. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Plan Maestro 1 . 2 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . 1 . 2 . . Uruguay 1 . 2 . 3 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . . Pergamino . . Salado . 1 . 2 . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Tamesis . 1 . 2 . 3 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . 1 . 2 . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . olas . . acantilados . . Venice . . tropiezos . 1 . 2 . 3 . . Vinculación 1 . 2 . . La Picasa. 1 . 2 . 3 . 4 . . inundaciones . . Atuel . . La Pampa . .Río Negro . . Carcarañá . 1 . 2 . . Ameghino . . index . La Picasa 2 (ver 3 y 4) La primera alternativa que advertí 6 meses atrás fue tentada por el ojo mecánico y así fue como imaginé una salida al Este pasando al Sur de San Gregorio hasta alcanzar La Pantanosa a 41 Km. De allí iría a Teodolina con los recursos naturales y antrópicos ya existentes, para de inmediato pasar al sistema del nacimiento del arroyo Salado en Gral Arenales, en un viaje final de más de 500 Kms. por la cuenca del Salado, transfiriendo complicaciones. Este tropiezo de 6 meses resulta útil para comprobar qué sencillo es caer en la tentación del elegir el modelo mecánico simple en lugar del termodinámico más complejo La Provincia de Buenos Aires, tampoco la de Santa Fé reconocen a nivel de sus instituciones de gobierno o de las aplicadas a desarrollos científicos, relación alguna con soportes cognitivos geológicos e hidrológicos compatibles con lo que la voz "ecosistema" carga en el glosario de la ley 11723. Ambas materias aguardan en estas planicies extremas desarrrollos basados en termodinámica de sistemas naturales abiertos y enlazados. Vuelto a mirar por estas áreas advierto que tanto los indicadores de la formación de suelos originarios del tardío Mioceno, como del Plioceno marcaban un ordenamiento en la sucesión de los cordones litorales de salidas tributarias de flujos cordilleranos que desde hace 2,5 millones de años estimo asistidas en sus advecciones por los flujos serranos de los ríos Vº y IVº. No advierto que en el Pleistoceno y Holoceno se hayan manifestado cambios en esas advecciones y deposiciones, salvo en las aproximaciones a los flujos del sistema paranaense, cuyas influencias van disminuyendo a partir del río Carcarañá. En todos los casos me queda acreditada la extrema planaridad originaria de los sustratos de esas depòsiciones y ninguna advertencia aprecio de áreas endorreicas sustanciales otras, que no respondan a intervenciones humanas en los senos entre cordones Esta visión que acerco de los suelos pampeanos se diferencia por completo de los de la geología basada en principios mecánicos. Asi por caso, nuestra geología infiere a esos cordones como dunas, como sedimentos eólicos. En tanto éste que suscribe los infiere fluviales en lejanas interfaces marinas, luego lóticas y por fin lénticas. Es necesario recordar que la geología entiende con ojo mecánico la formación de los cordones litorales a partir de olas oblicuas, en lugar de apreciar sedimentaciones de borde cuspidado en salidas tributarias montadas en deriva litoral y precipitadas por capa límite térmica. Nadie está obligado a poner en duda sus catecismos. Pero sorprende que habiendo Henri Bénard descubierto hace ya 117 años los procesos convectivos, aún la ciencia no se haya aplicado a instrumentarse para hacer seguimientos de estos flujos. No alcanzan los fracasos en planicies extremas para salir de la comodidad que les regala la física matemática de Newton. Para encontrar una traza de salidas enlazadas de humedales a partir de la Picasa, es necesario contar con altimetrías satelitales, un geólogo y un topógrafo que vayan registrando los seguimientos de los senos entre cordones o de los bordes cuspidados de estos últimos. Sospecho que a pesar de nunca haber mirado por registros de sus diferencias, allí están ellas esperando les presten atención para algún día volver a regalarnos servicios. Este viaje hacia el NE no supera los 200 Kms. Los primeros 90 Kms están llenos de complicaciones por las escasas pendientes que en promedio no superando los 22 cm/Km fueron muy sencillas de alterar. Los que siguen aguas abajo de Melincué rondan en promedio los 66 cm/Km.
