. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . . Samborombon . . Salado . . Uruguay 1 . 2 . . Parana . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita . . Necochea . . Areco 1 . 2 . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . Puertos 1 . 2 . . formula1 . . disocio . . senderos . . bajante . . . . oceano 1 . 2 . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . antarticflows . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . index .

Perfiles de creación de áreas nuevas

para comenzar a visualizar senderos definitorios de emplazamientos de refulados y rellenos sanitarios

Las tres imágenes que siguen acercan los cortes transversales de las tres áreas a crear y sus respectivos perfiles ribereños; siempre al Este de los afloramientos sosteniendo riberas blandas; que junto al ancho y profundidad ligeramente variables en la larga canalización, contribuyan al sostén de los procesos naturales convectivos internos que favorezcan el transporte sedimentario y asistan la advección de salida.

La primera imágen corresponde al área más pequeña destinada a puertos náuticos; la segunda: a las áreas portuarias turísticas para grandes navíos; y la tercera: a las recreacionales; y al Norte de la misma: a las aeroportuarias.

La primera de las áreas propone aprox 14 Kms de longitud por 500 mts de ancho y 5 de altura. La segunda 21 Kms por 2000 mts de ancho y 7 m de altura. La tercera supera los 30 Kms por 2000 de ancho y 7 m de altura.

Las obranzas se desarrollarían y consolidarían de Norte a Sur. Aunque el perfil básico de arranque tal vez merecería ser gestado en su perímetro completo antes de consolidar las etapas del Norte, para así verificar el comportamiento de los flujos en torno a estas áreas en gestación y admitir oportuna correción.

Mucho dependerá de los acuerdos políticos entre las distintas regiones que pugnen por derechos de uso en estas áreas. No me extrañaría que esta materia sea la de peor tramitación y veamos extensos alegatos de gran imaginación y poca comprensión del interés general.

La imagen que sigue es una simple estimación de los arranques de obra que permitan fundar un piso mínimo; útiles tanto para regalar apoyo traslativo a los caños del refulado, como para sendero de camiones y plano de atraque y descarga de las barcazas de transporte de las miles de toneladas diarias de basuras pretratadas aplicables a rellenos sanitarios.

Aquí caben los mayores sinceramientos y aprecios de limnología sanitaria, pues estas áreas nacen vírgenes.

Bien alejadas de las infernales riberas urbanas y mucho mejor ventiladas, una sola será la materia a vigilar durante los 30 años de las primeras etapas de consolidación y de los 30 siguientes en estabilización.

Las cegueras y desbordes del CEAMSE no deben repetirse. Ninguna descarga debe admitirse sin pretratamiento. Los municipios que no cumplan, no deben ser admitidos.

Un hermoso desafío para comenzar a mirar con mucha mayor atención la reactivación de los flujos encerrados al Oeste del Emilio Mitre, orientando la morfología de los avances deltarios de manera de prestar las mayores atenciones a este sector tan amenazado por abandono extremo, fortaleciendo sus procesos convectivos y acercando emplazamientos para los inevitables refulados en áreas ya en extremo comprometidas en sus profundidades;

y prestando paralela atención al gran corredor de flujos central que también agoniza por las "hidrotermias" que transportan enormes cargas sedimentarias hacia la zona de Oyarvide, en escala y origen desconocidos hace 50 años.

Si este regalo aparece factible, no sea alimento, ni mérito de mercados, ni para mercaderes; sino para seres humanos, de a uno en uno, haciendo su aporte con creciente integridad.

La única especulación que asiste estas miradas sólo apunta a definir los más acertados emplazamientos, repito, para los imprescindibles refulados del sector y los rellenos sanitarios urbanos. Esa es su intención primaria. Los usos posteriores, son bien secundarios.

La consolidación y estabilización de esta obra, aún mirando lejos, valoriza lo primario para que florezca sin presiones, merced a integridad. La integridad no es inteligencia. Sino, algo mucho más profundo y espontáneo.

Gracias a Tí Querida Alflora

Francisco Javier de Amorrortu, 19/9/08

Recordatorio que alimenta estas propuestas

En primer lugar, abran consideraciones de termodinámica para el estudio de la deriva litoral y las salidas tributarias estuariales con apropiada documentación satelital que estimule estas comprensiones.

De aquí salgan fortalecidas las diferencias entre las voces río, ría y estuario.

La voz “río”, acerca en las griegas reo, reos, fluir, flujos (de aquí la voz “reología”), los correlatos más importantes que reconoce nuestra imaginación; a excepción de aquellos que fluyen como por milagro en las planicies extremas. Los ríos, salvo los deltarios (Caraguatá, Arias, etc.), reconocen una sola dirección de flujos.

