente que proponía la DPV.

Redimensionamiento hidráulico del puente sobre el río Salado en autopista Santa Fe –Rosario. 1998 Este trabajo fue desarrollado para la empresa AUFE SA. Se evaluó el comportamiento de la traza del terraplén, ubicación y luz de la actual sección del puente ante estados críticos de crecidas de los ríos Paraná y Salado.

Se analizaron distintas alternativas de incrementos de luces y / u obras de corrección en las zonas de aproximación del flujo, en función de los estudios hidrológicos, morfológicos hidrodinámicos y de erosión efectuados en virtud de esta propuesta. Relevamientos y tareas realizados durante la crecida 2003 Ante distintos requerimientos durante la emergencia, se realizaron los siguientes:

Control sistemático de la erosión en el puente autopista sobre el Río Salado. Convenio INA - AUFE. Año 2003.

Actualización de la curva de descarga río Salado- en ruta 70. Tarea desarrollada entre INA- EVARSA

Vinculación altimétrica niveles máximos crecida río Salado 2003. Tramo Ruta 6 – Pte. Carretero. INA-CRL

Actualización del estudio redimensionamiento hidráulico del puente sobre el río Salado en autopista Santa Fe – Rosario. 2003 . Este trabajo se encuentra en desarrollo para la empresa AUFE SA y surge como consecuencia de la crecida extraordinaria registrada en el río Salado durante abrilmayo del 2003.

El objeto del trabajo es el de actualizar los estudios mencionados anteriormente, debido a los cambios introducidos en la sección del puente por procesos erosivos, actualizar los parámetros de diseño y verificar las alternativas de ampliación de luces propuestas.

 

3 Descripción y características hidrológicas de la cuenca inferior del río Salado

Características generales de la Cuenca del Río Salado Si bien no existe un límite definido, convencionalmente se considera como cuenca inferior del Río Salado al área que se desarrolla en territorio santafesino, con una superficie de 30.000 km2, cuando el río ingresa a la provincia de Santa Fe a la altura de la ciudad de Tostado

Desde allí el río escurre en dirección Noroeste-sureste por un cauce con escasa capacidad de conducción hasta recibir los aportes del Río Calchaquí, el cual drena las aguas provenientes de los Bajos Submeridionales. A partir de este punto el cauce escurre en dirección Norte - Sur hasta su desembocadura en el Sistema Paraná entre las ciudades de Santa Fe y Santo Tomé. En este tramo recibe los aportes de las subcuencas : Saladillo, Las Conchas, Palos Negros-La Cabral, San Antonio, Cululù, Vizcacheras, Pantanoso, Arizmendi y áreas de aportes directos al curso del río Salado.

Por lo tanto, el escurrimiento en la cuenca inferior se compone de los aportes provenientes de la cuenca media que son de baja significación, de los aportes del río Calchaquí y de los excesos de lluvia en las subcuencas de margen derecha.

De los principales afluentes laterales (Las Conchas, San Antonio, Cululú) si bien no son tan significativos en términos relativos a los aportados por el Calchaquí se caracterizan por ser muy discontinuos e irregulares, concentrando en breves periodos de tiempo picos de crecida de variada magnitud. La incidencia de estos dependerán en definitiva del estado en que se encuentre el propio río Salado en el tramo en que recibe estos aportes.

La Provincia de Santa Fe pasó de un gradiente de las precipitaciones medias anuales en el sentido Este-Oeste, de 1100 mm a 800 mm para el período 1941/1970 aun gradiente de 1200 mm a 900 mm para el período 1971/2000, originando una transición desde un clima sub-húmedo en las zonas oriental y central a semiárido en el límite occidental. Las precipitaciones, además, presentan una importante irregularidad temporal, dando lugar a la alternancia de períodos hídricos secos, normales y húmedos.

Durante parte de la década del ’40 y la década del ’50 se registró un período seco, mientras que a partir de la década del 70, se presenta un período húmedo prácticamente continuo hasta la actualidad. Esta persistencia de condiciones húmedas en nuestra zona es debida al denominado “cambio climático”, caracterizado por la aparición, cada vez con mayor frecuencia, de eventos lluviosos muy intensos y arealmente concentrados.

El caudal medio anual del río Salado en la Ruta Prov. Nº 70 es de 133,7 m3/s para toda la serie disponible (1954-2002), pero aumenta a 176,4 m3/s si se toma la serie 1971-2002). La distribución de los caudales mensuales muestra que los máximos pueden ser entre 6 a 10 veces mayores que los promedios.

 

Historia de las crecidas

Desde el punto de vista de las crecidas, la situación mas desfavorable se produce ante la superposición de ambos efectos, es decir que ante el paso de una onda de crecida aportada por el Calchaquí se produzcan lluvias intensas en al zona de aportes próxima a desembocadura generando bruscos empuntamientos. Los caudales máximos anuales registrados a partir de 1954, muestran a partir de la década del 70 la aparición de picos muy importantes

En la crecida de 1973 El agua sobrepasó la ruta 70 y se produjeron dos cortes de aproximadamente 700 metros cada uno entre el puente principal y el aliviadero Este. El pico fue registrado el 13-06-1973 para una altura de 7.19 m y un caudal de 2430 m3/s La onda tuvo una duración de 90 días producto de los aportes del Sistema Bajos Submeridionales.

El segundo pico es el de mayor magnitud, y en ambos durante 20 días se produjeron caudales superiores a los 1000 m3/seg. En el último de los picos durante siete días los caudales superaron los 2000 m3/seg.

En 1998 el pico se dió el día 17-02-98 con un nivel de escala de 7.10 m. En esta oportunidad la ruta no fue sobrepasada, pero hay que considerar que la misma fue alteada en oportunidad de su repavimentación y adicionalmente fue defendida mediante bolseado de las banquinas.

Por otra parte, esta crecida fue la que se presentó con mayor coincidencia con la crecida del río Paraná por lo que la influencia del remanso en esta sección de aforos es importante

Entre febrero y abril se superaron los 1000 m3/seg durante 61 días consecutivos, con dos picos que superarían los 2000 m3/seg durante 10 y 5 días respectivamente, constituyéndose en la crecida de mayor volumen registrada hasta el momento.

