. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . . Samborombon . . Salado . . Uruguay 1 . 2 . . Parana . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita . . Necochea . . Areco 1 . 2 . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . Puertos 1 . 2 . . formula1 . . disocio . . senderos . . bajante . . . . oceano 1 . 2 . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . antarticflows . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . index .

El mar patagónico

La información que sigue pertenece al

“Atlas del Mar Patagónico. Especies y Espacios”, co-editado por la Wildlife Conservation Society y BirdLife International. info@atlas-marpatagonico.org

Falabella, V., Campagna, C., y Croxall, J. (Eds). 2009. Atlas del Mar Patagónico. Especies y Espacios. Buenos Aires, Wildlife Conservation Society y BirdLife International. http://www.atlas-marpatagonico.org

El Atlas del Mar Patagónico. Especies y espacios resume información acerca del uso del ecosistema del Mar Patagónico por aves y mamíferos marinos. Estos predadores tope se caracterizan por tener grandes requerimientos de espacio y recursos, y ser vulnerables a las actividades humanas. Esto los convierte en buenos indicadores del estado de conservación del ecosistema.

El análisis desarrollado en este Atlas aporta información científica básica, esencial a los fines de implementar la visión de un manejo integrado ecosistémico. En especial, sugiere la necesidad de crear una red de áreas marinas, bajo particulares consideraciones de gestión para la biodiversidad, que incorpore ambientes del mar abierto conectados a zonas costeras especiales.

El Mar Patagónico (definido como área blanco de este Atlas) comprende el margen continental del Atlántico sudoccidental expuesto a los efectos ecológicos de los frentes generados por las corrientes de Brasil y de Malvinas. Es un océano único, altamente productivo, vulnerable y abundante en especies de alto valor estético, ecológico y económico.

Sus límites son: al Oeste, las costas del sur de Brasil, Uruguay y la Argentina y el meridiano de 75°O; al Este, el meridiano de 50°O; al Norte, el punto de contacto del meridiano de 50°O con la costa brasileña y, al Sur, el paralelo de 60°S.

El área blanco presenta las siguientes características:

  • La corriente de Malvinas representa el eje funcional del sistema.
  • Incluye la extensa plataforma continental patagónica.
  • Constituye un área oceánica trasnacional.
  • Limita al Sur con CCRVMA-CCAMLR (Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos; paralelo 60°S).
  • Incorpora los corredores migratorios del pingüino de Magallanes, albatros ceja negra, elefante marino del sur, entre otros.
  • Contiene los frentes oceánicos más relevantes del ecosistema, como la convergencia Brasil-Malvinas, el frente del talud y frentes de marea sobre la plataforma.
  • Incorpora todos los regímenes oceanográficos identificados para el área.
  • Comprende todas las áreas de mayor productividad descriptas para el Atlántico sudoccidental en sistemas subtropicales, templados y subantárticos.
  • Incorpora Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) y el Alta Mar (aguas internacionales).
  • Limita con aguas provinciales de todas las provincias con litoral marítimo de la Argentina.
  • Incorpora la Zona Común de Pesca entre la Argentina y Uruguay.
  • Incluye todas las pesquerías de gran escala del Área 41 de la FAO: merluza común, calamar argentino, merluza negra, etc.
  • Comprende las áreas de reproducción de las especies objetivo para la pesca de altura de la Argentina y Uruguay.
  • Abarca áreas de reproducción y migración de todas las especies transzonales del Atlántico sudoccidental.

Plataforma continental

El Mar Patagónico incluye una extensa plataforma continental (aproximadamente 1.000.000 km2) de relieve y pendiente escasos, que en su mayor parte no supera los 100 m.

En el borde de la plataforma la profundidad aumenta a 160-200 m y de allí la pendiente crece en forma más abrupta, a razón de un metro cada 1.000 m en el llamado talud continental (de Oeste a Este).

Más allá del talud encontramos la Cuenca Argentina, un gran abismo de miles de metros de profundidad.

Sigue imagen de Google que no pertenece al Atlas.

Corrientes marinas

El Mar Patagónico se encuentra dominado por dos grandes corrientes marinas. La corriente fría de Malvinas, que sigue el contorno del talud continental, constituye la columna vertebral productiva del sistema oceánico. La corriente cálida de Brasil, en cambio, presenta baja concentración de nutrientes. La circulación de las aguas afecta al océano profundo y a la plataforma continental.

