. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . . Uruguay 1 . 2 . 3 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . . Salado . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . Tamesis . 1 . 2 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . index .

Lentitudes del Uruguay

Ver video por https://www.youtube.com/watch?v=cXwdT6_x664

Posee una extensión de 1770 Km y abarca un área total de aproximadamente 370.000 Km2. Otros dicen 440.000 Km2

Nace en cota aprox a los 1200 m en la Sierra Geral en el sudeste de Brasil a menos de 100 km. del Atlántico, al Norte de Florianópolis, en la confluencia de los ríos Canoas (de 570 km) y Pelotas (de 437 km) en el límite entre los estados de Río Grande del Sur y Santa Catarina.

El caudal histórico del río a la altura de los saltos de Moconá, reconoce un caudal máximo, generalmente en el mes de octubre, que llega a los 2.500m3 por segundo y un mínimo de 1.320 m3/seg. en el mes de abril.

El caudal histórico del río a la altura de Salto Grande es de 4.700 m3/seg, siendo la capacidad de turbinado de Salto Grande de unos 8.400 m3/seg

Salto Grande está ubicada en el kilómetro 342,6 del río Uruguay, aguas arriba de las ciudades de Concordia (Argentina) y Salto (Uruguay).

Área del embalse: 783 km²

Cota nominal del embalse 35,00 m

Volumen del embalse: 5000 hm³

Longitud del embalse: 140 km

Ancho máximo del embalse: 9 km

Profundidad máxima 33 m

Profundidad media 6,4 m

Rango normal de fluctuación anual del nivel de agua 0,8 m

Longitud de la costa 1190 km

Área de la cuenca 224.000 m²6

La capacidad total de evacuación de la presa es de 64.000 m³/s

Caudal del Río Uruguay en la zona:

medio (serie histórica) 4.622 m³/s

máximo registrado (desde 1898) 37.714 m³/s (09/06/92)

mínimo registrado (desde 1898) 109 m³/s (03/02/45)

El Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande presenta una esclusa de navegación inconclusa pero el propósito es prolongar la navegabilidad del río Uruguay en 144 kms aguas arriba de Concordia y Salto, trasponiendo la presa hasta Bella Unión (Uruguay) y Monte Caseros (Argentina) para embarcaciones de hasta 9 pies de calado.en la confluencia de los ríos Canoas y Pelotas.

De los recientes eventos máximos

Al 29/12/2015: De mantenerse las condiciones en el río de la Plata (a la altura de la desembocadura del río Uruguay) las alturas máximas esperables asociadas al caudal máximo erogado por Salto Grande (17.000 m3 /s), podrían ascender a los siguientes valores máximos:

30/12/2015

Ayer, según lo informado por la agencia Télam, el río Uruguay comenzó a bajar en el norte entrerriano y se mantenía estacionario en casi todo su recorrido desde Concordia hacia el sur. A pesar de esa mejoría, las 11.000 personas que tuvieron que abandonar sus viviendas por el avance del agua, continúan sin poder regresar a sus hogares.

En esa ciudad, la más afectada por el fenómeno, el río tiene una profundidad de 15,86 metros, manteniéndose estacionario en esa marca desde el 25 de este mes, mientras que en las ciudades de Colón, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, el río también permanecía estacionario.

De recientes eventos mínimos

Al 10/4/2004

El río Uruguay, que a la altura de la presa reconoce un caudal medio de 4600 metros cúbicos por segundo sólo está aportando 600 m3 en el norte entrerriano, un volumen que alcanza para que gire sólo una turbina, de manera que la ausencia de lluvias por fenómenos naturales en el norte de la Argentina y el sur de Brasil está complicando la ya difícil situación de la provisión de energía.

El delegado argentino ante la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande, Néstor Berterame, explicó que las ciudades de Concordia, en Entre Ríos, y Salto en el país vecino necesitan un mínimo de 400 m3 para permitir el funcionamiento de las tomas de agua potable. Dijo que si el río sigue bajando, la CTM tiene previsto dejar de generar electricidad y abrir las compuertas para asegurar esos 400 m3 imprescindibles, mientras esperan que el lago se recargue con nuevas lluvias en el sur de Brasil.