Durante el año 2003 la situación de aguas altas se manifiesta desde enero, produciéndose tres picos antecedentes que superaron los 1000 m3/s a mediados de enero, febrero y marzo. Las lluvias registradas entre el 17 y 28 de abril de 2003 en pluviómetros de la zona se muestran en la tabla siguiente (Fuente: Dirección de Comunicaciones de la Prov. de Santa Fe)

 

Estación . . . . . . . a 19/04 . . . 22/04 . . . 23/04 . . . 24/04 . . . 28/04 . . . Total

Tostado . . . . . . . . . . . 70 . . . . . . . .0 . . . . . . 11 . . . . . . 60 . . . . . . 0 . . . . . . 141

Vera . . . . . . . . . . . . . . .59 . . . . . . . 0 . . . . . .17 . . . . . .150 . . . . . . 32 . . . . . 258

Ceres . . . . . . . . . . . . . . 75 . . . . . . 30 . . . . . . .9 . . . . . . 32 . . . . . . . 3 . . . . . 149

Margarita . . . . . . . . . 102 . . . . . . . 0 . . . . . . 24 . . . . . 328 . . . . . . . 3 . . . . . 457

Arrufó . . . . . . . . . . . . .80 . . . . . . .38 . . . . . . 90 . . . . . .34 . . . . . . . 6 . . . . . 248

San Cristóbal . . . . . . .69 . . . . . . . 23 . . . . . . 60 . . . . . .58 . . . . . . . 4 . . . . . 214

La Penca . . . . . . . . . . .80 . . . . . . . . 0 . . . . . . 78 . . . . .310 . . . . . . . 0 . . . . . 468

Suardi . . . . . . . . . . . . . 34 . . . . . . .36 . . . . . .140 . . . . . 30 . . . . . . . 5 . . . . . 245

Palacios . . . . . . . . . .. . 36 . . . . .. . 75 . . . . . . 160 . . . . . .0 . . . . . . . 3 . . . . . 274

San Justo . . . . . . . . . . .75 . . . . . . . 50 . . . . . . 35 . . . . . 35 . . . . . . . 6 . . . . . 201

Rafaela . . . . . . . . . . . . .40 . . . . . . . 10 . . . . . . 87 . . . . . 13 . . . . . . . 2 . . . . . 152

Esperanza . . . . . . . . . . 66 . . . . . . . 34 . . . . . . 65 . . . . . 12 . . . . . . .11 . . . . .188

Candioti . . . . . . . . . . . .42 . . . . . . .30 . . . . . .100 . . . . . 10 . . . . . . 20 . . . . . 202

Media . . . . . . . . . . . . . 63.7 . . . . . 25.1 . . . . .67.4 . . . . 82.5 . . . . . 7.3 . . . 245.9

Estas lluvias se produjeron sobre una cuenca baja del río Salado saturada, producto de precipitaciones ocurridas en los meses previos. Este estado de saturación antecedente originó que un importante porcentaje del agua precipitada se convierta en escurrimiento. El pico principal se presenta con un fuerte empuntamiento, pasando de 700 m3/s a 3800 m3/s en solo 7 días entre el 22-04-03 y el 29-04-03. La recesión es también bien marcada, por lo cual el caudal estuvo por encima de los 1000 m3/s solamente 30 días.

 

4 Génesis y evolución de la situación extraordinaria de la cuenca EFC

PRIMAVERA 2002 Ya desde octubre de 2002 se venían observando fuertes precipitaciones en la baja cuenca del Río Salado. Los acumulados puntuales diarios muy frecuentemente superaron los 100 mm en diversas estaciones y las anomalías positivas de precipitación (diferencia entre la precipitación registrada acumulada en un mes y la media del mismo mes del ciclo 1961-1990) sobre la cuenca baja del río superaron los 60 mm en octubre y noviembre y los 150 mm en el mes de diciembre. Una anomalía positiva implica un exceso por sobre el valor medio de referencia mientras que una anomalía negativa implica un defecto. En los siguientes mapas se muestra dicha anomalía mensual en ese período.

Esto produjo una carga de la cuenca del río Salado, especialmente en territorio santafesino. El río registró un aumento de caudal en el cruce con la Ruta Provincial 70, de 91 m3/s a 430 m3/s, desde el 1° de octubre hasta el 8 de diciembre, según datos registrados por la SSRH.

Diciembre finalizó con un caudal medio que triplicó su valor medio histórico correspondiente (serie 1953-2000). De esta manera, el nivel en el río comenzó el año 2003 en ascenso y un caudal próximo a los 300 m3/s (media histórica del mes de enero, 120 m3/s). A su vez, en ese período se registró una enorme diferencia entre los caudales del río Paraná entre Corrientes y Santa Fe, lo que da una idea de la importancia del aporte de los afluentes a dicho tramo, entre los que el Salado está incluido.

En diciembre, ese aporte superó los 5.500 m3/s y en enero, los 3.500 m3/s (como referencia de la magnitud de estos valores, se recuerda que el caudal módulo anual del río Paraguay en la desembocadura es de 4.400 m3/s y el del Uruguay en Concordia es de 5.500 m3/s).

 

ENERO-FEBRERO 2003 Durante el mes de enero se registraron escasas precipitaciones en la región, dando lugar a que la anomalía fuera negativa (diferencia entre la precipitación registrada acumulada en un mes y la media del mismo mes del ciclo 1960-1990). No obstante las alturas hidrométricas en la Ruta Provincial 70, luego del máximo observado el 16 de enero, disminuyeron antes de volver a crecer en febrero. En los siguientes gráficos se muestran las anomalías de precipitación durante enero y febrero.

Como se observa, las precipitaciones en la cuenca baja de aporte al Salado Santafesino recomenzaron en febrero, sobrepasando los valores medios y manteniendo la situación crítica en la baja cuenca. El río se encontraba totalmente desbordado, con su valle de inundación lleno y los suelos de la cuenca estaban saturados.

Los caudales durante febrero no bajaron de los 500 m3/s en RP70, a la vez que alcanzaron un máximo instantáneo de ese mes de 1.117 m3/s, valor casi siete veces superior a la media de febrero, según la estadística de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación (SSRRHH).

A pesar de que esta información no estaba disponible en ese momento, el Sistema de Alerta Hidrológico, basado en el monitoreo satelital y considerando la diferencia de caudales entre Corrientes y Santa Fe (todavía en aumento), enfatizó el AVISO DE ALERTA HIDROLÓGICO para el Río Salado Santafesino.

Conscientes de la gravedad de la situación que se venía gestando, el 14 de febrero de 2003 se puso en marcha un proyecto interinstitucional entre el Instituto Nacional del Agua (INA) y la Comisión de Actividades Espaciales (CONAE), llamado “Monitoreo de la situación hídrica en la cuenca del río Salado, provincia de Santa Fe, año 2003”.