Corriente de Malvinas y de Brasil

La corriente de Malvinas nace del brazo norte de la corriente Circumpolar Antártica y se bifurca al atravesar el Pasaje de Drake. La rama principal, de aguas frías y ricas en nutrientes, se desplaza bordeando el talud hacia el Norte. La rama Oeste contribuye a formar la corriente Costera Patagónica que circula sobre la plataforma continental. La corriente de Brasil ingresa al sistema desde el Norte hasta encontrarse frontalmente con la corriente de Malvinas en la Zona de Confluencia. El choque de masas de aguas genera intensos gradientes térmicos y salinos que resultan en la formación de frentes productivos.

Mapa de corrientes marinas adaptado de Piola y Matano (2001).

Velocidad de las corrientes

Sección de velocidad de las corrientes marinas (en cm/s) sobre la plataforma exterior y el talud a una latitud entre 38-39ºS. Colores celestes: flujo hacia el Norte (valores positivos), asociado a la corriente de Malvinas. Colores verde-amarillo-rojo: flujo hacia el Sur (valores negativos), asociado a la corriente de retorno de Malvinas y a la corriente de Brasil. Mapa de fondo: localización de las estaciones oceanográficas (círculos blancos).

Datos de velocidad de corrientes aportados por A. Piola (SHN-UBA-CONICET, Argentina).

Frentes y gradientes térmicos

Frentes oceánicos y temperatura superficial del mar. Gradiente horizontal de temperatura superficial (ºC/km) promedio en otoño (abril–junio). En azul oscuro se identifican las áreas de mayor gradiente.

Es la primera vez que veo semejante sutileza para graficar gradientes y sin duda valorarlos. FJA

Datos aportados por A. Piola (SHN-UBA-CONICET, Argentina). Síntesis del estado de conservación del Mar Patagónico y áreas de influencia (2008).

Los frentes térmicos oceánicos se manifiestan como áreas de cambios abruptos (máximos gradientes) de la temperatura superficial del mar.

En el Mar Patagónico se destacan los frentes paralelos al talud entre los 39º y 46ºS, donde ocurre la transición entre aguas de la plataforma continental y de la corriente de Malvinas. También se identifican frentes costeros, en especial al este de los golfos San Matías y San Jorge. Durante la primavera y el verano estos frentes se intensifican.

En otoño e invierno los frentes de la plataforma son de baja intensidad y sólo son evidentes los asociados al talud, a la plataforma media al Norte de 42ºS y a la zona de transición Subtropical-Subantártica en la Confluencia Brasil-Malvinas.

Temperatura del mar

Mapa de temperatura estival, promedio del trimestre enero-marzo, en ºC.

Datos aportados por A. Piola (SHN-UBA-CONICET, Argentina), climatología de K.S. Casey y P. Cornillon (1999) y tomados de NASA (podaac.jpl.nasa.gov). Síntesis del estado de conservación del Mar Patagónico y áreas de influencia (2008).

La temperatura superficial del Mar Patagónico presenta un ciclo estacional comandado por variaciones de la radiación solar, nubosidad, vientos y corrientes marinas.

En el mapa de temperatura estival se identifica el ingreso de las aguas frías subantárticas de la corriente de Malvinas, cuyo efecto está presente durante todo el año en el borde del talud.

Al Norte se identifican las aguas cálidas de origen subtropical de la corriente de Brasil que se desplazan hacia el Sur y otros máximos costeros locales como el Río de la Plata y El Rincón.

Zonificación en regímenes

Regímenes oceanográficos del Mar Patagónico, áreas del océano de características físicas distintivas y relativamente estables: Río de la Plata, Magallanes, El Rincón, Plataforma, Subtropical, Subantártico-Subtropical, Subantártico, Talud, y Polar.

Datos aportados por A. Piola (SHN-UBA-CONICET, Argentina). Síntesis del estado de conservación del Mar Patagónico y áreas de influencia (2008).

Regímenes oceanográficos

Basados en las propiedades de las aguas superficiales (temperatura y salinidad), la estratificación vertical, los frentes oceánicos y la circulación marina, se identifican los siguientes regímenes oceanográficos:

Río de la Plata, Magallanes y El Rincón, asociados a descargas de agua dulce o de baja salinidad.