La bajante que mantiene el lago de Salto Grande con menos de 30 metros, 5 por debajo del nivel óptimo, es un fenómeno natural que depende del régimen pluvial, aunque las sequías generalmente se producen con mayor intensidad en enero y febrero.

El régimen actual difiere de uno de los últimos récords en producción energética en esta represa registrado en el primer semestre de 2001 con 7183 giga Wats/hora, cifra que prácticamente duplicó la media histórica para ese período del año (3769 gW/h).

La productividad fue posible entonces gracias a que el caudal medio que aportó el río Uruguay fue de 7101 m3/s (el volumen actual multiplicado por diez), de modo que el complejo contó con materia prima abundante, si se considera que el promedio histórico es de 4.600 m3/s. En este abril de 2004 sólo está aportando 600 m3/s.

 

Primeras observaciones al silencio de las lentitudes
Ninguna de estas referencias da cuenta sin embargo, de la calidad energética de sus aguas: si gravitacional o convectiva. Y lo primero que salta es la gran diferencia de recusos convectivos con que cuenta; muy por debajo de los que reconoce el Paraná en infinidad de esteros que le acompañan.

Por ello, el sistema se mueve con más lentitud que el Paraná. Y si a ésto le sumamos la represa de Salto Grande liquidando todos los acopios de energías convectivas que el Uruguay había sumado aguas arriba, el resultado es un río de aguas lentas.

Cuando Salto Grande recibe mucha agua no tiene más remedio que dejar pasar. Pero vuelvo a repetir: habiendo liquidado esta presa las reservas de energías convectivas, todo lo que sigue aguas abajo –con grandes o pequeños caudales-, es con aguas desposeídas de esas energías que ya antes de que se construyera la presa eran de menor carga convectiva que las del Paraná.

Este concepto de mirar por la clase de energías presentes en las aguas jamás se consideró en modelo matemático alguno. Allí todo es gravitacional. Por supuesto, cuando modelaron la presa, jamás pensaron en el robo que hacían al sistema de estas ya escasas energías en el Uruguay.

La pendiente desde Salto Grande al estuario resulta de unos pocos milímetros por Km. Por ello, todo el sistema se mueve merced a energías convectivas (no gravitacionales. Con pendientes promedio de 3 mm por Km no hay energía gravitacional que valga. Sin embargo, todos los modeladores van por Newton.

El Uruguay tiene caja sobrada para movilizar grandes caudales. Pero las aguas no tienen la virtualidad para sacar provecho de esa caja “hidrodinámica”, que poca o ninguna virtud “termodinámica” en sus márgenes le acompaña.

Tener el ojo ejercitado para seguir estos análisis, con la adicional brevedad con que hago este repaso, es algo más que improbable alguien me siga.

25/12/2015. FJA

Siguen un par de gráficos de las muy bajas velocidades y variaciones en los perfiles de fondo en el tramo entre Colón y Concepción del Uruguay, del estudio de Cardini Zabalett, Oliver y Mársico

Observaciones a los comportamientos estacionarios

La cuenca superior del río Uruguay reconoce muy buenas pendientes (43 cm/Km en promedio y velocidades de hasta 13 Km/h). No así la cuenca media (9 cm/Km en promedio y velocidades de hasta 2 Km/h) y mucho menos la cuenca que sigue a la represa de Salto Grande, con pendientes bien menores a 1 cm/Km (y adicionales energías mareales contrapuestas a la altura de Nueva Palmira con velocidades de reflujos de 1 a 3 Km/h).

Si en adición recordamos que cualquier tipo de presa interrumpe de plano cualquier sistema convectivo que hubiera hecho acopio de tales energías en aguas superiores; al tiempo que también recordamos que las aguas que salen de la presa lo hacen con temperaturas menores a las de las aguas caldas con las que a poco se van reconociendo disociadas;

de aquí cabe recordar que bien pronto se esfuman los impulsos de la caída y sobreviene la calma propia de un sistema convectivo destruído; y en adición, con aguas térmicamente disociadas que marchan con el gradiente inverso propio al de los sistemas convectivos. Estos que reconocen advección en función de un gradiente térmico de ligera menor temperatura, y aquí, reitero, se da la situación contraria: sale más fría de la presa que las aguas que encuentra río abajo.