A partir de dicho convenio, se comenzó a procesar imágenes satelitales de distintos sensores, tanto ópticos (SAC-C, LANDSAT, EROS, NOAA) como de radar (ERS, RADARSAT), cedidas gratuitamente por CONAE y procesadas por el Grupo de Sensoreamiento Remoto y Sistemas de Información Geográfica del Servicio de Alerta Hidrológico de la Cuenca del Plata (INA). Las primeras imágenes procesadas de la zona fueron capturadas por el satélite Landsat 7, sensor ETM, con una resolución de 15 m de píxel (banda pancromática).

La correspondiente al día 15 de junio de 2002 fue tomada como referencia. En la clasificación espectral de estas imágenes, seleccionando la clase de agua superficial y cuantificando los píxeles incluidos en la clase, se obtuvo un mapa temático de agua en superficie en el que se podía observar un estado hidrológico normal (de niveles medios normales para la época).

Este mapa se usó como mapa-base (o de referencia) para comparar la condición hídrica en distintas situaciones y evaluar la dinámica hidrológica de la cuenca al 25 de enero (posteriormente se incorporaron la del 17 de abril y sucesivas).

Este análisis multitemporal permitió visualizar un marcado aumento de la cobertura de agua entre junio de 2002 y enero de 2003, y cuantificar el porcentaje de dicho aumento.

En las siguientes dos imágenes se puede observar esta evolución (la cobertura hídrica superficial en junio de 2002 se observa en color azul mientras que la cobertura en enero de 2003 se visualiza con la suma de los colores azul y amarillo):

MARZO 2003 La siguiente figura muestra el mapa de anomalías de marzo. En él se observa que prácticamente la única zona con excesos por sobre lo normal es la franja del Litoral comprendida entre los paralelos 28° y 30°S, involucrando la cuenca media y baja del Salado, si bien la muy baja cuenca resultó con anomalía negativa.

Marzo 2003 Prácticamente durante todo el mes, el nivel del río se mantuvo por sobre los 5,00 m (escala RP70). El día 12 de marzo, la empresa EVARSA realizó un aforo del río a la altura de la Ruta Provincial 70 (cerca de Esperanza) para la SSRRHH. Con una lectura de 6,32 m, se midió un caudal de 1.782 m3/s.

Como consecuencia de unos diez días de lluvias intensas del orden de 300 mm, ya a mediados de marzo se había registrado la evacuación de unos quinientos pobladores, tanto de la ciudad capital como de localidades cercanas del interior de la provincia, lo que fue consignado en diversos medios periodísticos de alcance nacional el día 17 de marzo.

En este mes se emitió un aviso de alerta hidrológico, al tiempo que se informaba en el reporte del 13 de marzo, “Posibles Escenarios Hidrológicos en la Cuenca Del Plata durante el Otoño de 2003”, de difusión en Internet y distribución directa a los organismos interesados, que “Es particularmente relevante la situación en el río Salado Santafesino, en cuya cuenca inferior se han producido lluvias extraordinarias dando lugar a la crecida máxima histórica.

En lo que va del año las precipitaciones superaron los 700 mm en algunos puntos de la cuenca. Se produce así una situación de emergencia en las proximidades de la ciudad de Santa Fe, la que no mejoraría sensiblemente durante el próximo otoño... Se deberá considerar el aporte de los afluentes agua abajo de Corrientes que podrían potenciar una situación de emergencia.

Estos últimos ya se encuentran desbordados y contribuyen con grandes volúmenes de agua al Paraná”. Durante todo el mes de marzo se verificó una cobertura nubosa sobre la cuenca, impidiendo el monitoreo satelital a partir de sensores ópticos.

 

ABRIL 2003 Durante el mes de abril de 2003, las precipitaciones acumuladas sobre la cuenca inferior del río Salado triplicaron el valor normal para dicho mes. Sobre la cuenca baja se sucedieron tres eventos muy significativos de lluvia, el último de los cuales, en la cuarta semana del mes, fue el más importante por su intensidad y cantidad de agua precipitada.

Desde el punto de vista meteorológico la situación sinóptica indicó la presencia de un sistema frontal caliente semiestacionario ubicado sobre el centro del Litoral, oscilando su posición sucesivamente hacia el norte o hacia el sur, aproximadamente cada dos días. Sobre dicho sistema frontal se fueron formando núcleos de nubes convectivas con gran intensidad de precipitación, visualizados por medio de imágenes satelitales. En particular entre los días 22 y 23 de abril y 25 y 26 del mismo mes.

Dichas tormentas fueron alimentadas desde el norte o noreste mediante el transporte de masas de aire cálido, húmedo e inestable, al tiempo que el avance sucesivo del sistema frontal fue sostenido por el impulso de aire fresco y húmedo desde el sudeste. La activación recurrente se produjo por la penetración de sucesivas vaguadas (ejes de mínima presión) en altura, provenientes del oeste (Fuente: Servicio Meteorológico Nacional).

La caída de esta precipitación sobre una cuenca saturada y parcialmente inundada, y con el río totalmente desbordado en su valle de inundación hizo que se desarrollara una onda de crecida extraordinaria. Esta onda dio lugar a la grave inundación de la ciudad de Santa Fe y zonas aledañas ocurrida entre el 28 de abril y el 3 de mayo.

El Sistema de Alerta Hidrológico realizó la estimación de la distribución espacial de los eventos de abril, mediante la fusión de técnicas satelitales (satélite GOES-12) y datos de campo de estaciones meteorológicas. Las siguientes figuras muestran dichas estimaciones.

MAYO 2003

En el mes de mayo, la anomalía de precipitación fue positiva sobre la cuenca del Salado, si bien los excesos no fueron significativos. Como se observa en la figura, los excesos más importantes se dieron corridos hacia el Este, sobre territorio entrerriano y uruguayo

El río comenzó una lenta recesión, evacuando los grandes excedentes producidos en forma muy gradual, aun en presencia de una favorable condición de agua abajo, impuesta por un Paraná en niveles normales y con tendencia descendente.

El tramo inferior del río permaneció alto, finalizando mayo con una altura promedio de aproximadamente 2,50 m por encima del nivel normal de mayo (en RP70). Una vez superado el momento más crítico del estado de emergencia en la ciudad de Santa Fe y finalizado el tiempo de la prestación de ayuda a través del International Charter “Space & Major Disasters”, se continuó con el monitoreo satelital de la cuenca utilizando imágenes del satélite argentino SAC-C, sensor MMRS, de 175m de resolución.