Plataforma, de aguas subantárticas diluidas por descarga continental.

Subtropical, de aguas que ingresan por la corriente de Brasil, altamente salinas.

Subantártico-Subtropical, zona de transición por la colisión entre las corrientes de Brasil y de Malvinas.

Subantártico, de aguas frías, baja salinidad y alta concentración de nutrientes. Incluye el Frente del Talud, transición entre las aguas subantárticas de la plataforma y el borde oeste de las aguas de la corriente de Malvinas.

Polar, de aguas frías (< 4 ºC), de baja salinidad y alta concentración de nutrientes.

Frentes de marea y oceánicos

Frente estuarial templado (amarillo), frentes de marea (verde), frente del talud (azul) y frente estuarial frio (violeta).

Mapa modificado de E.M. Acha et al. (2004).

Áreas frontales

Diversos procesos (corrientes, rasgos del fondo, vientos, mareas, diferencias de salinidad o temperatura) generan una mezcla vertical de las aguas que favorece el ascenso a la superficie de aguas ricas en nutrientes. Así se generan las áreas frontales, de alta producción fitoplanctónica.

Los frentes de marea separan aguas costeras, mezcladas verticalmente, de aguas de plataforma media que en verano se encuentran fuertemente estratificadas.

Los frentes oceánicos (como el del talud) están estrechamente vinculados a rasgos del fondo marino.

Otros frentes significativos están asociados a descargas de baja salinidad, como los frentes estuariales de menor densidad que el agua de la plataforma

Productividad

Las imágenes satelitales del océano en color pueden utilizarse para calcular la concentración de clorofila-a presente en el fitoplancton y el nivel de productividad oceánica.

El Mar Patagónico es altamente productivo, con valores de abundancia de fitoplancton aproximadamente tres veces mayor a la media registrada en el resto de los océanos. El fitoplancton no se distribuye en forma homogénea, sino que presenta mayor concentración en los frentes oceánicos.

Existe variación estacional en la concentración de clorofila. Sin embargo, la localización de los frentes es predecible en el tiempo y estable en el espacio. Los frentes oceánicos presentan valores máximos de productividad durante las estaciones de primavera y verano, destacándose el frente del talud (T), plataforma media (M), Valdés (V) y Patagonia Austral (PA).

Clorofila-a (otoño)

Productividad y frentes oceánicos en otoño. Concentración de clorofila-a en mg/m3. Frente del talud (T), Plataforma Media (M), Valdés (V) y Patagonia Austral (PA).

Datos obtenidos de SeaWiFS (Code 970-2) y Distributed Active Archive Center (Code 902), Goddard Space Flight Center, NASA. Aportados por M. Carranza, S. Romero y A. Piola (SHN–UBA–CONICET, Argentina). Síntesis del estado de conservación del Mar Patagónico y áreas de influencia (2008).

Clorofila-a (invierno)

Productividad y frentes oceánicos en invierno. Concentración de clorofila-a en mg/m3. Frente del talud (T), Plataforma Media (M), Valdés (V) y Patagonia Austral (PA).

Datos obtenidos de SeaWiFS (Code 970-2) y Distributed Active Archive Center (Code 902), Goddard Space Flight Center, NASA. Aportados por M. Carranza, S. Romero y A. Piola (SHN–UBA–CONICET, Argentina). Síntesis del estado de conservación del Mar Patagónico y áreas de influencia (2008).

Clorofila-a (primavera)

Productividad y frentes oceánicos en primavera. Concentración de clorofila-a en mg/m3. Frente del talud (T), Plataforma Media (M), Valdés (V) y Patagonia Austral (PA).

Datos obtenidos de SeaWiFS (Code 970-2) y Distributed Active Archive Center (Code 902), Goddard Space Flight Center, NASA. Aportados por M. Carranza, S. Romero y A. Piola (SHN–UBA–CONICET, Argentina). Síntesis del estado de conservación del Mar Patagónico y áreas de influencia (2008).

Clorofila-a (verano)

Productividad y frentes oceánicos en verano. Concentración de clorofila-a en mg/m3. Frente del talud (T), Plataforma Media (M), Valdés (V) y Patagonia Austral (PA).