Reitero lo ya expresado en el html anterior. Salvo en eventos máximos las aguas se mueven merced a las energías del sol capturadas en esos humedales aledaños y enlazados en sistemas de energías convectivas, que por su parte, amés de contar con la guía del seno entre cordones se desplazan horizontalmente en función de un gradiente de ligera menor temperatura que determina sus “advecciones”. Las aguas en estas planices no escurren, sino que: advectan Y eso está determinado por ese gradiente que no debe superar las 0,2º. Por eso, ésto no se resuelve proyectando tuberías esperpénticas o tallando canales con ojo mecánico, sino con enlaces de espejos de aguas someras o humedales, evitando profundizaciones que conlleven inversión de ese gradiente. Es hora que los mecánicos aprendan a generar cajas temodinámicas y no canales mecánicos. No será sencillo, pero después de 383 años es hora de empezar a visualizar los desastres sembrados a lo largo y ancho del planeta en planicies extremas y no tan extremas. Los bordes no deben estar alteados pues interrumpen la transferencia de estas energías convectivas que se ofician por costas blandas y bordes lábiles. La sangría cabe que en tiempos de poca humedad se descubra mínima. Madre Natura ha oficiado estos sistemas sin necesidad de ayuda del hombre. El agricultor se ocupó con toda su inocencia de violar esos bordes de transferencia y luego las direcciones de hidráulica terminaron de cocinar el muerto. Algún día tienen que comenzar a acepar que el 23 % de la energía solar que alcanza la tierra viene aplicada al movimiento de los fluidos y entender cómo se regalan estos procesos. Para ello, algún día tienen que aceptar que hace 117 años se descubrieron los flujos convectivos y aún nada han hecho para instrumentar sus seguimientos. Soliciten y ayuden a la Dra Agnes Paterson a encarar el desarrollo de estas instrumentaciones sensibles a sistemas convectivos y a sus advecciones. Una vez resuelta la tarea del geólogo, topógrafo y altimetrías satelitales, la acción exploratoria debe considerar y valorar cómo sumar la suficiente energía convectiva y suficiente temperatura para que el gradiente advectivo estimule las marchas de esas aguas que un día serán someras, aunque al comienzo se expresen en bandas de salidas muy extendidas. Para revitalizar esas bandas bastará profundizar al mínimo la estrecha sangría, pero descartando tallar en su lugar el clásico canal mecánico. Esa suficiente energía y esa suficiente temperatura son la materia prima a considerar en cualquier estudio de cajas termodinámicas naturales abiertas para fundar los enlaces en el extendido rosario de humedales. La respuesta no es solo por ancho creciente de canal, sino por superficie de humedales, de manera de fundar en sus encadenamientos el gradiente de ligera menor temperatura que determine sus advecciones y el permanente aporte de energía solar a las aguas y a sus sedimentos. De nuestra geología y nuestos campesinos Todos estos sistemas hídricos en planicies y en particular los comprometidos con los ríos V y IV, reconocen encierros milenarios expresados en infinidad de pequeñas y no tan pequeñas lagunas, que siempre guardaron largas cadenas de aprecios de unas a otras en los senos entre cordones litorales primigenios, mediante humedales de agua somera o incluso temporaria que activaban los enlaces en oportunidad de crecidas suaves o mayores. Toda esa delicada cadena de orfebrería termodinámica fue destruída por los inocentes movimientos de suelos aplicados a tareas agrarias. La solución no es por medio de canales, sino por incorporación de criterios termodinámicos naturales y recuperación de humedales de enlace. Los canales nunca se prestarán a servicios termodinámicos. Ver enfoques al proyecto de ley de humedales girado a Emilio Monzó por http://www.humedal.com.ar/humedal31.html Ver enlaces de tiempos inmemoriales a partir del mar pampeano: http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa2.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa3.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa4.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa5.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa6.html lhttp://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa7.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa8.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa9.html Mirada más atenta a hidogeomorfología pleistocénica y holocénica estimando salida por Melincué, Ar. del Sauce y Pavón que se continúa en /lapicasa3.html |
||
Reconozco en mis Queridas Musas Alflora Montiel Vivero, Estela Livingston y Julieta Luro las fuentes del ánimo y la inspiración para mirar y expresarme en estos temas. A Alflora debo la mirada solar. Francisco Javier de Amorrortu, 5 de Octubre del 2017 https://www.youtube.com/watch?v=mLd55tGtMa0
|