La voz “estuario” apunta a lo que se quema, a lo que se calienta, a lo que se prende fuego. Así lo señala la raíz indoeuropea: *aidh, quemar. Voces emparentadas a "estuario": estiaje: caudal mínimo de un río, estero o laguna; estuante: encendido, excesivamente caliente. De aquí también: estío y estero.

Hay ámbitos hidrogeomorfológicos que reconocen al igual que los estuarios, las energías presentes de los flujos en descenso de los tributarios en él, y los reflujos mareales en sentido contrapuesto.

Pero a esos otros ámbitos, las relaciones de ancho y profundidad los descubren como “rías”.

Si bien a las “rías” también les cabe mirada a termodinámica, es en los estuarios donde resulta elemental la mirada mucho más sensible a termodinámica e hidrotermogeomorfología (de aquí la mirada a la formación de los cordones litorales).

 

Es muy importante poner atención a los textos que siguen, ya reproducidos en boca 13.html , pues ponen a estas, nuestras conceptualizaciones, frente a ricos problemas metodológicos de los cuales sacamos conclusiones y provechos inesperados, nada comunes.

En el Balance y dinámica de nutrientes principales en el Río de la Plata interior  de Patricia Jaime y Angel Menéndez, investigadores del INA , se lee:

“La ecuación de balance de masa” que asiste el modelo WASP5 para las sustancias disueltas en un cuerpo de agua considerando toda la materia entrante y saliente a través de cargas directas o distribuidas, los transportes advectivos y difusivos y las transformaciones físicas, químicas y biológicas... imaginando útil a ello, una descripción introductoria a la geometría de los segmentos de flujo, que deberá considerar en primer lugar sinceramientos básicos y suficientemente claros para ayudar a una legión de desorientados en todos los órdenes; desde académicos, hasta judiciales.

Por ello, cuando vemos se refieren a "dispersión debida al gradiente vertical", completamos que estos flujos responden a los movimientos ascendentes descendentes propios de los procesos naturales de convección interna;

y cuya permanente presencia en las franjas en donde hace acto de presencia la "deriva litoral", es en todos los estuarios, inocultable e invalorable para sostener memoria de salida a todos los tributarios en las márgenes estuariales.

Esa memoria convectiva natural interna, es también responsable de la hipersincronicidad con respecto a los reflujos mareales que cargan las derivas litorales estuariales.

Por ambos motivos: por ser madre de todas las salidas tributarias y asistente de hipersincronicidad mareal, no lograría ser ninguneada apuntándole la sóla misión de ser agente dispersor vertical. En cualquier estuario, y en el nuestro en particular, es mucho más que eso.

La convección natural externa, refiriendo del despegue del sistema positivo interior para acoplarse a los flujos en descenso tras dar un amplio giro en 180°, es aquella que los autores relacionan con el segmento de flujos que atiende la dispersión lateral, cuyo nombre cabe acreditar como "convección natural negativa exterior".

Ambos comportamientos son observables a simple vista en imágenes satelitales; y no tan simples de mensurar con nuestros pocos y pobres cerrentómetros.

De hecho, el INA nunca ha publicado, ni parece haber realizado estudios sobre la deriva litoral en nuestras riberas estuariales urbanas. Ni siquiera en el viejo abandonado corredor de flujos costaneros urbanos, cuyos flujos longitudinales son más simples de considerar.

Si no han hecho estudios de la deriva litoral, ni de su vecino corredor de flujos costaneros urbanos, cabe adelantar que están haciendo estudios en otro planeta; pues la miseria que nos preocupa está concentrada en áreas de la deriva litoral y en el bloqueo de salida de los tributarios que apuntamos: Riachuelo y Aliviador.

En adición de dificultades, este par de segmentos de flujo resultan en ambos casos, imposibles de ser incluídoss en los procesos de un laboratorio de mecánica de fluidos como el del INA en Ezeiza, porque estos flujos, respondiendo a comportamientos descriptos por la termodinámica, no están habilitados a su modelación en él.

Por ello, conforma un acto de elemental sinceridad apuntar estas limitaciones de nuestros técnicos para modelar con ellas. Sólo se han limitado a reconocer muy finalmente, que los coeficientes de participación en la ecuación de balance de masa dista de considerarlos con la importancia que ellos merecen.

Esta confesión, repito, es tardía, incompleta, veladora de muchos procesos y muy insuficiente para la honestidad con que deberíamos asistir a la causa del Riachuelo, de las riberas estuariales y del Aliviador del Reconquista.

Hasta que la palabra "termodinámica" no esté instalada en el centro de estos estudios, seguiremos actuando como las avestruces.