A través de este sensor se logró con una sola imagen evaluar el estado hídrico de toda la cuenca. En la imagen SAC-C del 8 de mayo se visualizó sólo la cobertura de agua superficial de la cuenca a esta fecha con el objetivo de ver la recuperación de los cuerpos de agua.

En el producto final se agregó un análisis hidrológico (en colaboración con el CRL) de lo observable en el mapa temático, destacando un análisis particular para la cuenca en general y para cada subcuenca. Cuenca general (1r ª imagen), Bajos Submeridionales, cuenca media y baja (2da imagen)

En vista de que la situación presentaba un panorama climático favorable para la recuperación de la cuenca, se continuó con el monitoreo multitemporal satelital, utilizando la cobertura areal del satélite SAC-C, para evaluar el grado de la misma.

En las imágenes del 8 y del 24 de mayo de 2003 se clasificó, además de la cobertura de agua superficial, el encharcamiento o falta de piso que presentaban las mismas, con el objetivo de ver el grado de recuperación no sólo de los cuerpos de agua sino del anegamiento general de la cuenca.

Además se agregó, para el análisis hidrológico, los datos hidrométricos medidos en una sección del río (sección Ruta 70), correspondientes a cada fecha, como información hidrométrica complementaria.

En las cuatro imágenes siguientes se observa: En la 1ª, la clasificación de encharcamiento y agua superficial para el 8 de mayo y su cuantificación.

En la 2ª, la clasificación de encharcamiento y agua superficial para el 24 de mayo y su cuantificación.

En la 3ª, un gráfico de barras contrastando las superficies de encharcamiento y agua superficial correspondientes a cada fecha, con un análisis hidrológico que compara las variaciones porcentuales entre ambas fechas y su interpretación hidrológica.

En la 4ª, un mapa temático multitemporal de ambas fechas, en el que se observa la reducción de la cobertura de agua superficial.

Con ayuda de la imagen multitemporal de imágenes SAC-C, de fechas 8 y 24 de mayo de 2003, se estimó que la recuperación del suelo entre el 8 y el 24 de mayo fue sólo del 9%. Es decir, de las hectáreas que al 8 de mayo estaban ya sea encharcadas (con falta de piso) o cubiertas de agua, sólo el 9% se habían recuperado al 24 de mayo.

En dicho plazo hubo una importante variación de los porcentajes de agua superficial y encharcamiento. La primera sufrió un reducción del 46% mientras que la segunda, un aumento de más de 250%. JUNIO 2003 En la sección RP 70, el caudal estimado a principios de mes era próximo a 800 m3/s, valor equivalente a una quinta parte del máximo del evento. Sin embargo, este caudal cuadruplica la media de junio. Hacia mediados de mes, ya había descendido hasta unos 550 m3/s.

La baja cuenca permanece aún saturada o muy cercana a la saturación.

 

PERSPECTIVA PARA EL INVIERNO Y LA PRIMAVERA PRÓXIMOS

Mientras no se produzcan eventos de lluvia de magnitud, es de esperar una lenta evolución de la rama recesiva de la crecida, favorecida por un río Paraná (a la altura de la desembocadura del Salado) con caudales dentro de la banda normal para la época y con tendencia general de descenso. Sin embargo, como se ha visto, el estado hidrológico actual de la baja cuenca está lejos de haberse normalizado y constituye una condición antecedente grave frente a potenciales nuevos eventos de precipitación intensa, cuya probabilidad, si bien baja, no es despreciable hoy.

Cabe recordar que la última previsión climática vigente indica que las lluvias en la región serían del orden de lo normal durante el próximo trimestre, siendo el invierno la estación menos lluviosa del año sobre esta región. No obstante ello, dada la situación actual de la cuenca, no se espera una mejora sustancial de la condición hidrológica durante el invierno, trimestre en el que, a su vez, la evapotranspiración es mínima.

No debe descuidarse la evolución posible de las precipitaciones, especialmente a principios de la primavera.

 

5 . RELEVAMIENTOS durante la crecida, del tramo del río entre Ruta 70 y desembocadura y modelación hidráulica

Relevamiento de marcas máximas de inundación

Comprende fundamentalmente la margen derecha del Río Salado desde el Puente sobre la Ruta Prov. Nº 6 hasta el Batallón de Ingenieros en Santo Tomé. El área y puntos de medición se presentan en el plano N° 1 adjunto.

La metodología adoptada comprende la identificación de niveles de aguas máximas por marcas en el terreno o indicación de lugareños y su vinculación con las redes de Nivelación existentes.

La determinación preliminar de puntos de medición se efectúo atendiendo a cuestiones del tipo geomorfológico e hidráulico y a la posibilidad de acceso a distintos lugares.

La búsqueda de información básica consistió en el análisis de las redes de nivelación del IGM y del MOP. y de las de las DPOH, DPV y MUNICIPALIDAD DE SANTA FE.

Se recorrió la zona y se conversó con lugareños a los que se les preguntó sobre su percepción de la crecida y los niveles máximos alcanzados por las aguas. Estos últimos fueron cotejados con marcas dejadas por el agua. Con posterioridad mediante nivelación geométrica se vincularon los puntos identificados en la etapa anterior con la red de puntos fijos existentes.

Los valores obtenidos se indican en el cuadro de más adelante. La calidad de esta información está supeditada a la percepción que los afectados por la inundación tienen de lo acontecido. Muchas veces no expresan lo que vieron sino la conclusión a que llegaron.

Las mejores informaciones las dieron los pobladores que sin llegarse a inundar tuvieron el agua cerca de sus casas. Con respecto a las marcas dejadas por las aguas estas generalmente indican niveles menores que se producen por la permanencia del agua a esa altura.

Para la realización del presente trabajo se utilizaron informaciones de Redes del IGM, DPOH, DPV, Municipalidad de SANTA FE y Municipalidad de SANTO TOME. Todas ellas obtenidas con métodos y requerimientos diferentes. Se tiene la presunción que pueden existir diferencias significativas entre las líneas de nivelación. Por otra parte la información no esta sistematizada y resulta difícil su disposición.

En la zona urbana se relevó la mancha de inundación por observación directa de los técnicos del CRL durante el día 30 de abril del 2003, información que fue contrastada por similares determinaciones efectuadas por otros grupos como los de la DPOH y Bomberos Zapadores. Esta información está volcada en el plano de la trama urbana que se presenta en el punto 6 Seguimiento de la Inundación en el tramo entre Ruta 70 y desembocadura - Inundación de la ciudad de Santa Fe

 

Relevamientos batimétricos en la zona del Puente de Autopista Rosario-Santa Fe

A raíz de las crecidas del río Salado registradas en el 2003, se efectuaron relevamientos topobatimétricos de cauce y valle de inundación en las inmediaciones del puente Autopista Santa Fe-Rosario, hasta una distancia de 100 metros aguas arriba y 100 metros aguas abajo de los mismos. Los mismos tuvieron por objeto evaluar la socavación de la sección del puente, y su entorno.