La desorganización del sistema luce a lo largo de los primeros 100 Kms que siguen a la presa. Por ello, hasta Colón, a pesar de las fenomenales erogaciones de la presa en eventos máximos, todo se reconoce “estacionario”.

Por fin, 10 Kms antes de Colón comienzan las aguas a recibir energías convectivas de las riberas a la altura del río Queguay y de allí en más y por los siguientes 120 Kms lo encuentran recuperando energías convectivas.

A partir de Fray Bentos reconoce 80 Kms de aportes convectivos casi exclusivos de la ribera argentina. Para terminar encontrándose a la altura de Nueva Palmira con el tapón de cierre del antiguo estuario generado por los avances del sistema Paraná, ríos Gutiérrez, Bravo, Sauce y Guazú.

Beneficiados éstos con sus grandes cargas sedimentarias y reflejos éstas de las ricas energías convectivas que los transportan. Nada tiene el pobrecito Uruguay que hacer con semejantes diferencias energéticas, salvo ajustar su famélico esqueleto convectivo a circular pegadito a la ribera uruguaya en un corredor que apenas supera los 200 m de ancho.

Ver a semejante cuenca apretada contra la pared sin que nadie diga una palabra de estos avatares geológicos, ya indica la hora de prospectivar el avance de sus consecuencias.

Esas prospectivas primarias caben en el estrecho paso que sigue a Nueva Palmira y en el paso final de Martín García. Estos dos lugares son puntos de observación claves para cualquier estudio de hidrología termodinámica de esta cuenca.

Que reitero, no son de admirar con ojo mecánico, sino termodinámico de sistemas naturales abiertos y enlazados.

Seguir ignorando la presencia y las funciones elementales y primordiales del sol en los sedimentos y en las aguas que los transportan, es vivir en Marte o aún más lejos. La mecánica de fluidos es cosa de plomeros que nada tiene que ver con la historia y la Vida de este planeta. Es una abstracción cartesiana haciendo uso y abuso del pensamiento analógico, para simplificar las cosas y mentirse a sí mismo.

No es observación, sino fabulación a secas; sin calor, ni agua. El agua y el calor tienen miles de millones de años haciéndose compañía en este planeta. Es inviable hacer geología sin mirar por ambos. Siempre interactuando. Los sedimentos son sus cronistas.

Y por favor, cuando infieran de las erodona macroides la vigencia de climas más cálidos, no olviden que los senos entre cordones emergidos son lugares donde estos moluscos, al igual que los niños pequeños disfrutan de las aguas someras y super cálidas que recogen esos senos.

Y cuando infieran que las acreencias territoriales fruto de cordones litorales, también hablan del descenso del mar, ahórrense estas inferencias. No es necesario que el mar descienda para que los bordes continentales vean bordar esas acreencias.

Por supuesto, si descubren que todo el holoceno está dando testimonio de estos moluscos y de aquí deducen climas mucho más cálidos, cómo no deducir que con semejantes climas no fuera todo más árido y el löss fuera eólico. Pues han imaginado Venus gracias a estas erodona macroides y a la mecánica de fluidos imaginando generación de cordones merced a la dichosa ola oblicua. Vean este video y miren por la dirección de la ola oblicua: https://www.youtube.com/watch?v=qQKFjA41fH0

Mientras las erodona macroides disfrutaban en los charquitos de los senos entre cordones litorales emergidos, los tributarios seguían haciendo su trabajo sin necesidad de imaginar esa radicalización del clima que la geología pampeana ha imaginado por décadas.

Los suelos pampeanos no responden a löss eólico, sino a löss fluvial. Los abismos conceptuales que cargan la mecánica de fluídos, la sedimentología y la dinámica costera surgen de mentar hidrologías sin considerar ecologías de ecosistemas en planicies extremas con elementales funciones termodinámicas naturales y abiertas, recordando que los sedimentos -y no las economías cartesianas-, son sus invalorables cronistas.

