. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . . Uruguay 1 . 2 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . . Salado . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Tamesis . 1 . 2 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . . Barranqueras . . floods . . Santa Fe . . index .

Santa Fé ¿Qué calificativos merece la ceguera en esta ciudad?...

Los ejemplos que regala Santa Fé nos mueven a preguntar

¿Sarcófagos mecánicos o ecosistemas termodinámicos?

Especificidades que por pura providencia nos acerca el glosario de la ley prov. 11723 cuando al referir de la voz “ecosistema” dice:

Sistema relativamente estable en el tiempo y termodinámicamente abierto en cuanto a la entrada y salida de sustancias y energía. Este sistema tiene una entrada: energía solar …

Para aprender de los errores y evitar volver a repetirlos como es el caso en planicie intermareal y brazos interdeltarios de todos los cursos tributarios urbanos: Escobar, Garín, Claro, Basualado, las Tunas-Darragueira, Reconquista, Tigre y el propio Luján, cuyas aguas en vano intentan salir al estuario por vía del ensarcofagado, estresado y super estrechado río Luján.

Ya es hora de abrir los ojos más allá de la física matemática de Newton.

Antes de entrar a tallar observaciones acercamos estos textos del Ing. Mario Schreider, Secretario de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral.

La cuenca inferior del Río Salado tiene sus nacientes en el noroeste santafesino, constituye un sistema típicamente de llanura con una superficie aproximada de 60.000 km2, se desarrolla casi íntegramente en la provincia de Santa Fe. En este caso hablamos de la cuenca inferior porque las precipitaciones que dieron lugar a la crecida, ocurrieron en Santa Fe, no estamos hablando de lluvias que hayan caído en otra provincia.

Es interesante cuantificar la crecida del Salado en términos de caudal, el caudal medio del río Salado es de 150m3 /segundo, en las crecidas que se habían registrado entre el año 1952 y el 2000 se habían registrado valores del orden de 2600 m3 /s en al año 1973 y 2700 m3 /s en el año 1998.

Esto es algo muy importante a señalar en relación al comportamiento del río, si nosotros vemos la relación del caudal en la inundación con respecto al caudal medio es del orden de 20 veces mayor. Mucho más marcado de lo que sucede en el caso del Río Paraná donde esa relación oscila entre 3 o 4 veces mayor caudal en sucesos de inundación con respecto al caudal medio.

Esto quiere decir que el Río Salado durante las épocas de crecida hace gran uso de su valle, el aumento de caudal en tiempos de crecida escurre a través de su valle. Esto es muy importante a la hora de decidir respecto a qué tipo de intervenciones vamos a hacer sobre el valle de inundación

Las copiosas lluvias de Febrero, Marzo y Abril en algunas estaciones de la cuenca baja del Río Salado hicieron que las precipitaciones lleguen a los 1000mm, llovió en tres meses lo que habitualmente llueve en todo el año.

Al estado de saturación de la cuenca, sumado a los niveles freáticos muy cercanos a la superficie se le agregaron precitaciones que en un período de 5 a 7 días superaron los 400mm. Estos números por si solos dicen que es imposible pensar de que una cuenca ante tal demanda desde el punto de vista hídrico, no promueva un régimen excepcional de crecidas.

La consecuencia de esas grandes precipitaciones se tradujeron en dos picos, el primero un alerta del río en el mes de marzo, y el segundo el 30 de abril con un nivel en el hidrómetro de 6, 37metros de altura. Esto medido en términos de caudales constituye el mayor caudal registrado hasta el momento en la historia del río Salado, las mediciones hechas en el viaducto ferroviario fueron de 3100 m3 /s, esto sin incluir los desbordes que se provocaron sobre la margen izquierda.

Por suerte no hubo superposición con la crecida del Río Paraná, este último permaneció en un nivel bajo y por ello no se sumaron los niveles. Si esto hubiera ocurrido, los problemas hubieran sido mucho mayores. Existían advertencias de que el río podía ocupar su valle, el Instituto Nacional del Agua (INA), en el año 1992, hizo un estudio para estimar bajo determinadas condiciones del Río Salado y del Río Paraná, hasta donde podría llegar el agua en la ciudad de Santa Fe.

Si superponemos la curva que estimó el Centro Litoral Regional del INA para una crecida del Río Salado de 100 años de recurrencia (una crecida que cada año tiene la posibilidad de ser superada del 1%), con la imagen del 1 de mayo de la ciudad de Santa Fe, uno encontraría que los niveles estimados son prácticamente idénticos a que lo que vemos en la imagen del 1ero de mayo como área afectada por la inundación.

Una cosa que creo que es muy importante agregar es que, la idea del común de la sociedad santafesina es que de haber estado construido el tramo 3 del terraplén la catástrofe no hubiera ocurrido y todos viviríamos tranquilos. Pero hay que señalar que desde el punto de vista de la ingeniería, en el caso del Salado y para cualquier otra área inundable donde haya obras construidas, no hay obras infalibles.