Datos obtenidos de SeaWiFS (Code 970-2) y Distributed Active Archive Center (Code 902), Goddard Space Flight Center, NASA. Aportados por M. Carranza, S. Romero y A. Piola (SHN–UBA–CONICET, Argentina). Síntesis del estado de conservación del Mar Patagónico y áreas de influencia (2008).

Salinidad

La salinidad superficial responde al equilibrio entre evaporación, precipitación, el aporte de corrientes y de ríos con diferentes características físico-químicas, y a los procesos de mezcla oceánica.

La mayor parte del Mar Patagónico se encuentra bajo la influencia de aguas subantárticas diluidas por descarga continental que se originan en el Pacífico sudeste e ingresan desde el Sur, a través del Estrecho de Magallanes y con la corriente de Malvinas.

En la zona norte, se destacan el ingreso de aguas salinas a través de la corriente de Brasil y la descarga de aguas continentales del Río de la Plata, lo que genera frentes salinos de importancia biológica.

Salinidad superficial (anual)

Distribución media anual de salinidad superficial.

Datos compilados por el Centro Argentino de Datos Oceanográficos, aportados por A. Piola (SHN-UBA-CONICET, Argentina). Síntesis del estado de conservación del Mar Patagónico y áreas de influencia (2008).

Oxígeno

El oxígeno disuelto en el mar se origina en la atmósfera y en la actividad fotosintética de las algas. Su concentración depende de la presión parcial del gas, la temperatura y la salinidad del agua.

Al comparar de distribución de oxígeno disuelto con el mapa de temperatura, es posible identificar la clara relación entre ambas variables.

Las zonas de alta concentración de oxígeno (amarillos y naranjas) coinciden con las aguas frías de la corriente de Malvinas, y las áreas de concentración más baja (en azul), con las aguas cálidas de la corriente de Brasil.

Oxígeno disuelto (verano)

Distribución del oxígeno disuelto en el verano austral (promedio enero-marzo, isolíneas de O2 cada 0,4 ml/l).

Datos aportados por A. Piola (SHN-UBA-CONICET, Argentina).

Nutrientes

El desarrollo del fitoplancton depende de la luz y de la disponibilidad de nutrientes disueltos en el mar: nitratos, nitritos, fosfatos y sílice, entre otros. Una de las fuentes principales de nutrientes en el Mar Patagónico son las aguas subantárticas de la corriente de Malvinas.

El ingreso de nitratos y fosfatos al sistema se relaciona directamente con el aporte que realiza esta corriente. La fuente de algunos nutrientes no ha sido claramente identificada, como en el caso de los nitritos. La descarga continental constituye otra fuente potencial de nutrientes: los silicatos ingresan al mar por el Río de la Plata y, en menor medida, por la corriente de Malvinas.

Nitratos

Distribución de nitratos en μmol/kg.

Datos compilados por el Centro Argentino de Datos Oceanográficos, información aportada por A. Piola (SHN-UBA-CONICET, Argentina).

Fosfatos

Distribución de fosfatos en μmol/kg.

Datos compilados por el Centro Argentino de Datos Oceanográficos, información aportada por A. Piola (SHN-UBA-CONICET, Argentina).

Nitritos

Distribución de nitritos en μmol/kg.

Datos compilados por el Centro Argentino de Datos Oceanográficos, información aportada por A. Piola (SHN-UBA-CONICET, Argentina).

Silicatos

Distribución de silicatos en μmol/kg.

Datos compilados por el Centro Argentino de Datos Oceanográficos, información aportada por A. Piola (SHN-UBA-CONICET, Argentina).

 

Atlas del Mar Patagónico. Especies y espacios

iniciativa conjunta

WCSBIRDLIFE

con el apoyo de
LIZ CLAIRBONEIAI

Editores

Valeria Falabella (WCS)
Claudio Campagna (CONICET-Argentina y WCS)
John Croxall (BirdLife International, UK)

Con el aporte especial de los siguientes expertos

Esteban Frere (Univ. Nac. de la Patagonia Austral, CONICET-Argentina, WCS y BirdLife International)
Alberto Piola (Serv. Hidrografía Naval, Univ. de Buenos Aires y CONICET-Argentina)
Flavio Quintana (CONICET-Argentina y WCS)
Frances Taylor (BirdLife International, UK)