Todos los textos en bastardilla son de mi autoría. FJA

Sigue el Balance de nutrientes principales del río de la Plata interior, de los investigadores del INA Patricia Jaime y Angel Menéndez, Págs. 17 y 18:  

Fisher (1967b) observó que, en canales naturales y estuarios, el efecto del gradiente horizontal es dominante, a tal punto que en muchos casos la dispersión debida al gradiente vertical puede despreciarse.

Freno a este aserto de Fisher: ¡¿Cómo va este señor a despreciar el gradiente vertical, si es precisamente el que saca todos los tributarios estuariales del planeta por convección interna dentro de los cordones?! FJA

Más adelante siguen los mismos autores diciendo:

El uso de la ecuación (3.3.23) en estuarios puede ser cuestionable ya que ha sido verificada sólo para flujo estacionario con una relación ancho/profundidad máxima de 60; y en estuarios esta relación puede ser del orden de 600. Y en algunas áreas de nuestro estuario pueden incluso serlo de relación 1 en 3000. FJA

Siguen los mismos investigadores:

Sin embargo, a falta de otra información se la usa para estimar los efectos de la distribución transversal de velocidades en estuarios.

Se observa que el efecto de la marea reduce significativamente la intensidad de la dispersión por gradiente transversal de velocidades (el parámetro Tl’ toma valores muy inferiores a 0,1), por lo que resulta dominante la dispersión por el gradiente vertical de velocidades.

Menos mal que son sinceros. ¡Por fin vemos cómo dan vuelta la tortilla!

Ayudarían a despejar viejos fantasmas si nos explicaran por qué nunca aparece la famosa "ola oblicua" en sus modelaciones. Ola que fuera cimentadora por siglos de tantos dogmas en dinámica costera y en sedimentología. ¿Tienen miedo de enfrentarse con toda la legión de catecúmenos que han vivido a la sombra de ella?

A cambio, nos hablan de "dispersión vertical y transversal" que son procesos convectivos naturales, internos y externos, que así nos instalan en territorios de termodinámica.

En el balance de silencios y confesiones implícitas, vamos mejorando. Y es comprensible que no quieran referirse a las limitaciones que tiene su hermoso laboratorio de mecánica de fluidos. Pero no alcanzo a comprender cómo siguen ignorando el valor que alcanzan las imágenes satelitales para abrir miradas a estos procesos y a nuestras concretas espeluznantes urgencias.

¿Dónde están publicados esos archivos de imagen? Los míos están en la web y no me han costado un centavo; ni el capturarlas, ni el procesarlas, ni el editarlas y publicarlas. ¿Cuál es el problema de avanzar con imágenes, aunque no haya laboratorio para modelar? ¿Cuántas decisiones se toman a diario en todos los órdenes de la Vida, sin modelación matemática, abriendo los ojos?!

Si volvemos al principio veremos cómo, al descubrir dominante la dispersión por el gradiente vertical de velocidades, han concluído en todo lo contrario de lo que decía Fischer, cuyas opiniones, a lo mejor, han sido muy estimadas en el desarrollo del modelo wasp5.

Por eso vuelvo a insistir, ¿por qué no miran esa franja que llamo de "hidrotermias" en el rincón de San Isidro y que en lugar de tener 150 a 180 mts de ancho, tiene 4 Kms?

Convecciones internas montadas en la deriva litoral cuya hipersincronicidad mareal las lleva en dirección contraria al imaginario construído con mecánica de fluidos.

Allí, en ese sector sanisidrense van a encontrar todas las sorpresas que ningún modelador querría considerar, sin disposición a volverse loco.

No sólo entonces cabe mirar con mucha mayor atención a los procesos de convección interna de traslación vertical (ascendente-descendente), sino a las relaciones de ancho-profundidad, que por ello reconocen variaciones de comportamiento: que en un caso favorecen a las convecciones internas responsables de las traslaciones verticales y en otro, a las externas responsables de las transversales. Para acelerar la dispersión lateral necesitamos un estuario menos ancho y más profundo.

De estas diferencias que proponen los distintas relaciones de ancho-profundidad estuariales, proponemos sacar partido interveniendo en el sector encerrado por sedimentaciones y refulados paralelos al Emilio Mitre que ya han dejado prácticamente encerrado al sector entre San Isidro y más allá de Palermo.

Las prospectivas de avances deltarios naturales no nos dejan otra alternativa que mirar estas cuestiones con inevitable urgencia y aplicación; para al menos prolongar un par de siglos el encierro mediterráneo del setor Norte de la gran ciudad. Cruzarse de brazos no sirve de nada.

El tema es, que para semejantes intervenciones hay que tener dónde aplicar los refulados de las profundizaciones de cauces, con la mayor cercanía e inteligencia posibles.