Cualquier obra puede fallar porque de hecho estas son diseñadas con una cierta probabilidad de excedencia, siempre puede presentarse un fenómeno que la supere, y aunque no se presente ese fenómeno, también puede haber fallas o deterioro por falta de mantenimiento

 

Año . . . 2003 . . . 1998 . . . 1973 . . . 1977 . . . 1981

. . . . . . . 3.954 . . . 2.672 . . 2.430 . . .1.782 . . . 1.420

Caudal máximo (m3 por segundo)

Flujos ordinarios mínimos hasta 1970 (promedio 40 años) - 133 m3/s

Desde 1970 superan los 175 m3/s

Las napas hace 40 años estaban a 12 m. Ahora están a 1 m

 

La obra que aparece como el "malo de la película" es el puente de la Autopista Santa Fe - Rosario, este puente tiene 155 metros de luz, es decir una luz del 8% del ancho total del valle de inundación del río Salado, en un Río que en crecida lleva por su valle de inundación el 80% de su caudal, haberle restringido el ancho total a solo el 8% de su ancho total parece algo totalmente hecho fuera de un pensamiento lógico.

La consecuencia es que el puente actúa como un terraplén que evita el escurrimiento y produce un efecto de embalse, que sobreeleva el nivel aguas arriba del puente, lo que produjo que se exija más a los terraplenes laterales.Los terraplenes laterales se construyeron para proteger el oeste de la ciudad de Santa Fe. Estos están construidos en varios tramos.

El tramo 1 va desde el Puente Carretero hasta la Autopista, este terraplén va paralelo a la avenida Circunvalación oeste.

El tramo 2 va desde la Autopista hasta la zona del Hipódromo. En fotografías aéreas del momento de la inundación se ve que el terraplén no fue sobrepasado por el agua en ningún momento, pero se ve que hay agua en el lado del río tanto como dentro de la ciudad.

Lo que sucedió fue que el terraplén finalizó en el Tramo 2 en forma provisoria en el límite sur de la calle Gorostiaga y quedó pendiente de ejecución el Tramo 3, el que tiene un ante proyecto desde el año 2001.

El Tramo 3 debería empalmar en la zona de la calle Gorostiaga con el Tramo 2 y debería desarrollarse hacia el norte en una extensión aproximada de 20 km hasta llegar al norte de la localidad de Recreo. De esos 20 km se hizo solamente un tramo de 2700 metros que necesitaba un terraplén de las mismas características que el terraplén construido en los tramos 1 y 2.

Ese sector no se construyó y fue el punto por donde el agua ingreso a la ciudad. El agua ingresó localizadamente, hubo versiones producto de la confusión de que el agua había desbordado los terraplenes. Pero estos no fueron desbordados, el nivel máximo que alcanzó el agua en la zona del Hipódromo fue del orden de 16,8 - 17 metros aproximadamente y la altura de los terraplenes es de 17,5 metros.

Por lo que estos estuvieron de medio metro a 80cm por encima del nivel máximo del agua. Con lo cual, el agua ingresó localizadamente por un punto, la conclusión objetivamente aceptada es que en esta oportunidad para esta crecida, no para cualquier otra circunstancia, si hubiera estado completado el tramo 3 de los terraplenes, el agua no hubiese ingresado a la ciudad.

El agua ingresa por la zona del Hipódromo y ahora los terraplenes, que se supone que son para proteger a la gente se convierten en una trampa porque el agua entra y no tiene forma de salir, el agua comienza a almacenarse del lado de la ciudad.

Por esta situación llegó a haber del lado de la ciudad 2 metros más de agua que del lado del río. Esta fue la situación por la cual la magnitud de la inundación fue tan grande en el ejido urbano y también explica en parte la violencia del agua. En el momento del pico de la crecida tenía velocidades del orden de 3 metros por segundo entrando por un ancho de 100 - 120 metros. Se formó una especie de río paralelo al Salado que ingresaba violentamente a la ciudad por la zona del Hipódromo

Meses antes de estas desgracias el Dr. Lopardo, titular del Instituto Nacional del Agua ofrecía al Gobernador Reuteman el servicio de evaluar los riesgos a que estaba sometida la ciudad. La respuesta fue: No se meta con mi provincia.

Tanto las imágenes satelitales de mediana resolución 10 metros por pixel de aquel entonces, como las de 0,50 m del presente, nos acercan sobrada información de la tremebunda vulnerabilidad del emplazamiento urbano y las filigranas de extrema delicadeza de los ecosistemas que lo rodean.

Despreciar estudios de esos riesgos y esas maravillas ecológicas responde a una confianza en ignorancia que no resulta sencillo comprender.

   
 

 

 

 

 

Las imágenes que siguen responden a gráficos brindados por www.floodmaps.net

 

 

 

Imagen satelital de resolución 10 m x pixel, de la inundación a pleno, brindada por el INA . Las pendientes longitudinales en este sector de la cuenca son en promedio a la distancia que resta al inicio del estuario, del orden de los 2,2 cms por kilómetro.

Seguir modelando energías gravitacionales, despreciando toda advertencia sobre las formidables energías convectivas que acumulan y transfieren estos esteros a todo tipo de sangrías, es desprecio no inferior al regalado por Reuteman.

De todas maneras ¡qué lugar para fundar una ciudad! Estas historias se repiten con lujos, bombos y platillos mercaderes, en planices intermareales donde el derecho al mejor derecho señala la prohibición de secar y rellenar humedales. Su tipificación penal aparece iluminada en el art 420 bis del Código Penal Federal de la República de Méjico. Veamos qué cabe esperar del control de convencionalidad que venimos solicitando en 40 demandas de hidrología urbana en SCJPBA. Ver /floods.html

La misma imagen con zoom

Imagen del 2015

La misma que la anterior, pero con mayor resolución

Imagen de 45 días después de la inundación del 29 de Abril al 3 de Mayo del 2003