Para ello se realizaron relevamientos con una frecuencia diaria en el momento del pico, disminuyendo los mismos hasta que los caudales alcanzaron valores normales.

El mayor impacto de los procesos erosivos manifestados en la zona del estribo de margen derecha esta dado no solo por la magnitud de las velocidades sino por sus componentes laterales producidas por el estrangulamiento que ocasiona el terraplén de aproximación al puente, direccionando el flujo sobre esa margen.

Esta concentración genera un flujo oblicuo a la traza del puente cuyas velocidades resultaron ser altamente erosivas y originaron una línea de máximas profundidades. La insuficiencia de la sección, originó velocidades altamente erosivas; el 6/5/2003 se midió velocidades de 2.25 m/seg, y se estimó que en el pico las magnitudes alcanzaron valores próximos a los 3 m/seg.

En la figura siguiente se observa la profundización del lecho en forma oblicua al puente en que las cotas inferiores a “0“ metros pasaron a tener un ancho generalizado de 90 a 100 metros. La continuidad e incremento de la erosión depende no solo de la magnitud de la crecida sino de la permanencia de la misma

 

Los procesos erosivos, se incrementaron en relación a los relevamientos efectuados en la crecida del año 1998 y anteriores. En el cuadro adjunto se presenta la evolución de las máximas profundidades según proyecto y registradas en diferentes crecidas en el cauce rectificado en la sección del puente

Fecha . Cota IGM máx. prof. (Sección (m2 )s/proyecto y construida (1970) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.50 . . . . . . . 520

Mayo 1973 -2.40

Junio 1973 . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . --4.90 . . . . . . .1740

Octubre 1993 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . .. .5.00

Marzo 1998- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.00 . . . . . . . 1608

Mayo 2003 . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . .. . .. . . . ... - 8.6 . . . . . . . ..2430

 

Las dos hoyas localizadas aguas arriba sobre margen izquierda y aguas abajo sobre margen derecha respectivamente pasaron de profundidades máximas de – 4 en 1998 a –12 m.

En la sección del puente, la crecida del 2003 originó un incremento de sección de 800 m2 y de 8 metros en las profundidades máximas (pasó de cota 0 a cota – 9.00 m entre las pilas 3 y 4).

 

Modelación hidrodinámica y determinación de perfiles hídricos

Se realizó una aplicación del modelo hidrodinámico unidimensional ISIS Flow con el objetivo de representar matemáticamente el comportamiento del río Salado durante la crecida ocurrida en abril y mayo del corriente año.

A partir de la información hidrológica-hidráulica medida de la crecida, se verificó el comportamiento del río utilizando los parámetros calibrados para la crecida de 1998 cuando se aplico en dicha oportunidad el modelo hidrodinámico IPH IV del Instituto de Pesquisas Hidráulicas de Brasil.

En la etapa de calibración del modelo ISIS, se tomó la crecida histórica (1998) ocurrida con los parámetros obtenidos en aquella oportunidad, observando un buen ajuste de niveles y caudales en secciones donde se tenía información.

A partir de este resultado, y en la etapa de verificación, se utilizó la crecida del 2003 observando que los ∆h calculados en los puentes autopista y del exferrocarril Mitre fueron insuficientes a los observados; por tal motivo se debió variar los coeficientes de pérdida de carga para reproducir los efectos de contracción y de pérdidas locales.

Además de esto, se debió realizar una modificación en la estructura del modelo, para simular la derivación hacia la zona oeste de la ciudad de Santa Fe. Una vez ajustado los parámetros mencionados, se pudieron reproducir los niveles y caudales en diferentes secciones del área de influencia del modelo.

 

Implementación y resultados obtenidos del modelo

El escenario de modelación del río Salado corresponde al tramo de río de aproximadamente 39.6 Km., comprendido entre aguas arriba de la ruta provincial Nº 70 y su desembocadura, en el paraje denominado 4 Bocas, según se observa en el plano N° 1 adjunto .

Esta última sujeta a las variaciones de niveles producidos por el río Paraná. Dentro de este espacio físico, se caracterizó el tramo de río con 43 secciones espaciadas con longitudes variables, donde se ha actualizado el perfil del puente autopista y se han complementado otros aguas arriba de la traza de Empalme San Carlos.

Cada sección se compone por un cauce principal y un valle de inundación donde hay áreas de almacenamiento con velocidades muy pequeñas o despreciables.

 

Calibración del modelo hidrodinámico

A partir del ajuste de parámetros realizados en la calibración de la crecida del primer semestre del año 1998, se aplicó el modelo a la crecida ocurrida durante abril-mayo del 2003, siendo ésta última la mayor crecida histórica registrada.

En esta aplicación, se realizó correcciones en los coeficientes de pérdidas de carga generadas por efecto de contracción y por las pérdidas locales en el puente autopista y en el puente del exferrocarril Mitre a los efectos de reproducir los niveles de agua entre aguas arriba y aguas abajo.

El período de calibración/ verificación se realizó utilizando un período de 6 meses, enero - junio de 2003, donde se ha comparado los niveles máximos observados con los calculados en diferentes lugares del tramo mencionado. Se ha verificado un buen ajuste entre los caudales calculados con los caudales observados y entre los niveles calculados y observados.

Se presenta en la tabla siguiente los niveles alcanzados en el pico:

En el gráfico siguiente se observa el perfil longitudinal correspondiente al caudal máximo registrado donde se ha volcado los niveles máximos observados. Perfil longitudinal crecida 2003 del río Salado. Tramo Rta. Prov. Nº 70 – Pje. 4 Bocas

Se graficaron también, tres limnigramas producidos en secciones de interés del tramo modelado, sección puente autopista y sección puente del ex ferrocarril Mitre.

En la margen izquierda del río Salado sobre el hipódromo, se introdujo una derivación consistente en un vertedero de pared gruesa que alimenta a un reservorio donde se ha estimado una curva altura – área – volumen correspondiente a la zona oeste de la ciudad de Santa Fe.

Este reservorio constituye de alguna manera el área inundada de la ciudad de Santa Fe, que tiene una salida en forma de vertedero a cota 16.50 m (Cota de coronamiento del terraplén Irigoyen), a la altura de la sección del puente de la ruta nacional N º 11.