Un testimonio de ello, los viajes extraordinarios de 5000 kms de los sedimentos del Bermejo hasta los 5700 m de profundidad merced a sistemas convectivos de aguas dulces disociados de las aguas saladas. Transportes y deposiciones que nada sostienen de aportes mecánicos de ola oblicua.

Con los debidos agradecimientos a Alflora Montiel Vivero y Estela Livingston

Francisco Javier de Amorrortu, 30 de Diciembre del 2015

Tránsitos en cuenca alta

Pendientes de promedio 43 cm/Km y Velocidades promedio de 13 Km/h. Cota 1200 m a 100 m
 

 

 

 

 

Cuenca media: de cota 100 m a Salto Grande. Pendientes de promedio 9 cms y velocidades promedio de 2 Km/h. caudales promedio 4.600 m3/s. Caudales máximos: 37.700 m3/s. Caudales mínimos 109 m3/seg

Cuenca baja: de Salto Grande al estuario. Pendiente promedio 1 cm/Km. De Nueva Palmira al estuario menos de 3mm/Km

El color oscuro del agua indica su mucho menor carga sedimentaria enfrentando al Gutiérrez, Sauce, Bravo, Guazú.

Frente a Nueva Palmira, frente a una cuenca de 400.000 Km2 el corredor de flujos se estrecha a 200 m de ancho

Todo el sistema del Paraná presionando con sedimentos y mayores velocidades sobre el corredor del Uruguay

Único sector donde el río Uruguay exhibe costas con aptitudes termodinámicas aguas abajo de Salto Grande

Amplia zona que responde al antiguo frente estuarial del río Uruguay, hoy cerrada y frenada por el Paraná

Bruta disociación por mucho mayores energías convectivas de las aguas del Paraná frente a las del Uruguay

 

Area donde sería analizable recortar la costa, con riesgo de complicar las retenciones en temporadas de flujos mínimos

¿Imprevisión geológica? la de enfrentar un río cargado de sedimentos y energías convectivas, con otro que las carece

Estrechamiento muy agravado por la poca profundidad de la durísima interferencia del afloramiento precámbrico

Ver video por https://www.youtube.com/watch?v=cXwdT6_x664

Comentario subido al diario La Nación el día 10 de Septiembre del 2016

Los 40 Kms que median entre el Ibicuycito y Ceibas conforman un crímen hidrológico que no tiene nombre.

Los 40 Kms que median entre el Puente sobre el Guazú y un punto de cruce ligeramente al Sur de Punta Chaparro para no arruinar sus playas, deberá considerar al menos dos cuestiones ligadas al avatar geológico que va generando la encerrona de toda la cuenca del río Uruguay a la que ya cabe prospectivar su condición endorreica por los fuertes avances del sistema paranaense, en particular, los flujos del Gutiérrez y el Bravo, con mucho más energía convectiva y carga sedimentaria que han provocado, que hoy el paso de los flujos propios del sistema del río Uruguay con sus más de 400.000 Km2 de cuenca no tengan más que un estrecho paso de 200 m frente a Nueva Palmira.

Esas dos primeras mínimas medidas a considerar conisten en el desvío de los flujos del Gutierrez y el Bravo por el Sauce; y el refulado de no menos de 1500 m de acreencias deltarias en las boca del Gutiérrez, Bravo y Sauce, en una linea a trazar desde la boca del Desaguadero al Norte del Gutiérrez, hasta el arroyo Carpincha al Sur del Sauce, eliminando la isla que está al Este del mismo.

No soy persona de proponer frenos a avatares naturales. Pero en este caso me gustaría pedir ayuda a ver si a alguien se le ocurre algo mejor tras estudiar y prospectivar esta encerrona que por registros cartográficos luce inevitable y concluirá en una ruina de alcances incalculables.

El tema del puente es de la dimensión de un granito de harina en relación a ésto que señalo. Ya hube planteado la matriz de estas observaciones en http://www.alestuariodelplata.com.ar/uruguay3.htmlAdvertido de esta obra de cruce, volveré a detenerme en ella. Atte, Francisco Javier de Amorrortu