En base a los datos de los siguientes autores

Albareda, D.A. (Jardín Zoológico de Buenos Aires y Aquamarina-PRICTMA)
Arata, J. (Instituto Antártico Chileno, Chile)
Boersma, D. (University of Washington & WCS)
Campagna, C. (CONICET-Argentina y WCS)
Croxall, J. (British Antarctic Survey, UK)
Fedak, M. (Sea Mammal Research Unit, University of St. Andrews, Escocia, UK)
Frere, E. (Univ. Nac. de la Patagonia Austral, CONICET-Argentina, WCS y BirdLife International)
Gandini, P. (Admin. de Parques Nacionales y Univ. Nac. de la Patagonia Austral, CONICET-Argentina)
González Carman, V. (INIDEP, CONICET-Argentina y Aquamarina-PRICTMA)
González-Solís, J. (British Antarctic Survey, UK)
Huin, N. (BirdLife International, UK)
Lewis, M. (CONICET-Argentina)
Marín, M. R. (CONICET-Argentina)
Moreno, C. (Universidad Austral de Chile)
Nicholls, D. (Chisholm Institute, Australia)
Phillips, R. (British Antarctic Survey, UK)
Piola, A. (Serv. Hidrografía Naval, Univ. de Buenos Aires y CONICET-Argentina)
Pütz, K. (Antarctic Research Trust, Alemania)
Quintana, F. (CONICET-Argentina y WCS)
Raya Rey, A. (CONICET-Argentina)
Robertson, C. J. R. (Department of Conservation, New Zealand)
Robertson, G. (Australian Antarctic Division, Australia)
Schiavini, A. (CONICET-Argentina y WCS)
Staniland, I. (British Antarctic Survey, UK)
Thompson, D. (Sea Mammal Research Unit, University of St. Andrews, Escocia, UK)
Trathan, P. (British Antarctic Survey, UK)
Wilson, R. (Biological Sciences, Institute of Environmental Sustainability, Swansea University, UK)
Yorio, P. (CONICET-Argentina y WCS)

Investigadores y fotógrafos que aportaron imágenes

Gregorio Bigatti, Pablo Bordino, Ignacio Bruno, Claudio Campagna, William Conway, Sarah Crofts, Dan Costa, Chris Elvidge, Valeria Falabella, Chris Gilbert, Jacob González-Solís, Diego González Zevallos, Guillermo Harris, Jim Large, Dan Linehan, Anthony Martin, David Nicholls, Richard Phillips, Klemens Pütz, Flavio Quintana, Revista Puerto, Graham Robertson, Mark Royo Celano, Iain Staniland, Claudio Suter, John-Frederick Thye, Marcela Uhart, Carlos Verona, Oscar Wheeler, Eugenia Zavattieri y Victoria Zavattieri.
Imagen de portada: adaptacion de fotografía de Flavio Quintana (pingüino rey). Diseño: Eugenia Zavattieri

Agradecimientos

Los editores agradecen a sus respectivas organizaciones, Wildlife Conservation Society y BirdLife International, por el apoyo recibido para la implementación de este proyecto.

A Liz Claiborne Art Ortenberg Foundation (LCAOF) por el constante apoyo al Proyecto Modelo del Mar (WCS-CONICET), y especialmente por la financiación de este trabajo. El Atlas contó además con el apoyo del Inter-American Institute for Global Change Research (IAI), a través de la National Science Foundation (GEO 0452325), del Pew Institute for Ocean Science y de la Fundación Mitsubishi.

Nuestro reconocimiento a los investigadores que han aportado la información científica y fotógrafos que aportaron imágenes. A Frances Taylor por su colaboración en el desarrollo metodológico, a Alberto Piola por su particular esfuerzo para la concreción de este proyecto y al equipo que trabajó en la edición (V. Zavattieri), traducción (L. Wheeler) y diseño web (Gulavisual).

Nuestro profundo agradecimiento al doctor William Conway (Senior Conservationist, Wildlife Conservation Society).

 

 

Siguen imágenes de Google con tres localizaciones en 30 m de profundidad, que luego aparecen localizadas en la imagen de NASA del 21/12/10.

Imagen NASA: patagonia del 21/12/10

Borde de la plataforma, la corriente de Malvinas se evidencia por el cambio de color de las aguas debido a la mayor concentración de fitoplancton. Imagen satelital.

 

 

. . .

. . .

 

. . .