Limnigrama del primer semestre del año 2003 del río Salado en diferentes secciones

A partir de este esquema se estimo el tiempo de llenado para diferentes niveles y caudales de ingreso, que fueron reproducidos por el modelo matemático. Se observa en el gráfico siguiente el hidrograma de ingreso en la sección hipódromo y los niveles alcanzados dentro de la ciudad de Santa Fe.

Falta gráfico

En este esquema, el vaciado del reservorio no fue reproducido por este ensayo. Otra situación observada consistió en analizar la profundización de la sección del puente autopista durante el desarrollo de la crecida. Esta variación del fondo de la misma produce un aumento de la sección de conducción del puente.

Si se comparan los niveles observados para la misma crecida con y sin erosión, el desnivel calculado (∆h) entre aguas arriba y abajo por el modelo es de aproximadamente 0.35 m. Este efecto progresivo de variación del fondo, no puede ser representado en el modelo matemático ya que el mismo es a fondo fijo, pero se ha querido observar que la situación de sección sin erosión y con erosión a llevado a disminuir los niveles en la sección puente autopista como puede observarse en el gráfico siguiente. Este resultado obviamente resulta en una disminución del ingreso de agua dentro de la ciudad.

 

Perfiles transversales

A partir de las determinaciones de niveles máximos alcanzados durante la crecida tanto en el río como en el recinto de la zona urbana, se elaboraron los perfiles transversales esquemáticos que se acompañan, donde también se indican comparativamente los niveles máximos alcanzados por las crecidas de: 1983 por el río Paraná y 1973 y 1998 por el río Salado

 

Perfil esquemático a la altura del Puente Carretero

Corresponde prácticamente a la zona de desembocadura del Río Salado en el sistema Paraná, coincidiendo con la sección donde se encuentra la escala hidrométrica del INALI. En este perfil transversal se observan las máximas diferencias entre los perfiles máximos alcanzados en el interior de la zona urbana y en el exterior del río.

 

6 . Seguimiento de la inundación en el tramo entre Ruta 40 y desembocadura y evaluación a través de imágenes.

El 1° de mayo se procesó una imagen Landsat 7 ETM en la que se pudo observar la situación de emergencia declarada en la ciudad de Santa Fe (un día después del pico de la crecida), contrastada con una situación normal (junio de 2002).

La metodología empleada en el procesamiento de esta imagen consistió en una combinación de bandas espectrales que resaltara el agua en superficie, una georeferenciación y una digitalización de la misma, utilizando la interpretación visual del operador (comparando con clasificaciones de fechas anteriores y curvas de nivel).

Cabe aclarar que el uso de esta metodología alternativa, solución propia del funcionamiento de un sistema de alerta, respondió a la magnitud de la emergencia y la urgencia en contar con información visual del desastre, por lo que el producto final fue elaborado en poco tiempo y distribuido a los usuarios finales en el mismo día.

En el mapa temático multitemporal siguiente se observa en color azul la situación a junio de 2002 y en colores azul y rojo, la mayor extensión de la inundación sobre la ciudad de Santa Fe (al 1° de mayo).

 

Por iniciativa de la Comisión de Actividades Espaciales (CONAE) se generó un proyecto en el International Charter “Space & Major Disasters”, siendo designado el INA como Project Manager del mismo, con la función de solicitar dónde, cuándo y qué tipo de imágenes se requerían para monitorear satelitalmente la emergencia. A través de este convenio internacional entre agencias espaciales se dispuso de imágenes de distintos sensores (ópticos y radares de apertura sintética). La agencia espacial francesa (CNES) cedió cuatro imágenes SPOT (sensor óptico) mientras que la canadiense (CSA) cedió dos imágenes RADARSAT (radar). Ésta fue la primera experiencia en Sudamérica de cooperación internacional para la asistencia en desastres naturales.

La imagen SPOT utilizada, de fecha 4 de mayo (resolución de 20 metros) permitió observar el impacto en el casco urbano, visualizándose (luego de clasificar su respuesta espectral) la cobertura de agua en superficie para esa fecha, con una alta resolución. En la imagen siguiente se observa en color azul la clasificación de la cobertura hídrica de fecha 4 de mayo.

Zoom de la imagen anterior

 

La imagen RADARSAT (resolución de 10 metros) utilizada, de fecha 6 de mayo, permitió observar el impacto en el radio urbano, visualizándose el retroceso de la cobertura de agua en superficie para esa fecha. Se integró en un multitemporal esta información SAR con información proveniente de sensores ópticos. De esta manera, se pudo comparar el grado de recuperación de las áreas urbanas que fueron anegadas.

En la imagen siguiente se observa en color rojo el área recuperada (desde el 1° de mayo), en colores azul y amarillo, la situación de la cobertura de agua superficial al 6 de mayo y en color azul, la situación normal del río (clasificación de la cobertura hídrica de fecha 15 de junio de 2002).

 

Cronología y evolución del proceso de inundación en el caso urbano

El día lunes 28 de abril al medio día se registra una altura de 7,48 m en la escala que se encuentra en el río Salado en el puente principal de la ruta 70 a Esperanza (caudal estimado del orden de los 3100 m3/s), con la cual el río se encuentra totalmente desbordado ocupando todo su valle de inundación.

La ruta queda cubierta de agua, con el tránsito interrumpido. El mismo día el agua comienza a ingresar por el extremo norte de la defensa hacia el sur ocupando todas las zonas bajas.

Dado que la Avenida de circunvalación se desarrolla al pie de la defensa en una cota inferior, por supuesto, comienza a actuar como un canal conduciendo el agua que ingresa desde el norte a una zona altamente urbanizada al sur.

El día martes 29 de abril a las 16 hs se registra en la ruta 70 un nivel de 7,89 m en lo que fue el pico de la crecida, caudal estimado del orden de los 4000 m3/s, de los cuales unos 3800 m3/s pasan por el puente hacia aguas abajo y unos 200 m3/s se derivan hacia el este con lo cual la población de recreo ubicada sobre la ruta 11 al norte de Santa Fe, fue anegada en su totalidad, cruzando el agua la ruta 11 hacia el este. Esta situación crítica se mantuvo por unos 5 días.

El puente de la autopista se vio sometido a una gran presión dada su escasa luz (155 m), con desniveles de 70 a 80 cm. y procesos erosivos en margen derecha que hacían peligrar su estribo oeste. El tránsito fue interrumpido concentrándose todo por el viejo puente carretero a Santo Tomé.

El miércoles 30 se mantenía el pico de crecida con un nivel en el hidrómetro de ruta 70 de 7,88 m al medio día y se había aforado aguas abajo de la autopista un caudal de 3100 m3/s, aunque se debe tener en cuenta que no está computado en este valor un importante caudal que estaba ingresando a la ciudad en la zona de hipódromo.

El hidrómetro ubicado Santo Tomé, aguas arriba del puente carretero, en margen derecha del Salado, perteneciente al INALI (Instituto Nacional de Limnnología) arrojó durante ese día un máximo de 6,37 m

El día jueves 1 de mayo cerca del medio día la lectura del Hidrómetro de ruta 70 fue de 7,78 y de 6,23 en el Hidrómetro del INALI. El día viernes 2 de mayo a las 10 hs. de la mañana, la lectura del Hidrómetro de ruta 70 fue de 7,69 y de 6,07 en el Hidrómetro del INALI.

En cuanto a la evolución de la inundación en el casco urbano, la obra de defensa del oeste y sur de la ciudad se convirtió en una barrera que hacía que el agua que se introducía por el extremo norte se acumulaba en esa enorme batea sin posibilidades de salida.

Los terraplenes internos de vías de ferrocarril y de avenidas más elevadas que conforman el trazado urbano de la zona afectada dan lugar a la conformación de sucesivos recintos que se iban inundado progresivamente de norte a sur y de oeste a este.

Durante la noche del martes 29 el agua ingresó en el Barrio Centenario (en el extremo sur-oeste de la ciudad) con cotas de terreno natural en las zonas más bajas de 13 a 14 m (IGM), cubriéndose rápidamente con 2 a 3 m de agua.

El miércoles 30 cerca del medio día se alcanzaron las máximas extensiones de zona inundada en la zona centro, con cota de inundación dentro del recinto de 16,80 a 16,90 m, mientras que fuera del recinto el río Salado tenía un nivel de agua del orden de 14,65 (altura en el Hidrómetro del INALI de 6,32 m), o sea desniveles superiores a los 2 m.

La apertura de brechas comenzó pasado el medio día y a las pocas horas de comenzar a funcionar, comenzó a presentarse una mejoría. A primera hora del jueves 1 de mayo, las aguas habían descendido más de 1 m en el recinto, sin embargo fue necesario realizar otra apertura en la avenida de circunvalación sur, ya el agua del barrio centenario no salía por ninguna de las brechas abiertas hasta ese momento (por la conformación urbana indicada). Después del medio día se procedió al corte y por la noche la mejora era sensible.

 

7 . Conclusiones y propuestas de acción

A partir de los conocimientos y experiencia disponibles en el Instituto y de las actividades desarrolladas durante las inundaciones, es posible sintetizar los aspectos de mayor interés y proponer algunas líneas de acción a desarrollar.

• Con anterioridad a la crecida del año 2003, existía un conocimiento de la Cuenca del río Salado y de su régimen de crecida, basado en numerosos estudios realizados por el INA, suficientes para haber previsto la peligrosidad que acechaban a la ciudad de Santa Fe.

• En particular los estudios de frecuencia de crecida mostraban un incremento en la aparición de crecidas extremas en los últimos 30 años, reflejo del incremento de precipitaciones registrado en ese período en toda la región y de la aceleración del flujo superficial en la cuenca inferior debido al desarrollo de obras de drenaje.

• Desde hacía más de 10 años se disponía de cartas de riesgo hídrico en la trama urbana que mostraban claramente las áreas potencialmente inundables ante crecidas de diferentes magnitud y ante la falla de las defensas.

• Desde hacia mas de 25 años se disponía de informes referentes a la insuficiencia del puente de la autopista Santa Fe – Rosario, los efectos de embalse que producía y las recomendaciones de ampliación. El último de estos estudios databa de 1998.

• La crecida del río Salado del otoño del 2003, comenzó a gestarse en la primavera de 2002 y tuvo un crecimiento con las lluvias de diciembre de 2002 que fueron lentamente saturando la cuenca baja.

• Ya desde octubre de 2002, en sus informes mensuales de situación y de escenarios de riesgo, el Sistema de Alerta Hidrológico venía dando cuenta de los excesos de lluvia

• La sucesión de eventos intensos de precipitación durante los meses de febrero, marzo y abril de 2003 produjeron picos de crecida de rápido desarrollo, que se sumaron a la rama descendente de la crecida de enero, especialmente en el tramo inferior del río.

• El pico máximo registrado de 4000 m3/s, superó todos los antecedentes medidos, que eran de algo más de 2600 m3/s en 1973 y 1998, por lo que la crecida pude considerarse como extraordinaria. Con los estudios de análisis de frecuencia disponibles antes de la crecida (estudio 1998), era estimada como de un recurrencia de 500 años, mientras que al introducirla en la serie muestral y actualizar el análisis de frecuencia, le corresponde una recurrencia de 100 años.

• La tecnología satelital utilizada ha probado ser una herramienta eficiente y eficaz de ALERTA TEMPRANO para el monitoreo del evento de crecida en el río Salado, permitiendo obtener, a través de la visualización e interpretación de imágenes, la estimación de la distribución areal de la precipitación, además de la descripción de la situación hidrológica antes, durante y después de la emergencia.

• La experiencia acumulada en el uso de la información espacial permitió durante la emergencia hidrológica acaecida, hacer un uso integral de la información disponible y así realizar un monitoreo en tiempo real de los eventos de inundación en áreas de llanura.

• Es recomendable estudiar detalladamente el impacto que sobre el régimen de crecidas tienen los cambios que progresivamente se producen en la cuenca, tanto por el tipo de cobertura como de cultura de la tierra y por las modificaciones en la dinámica hídrica.

• Resulta imperioso a futuro la revisión de los parámetros de diseño de todas las obras existentes y proyectadas a fin de conocer el nivel de riesgo al que se encuentran sujetas a la luz de los nuevos escenarios hídricos inducidos por el cambio climático y las modificaciones en la cuenca.

• Como paso casi inmediato se impone la implementación y operación de un sistema de alerta hidrológico a tiempo real para la cuenca del río Salado.

• Como otras de las medidas no estructurales imprescindibles, se deben actualizar y/o elaborar (para las zonas que no las dispongan) la cartografía de áreas de riesgo por inundación.

• En relación a las dos acciones anteriores, se deben desarrollar los planes de contingencias para zonas rurales y urbanas que permitan el manejo de las emergencias.

• Es necesario cambiar una “cultura de reacción” ante las inundaciones por una “cultura de prevención”, basada en la educación y participación de la población.

• Los planes y propuestas que se presenten e implementen deben ser concebidos en la nueva orientación para el tratamiento de las Inundaciones, que es la Gestión del Riesgo.

 

Referencias

COLLINS, Jorge (1986) Aplicación de un modelo hidrodinámico al tramo San Justo- Inali usado como predictor de niveles. INCYTH, CRL. FEDERAL HIGWAY ADMINSITRATION. (1995) (HY-9) Evaluating scour at bridges. FICH-UNL (1995).

AFMULTI, Programa de análisis de frecuencia desarrollado por la Cátedra de Hidrometeorología de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral.

FREIJE M.E. (1982) Recopilación y depuración de series de niveles y caudales del río Salado en la Provincia de Santa Fe. Informe técnico Nº 17/82 CRL-INCyTH.

GIACOSA R y otros.(1998). Redimensionamiento hidráulico puente sobre el río Salado en autipista Santa Fe-Rosario. Convenio INA CRL-AUFE.S.A. INCYTH-CRL (1976)

Rectificación del curso inferior del río Salado y dimensionamiento hidráulico de obras de arte en la autopista Santa Fe - Rosario. Convenio DNV e INCyTH- CRL. INCYTH-CRL (1986).

Caracterización hidrológica de la cuenca del río Salado. Informe Final del Proyecto INCYTH-BID 3.1. Volumen I y II. Santa Fe. INCYTH-CRL (1992) Delimitación de areas de riesgo hídrico en Santa Fe.

Convenio CFI-INCYTH. Informe Final. Tomo II . Sistema Salado. MAYOR, Federico, (1997) “El Agua y la Civilización”, Discurso del Profesor Federico Mayor , Director General de la UNESCO, en el 1º Foro Mundial del Agua celebrado en Marrakesh Marruecos, el 22 de marzo de 1997.- Waterway, Boletín del PHI - UNESCO, Nº 10, pp.6-9.

PAOLI C., y otros (1998). Estudios hidrológicos y de modelación Hidrodinámica. Nueva Conexión Vial Santa Fe – Santo Tomé. Convenio DPV-INA-UNL.

PAOLI, C. 2000 Crecidas e Inundaciones: un problema de Gestión. Simposio “Las inundaciones en la Argentina”. Organizado por la Academia Nacional de Geografía y la UNNE. Resistencia, Chaco, 14 al 16 de agosto del 2000.

PAOLI, C. 2003. Caracterización del Riesgo Hídrico con relación a las inundaciones y alas crecidas de y lluvias de diseño. Capítulo 2 del libro “Inundaciones en la Región Pampeana”, ISBN N° 959-34-0246-8. EDULP, La Plata, Pcia. de Bs Aires.

SAUCEDO, M.E. (1980) Determinación de la luz del puente del Ferrocarril Mitre sobre el río Salado. Convenio FFCC- INCYTH. Publicación INCYTH-CRL Nº 10/80

 

   
   

 
 

Imágenes del Salado

Sin reconocer aportes del Paraná superiores a los normales vemos a la península de Santa Fé transformada en una isla por los aportes que cruzan desde el Salado hasta la mal llamada laguna Setúbal. Antiguos esteros deformados por la presencia humana y devenidos en bañados siempre anegados con circulación de flujos tan importantes, que mal les cabe el mote de laguna y el olvido de sus orígenes. Olvido que se traduce en el embudo que conforma el Río Coronda, que es hora sea aliviado por un ensanche importante de los pasos al Este del barrio El Pozo.

Estas circunstancias fueron no obstante la gravedad de la inundación, muy afortunadas. Pues si la cuenca del Paraná hubiera visto incrementado sus aportes ordinarios, muxcho mayor habría sido la calamidad.

Dice Paoli: "Debe aclararse que aún cuando se tengan planos de riesgo hídrico, si la urbanización ha avanzado sobre esas zonas, la re-localización de la población en zonas más altas y seguras es la mejor solución de la literatura, pero muy difícil de implementar en la práctica. Por dicha razón se recurre a las obras de defensa, las cuales no eliminan por completo el riesgo de inundación".

¿Es acaso literatura el respeto debido a las pocas leyes que cargan respetos de hidrología urbana? ¿Es literatura el cumplimiento del art 2340. inc 4º del Código Civil? ¿Es literatura el art 420 bis del Código Penal Federal de la República de Méjico tipificando la penalización de la afectación de humedales? ¿Es acaso literatura los controles de convencionalidad que nos permiten tener acceso al mejor derecho en función de los acuerdos firmados en la Convención Interamericana de derechos Humanos?

¿O es mero desprecio propio de catecúmenos mecanicos que gozan del respaldo de Newton?, aunque éste hubiera estado fabulando energías gravitacionales en planicies de 2 milímetros de pendiente por Km, como es el caso del Amazonas que en sus últimos 900 Kms no supera esa pauta ... y sin embargo, con la mitad de la pendiente promedio del nuestro Paraná saca sus aguas a tres veces más velocidad.

La única diferencia es que en Manaos cada cm2 de suelo acopia por día más de 800 calorías; que luego por costas blandas y bordes lábiles van transferidas a las sangrías mayores. Ya es hora de mirar por el hermano Sol que se ocupa incluso de favorecer nuestras digestiones y circulación sanguínea. Hace 5000 años que los chinos así lo han advertido. Sin el Sol no hay Vida; tampoco las aguas en planicies extremas se moverían. No basta con considerar energías convectivas a nivel atmosférico en el ciclo hidrológico. Ya fueron en el año 1900 descubiertas por Henri Bénard en aguas someras.

Francisco Javier de Amorrortu, 31 de Marzo del 2013

 

 

 

La caja del Salado reconoce 4 Kms de ancho a la altura de la abandonada traza ferroviaria. Ésto es: 8,200 Km aguas arriba de este barrio cerrado en gestación a 1200 m de la vecina costa dura. ¿No hay acaso un ingeniero que les avise que están violando el art 2340, inc 4º del Código Civil? ... y que todo este bastardeo lo resuelven ellos con prometedoras obras, que siempe Natura prueba una y otra vez ruinosas. ¿No sería mejor considerar que las leyes no son "literatura" y que sus prometedoras soluciones son fruto de un ciego catecumenismo mecánico que escapa a los abismos que les abre el paradigma termodinámico?

En los siguientes hipertextos iremos avanzando en observaciones críticas de las perspectivas mecánicas esbozadas por el INA. FJA