. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . . Uruguay 1 . 2 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . . Salado . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Tamesis . 1 . 2 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . index . yaciretá Desde los incios el 95% de la energía generada fue para la Argentina, que siempre presidió la entidad EBY y fijó por su cuenta el precio de 0,03 dólares por kilowatio/hora, que debería estar vigente hasta 2048, el término de vida útil de la presa. Sin embargo, a la hora de sacar la cuenta de las deudas y los intereses, todo se calcula mita y mita. ¿Tiene nombre ésto? FJA, 23/8/14 “Las autoridades de Itaipú y de Yacyretá, asociadas a los gobiernos desde la firma del Tratado hasta hoy, hacen que como si no existiera. Estamos hablando de 36.000 millones de dólares de deuda, de los cuales el 50% va a estar sobre el hombro de los paraguayos”, agregó. Como ya son casi 22 años de controversia por la nota reversal, amerita recurrir a las cortes internacionales. Recordó que el juicio sobre las papeleras entre Uruguay y Argentina duró tres años. “Yo prefiero que dure tres o cuatro años y tengamos una solución definitiva. Las grandes decisiones, como el presupuesto, la tarifa, el pago de los compromisos financieros, no se cumplieron para beneficiar a las empresas argentinas Cammesa y Ebisa”, aseguró el ingeniero Germán Escauriza.
ASUNCIÓN DEL PARAGUAY (ABC Color). El principal problema que tiene la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) es la deuda ilegal de más de US$ 18.000 millones, que los argentinos pretenden cargar sobre el hombro de los paraguayos. En marzo de este año ya se amortizaba toda la deuda de la binacional si no fuera por la aplicación unilateral y violatoria por parte de los argentinos de la Nota Reversal que modifica el Anexo C. El Anexo C requiere de ciertos requisitos para que entre en vigencia, lo que no ocurrió en este caso, por lo cual es ilegal, a criterio del ingeniero Germán Escauriza, exasesor de la Comisión de Entes Binacionales Hidroeléctricos (CEBH). Ninguna nota reversal puede modificar eso. “Entonces, por qué decimos que no se puede modificar esa norma, porque la convención de Viena sobre los Tratados establece un protocolo para modificar normas como el Anexo C”, expresó.
Nota Reversal es ilegal Es más –según el técnico–, esa nota reversal nunca entró en vigencia en el Paraguay porque para eso hay un protocolo de la convención de Viena que dice que debe haber canje de documento de ratificación y ese canje nunca se hizo, en consecuencia su aplicación es nula. Entonces un acto nulo no puede generar hechos legales. Añadió que “llama poderosamente la atención la desidia de las autoridades del Gobierno paraguayo para encarar este tema”. “La deuda ilegal de Yacyretá está acompañada por la complicidad de representantes paraguayos, asociados a representantes argentinos en la entidad, al aprobar presupuestos ilegales, tarifas ilegales y asientos ilegales en los balances contables de Yacyretá”, subrayó. Explicó que “desde el inicio de la firma del Tratado de Yacyretá, por el tipo de turbinas que tiene, se estableció que la misma debe ser amortizada a los 40 años. “Por eso se pone que las disposiciones del presente anexo deben revisarse luego de transcurrido 40 años desde el canje de instrumento de ratificación del Tratado de Yacyretá. Es de 40 años, porque es la vida útil de las turbinas Kaplan. En Itaipú se pone 50 años porque son turbinas para grandes alturas”, según explicó. “O sea que las tarifas que se aplicaban a lo largo de la existencia desde el inicio de operación los presupuestos deberían estar realizados de forma tal que en marzo del 2014 esté cancelada la deuda de Yacyretá. Y en lugar de amortizarse la deuda por aplicación unilateral de Argentina de la nota reversal, los compromisos financieros crecieron”, refirió. Aseveró que si no fuera por eso, toda la deuda se cancelaba este año. “Las autoridades de Itaipú y de Yacyretá, asociadas a los gobiernos desde la firma del Tratado hasta hoy, hacen que como si no existiera. Estamos hablando de 36.000 millones de dólares de deuda, de los cuales el 50% va a estar sobre el hombro de los paraguayos”, agregó. Como ya son casi 22 años de controversia por la nota reversal, amerita recurrir a las cortes internacionales. Recordó que el juicio sobre las papeleras entre Uruguay y Argentina duró tres años. “Yo prefiero que dure tres o cuatro años y tengamos una solución definitiva. Las grandes decisiones, como el presupuesto, la tarifa, el pago de los compromisos financieros, no se cumplieron para beneficiar a las empresas argentinas Cammesa y Ebisa”, aseguró. Recordó que en Itaipú el pueblo brasileño está pagando utilidades ilegales de Eletrobrás, que está cotizando en la bolsa, y que en lugar de pagar las cuentas está registrando utilidades ilegales. “Acá, en síntesis, lo que el Gobierno tiene que hacer es formar un equipo técnico jurídico y económico. Realizar un último intento por la vía bilateral para decirles que el cumplimiento del Anexo C es de cumplimiento obligatorio para las partes. Y poner un plazo de 30 días para que responda. Luego iniciar el juicio, porque no queda otro camino”, sentenció. Añadió que la deuda que debería pagar la Argentina quiere trasladar al lado paraguayo. “Si no se cumple el Anexo C, el Paraguay se va a quedar sin Yacyretá. Sería catastrófico porque el 50 por ciento de ese negocio es de los paraguayos”, concluyó.
A la Corte Internacional Por el comportamiento del Gobierno argentino a lo largo de la existencia de Yacyretá indica que la única solución para que se pongan las cosas en su lugar es llevar a la Corte Internacional de Justicia el cumplimiento del Anexo C, según Germán Escauriza. “La situación de controversia con la Argentina data desde 1992. No hay otra alternativa. La negociación sobre el Tratado de la EBY y sus anexos terminó en 1973. Los consejeros y directores tienen que cumplir y hacer cumplir el Tratado y sus anexos. Se tiene que aplicar sí o sí el Anexo C. No se negocia porque cualquier negociación va a significar modificar el Anexo C y al hacerlo se obligará al Paraguay a pagar lo que los argentinos no pagaron en su momento”, expresó.
Sept 2011 PROYECTO
Posadas, Misiones, 2 de setiembre de 2011. La Entidad Binacional Yacyretá precisa que al estar operando en Cota 83 desde el 12 de febrero último, su equipamiento generador funciona en rango de proyecto y las condiciones operativas para sus 20 turbinas son mejores que durante los 15 años en que se operó en Cota 76, fuera del rango de proyecto. “Al subir a Cota 83 se completó un proceso ineludible para garantizar el funcionamiento de la Central a nivel definitivo de diseño y por esta razón las turbinas están intactas, de modo que la EBY garantiza que sigue la normal provisión de energía eléctrica al Sistema de Argentina y de Paraguay”, expresó hoy Oscar Thomas, Director Ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá. El arquitecto Thomas explicó que “fueron las erróneas decisiones políticas de los años ’90 las que mantuvieron por 15 años el nivel de cota en 76 metros sobre el nivel del mar y eso provocó una disminución de la vida útil de un revestimiento metálico que protege al hormigón del recinto que contiene a las turbinas”. “Esas condiciones fuera de rango de diseño generaron cierta fatiga del material metálico externo al trabajar en condiciones desfavorables de solicitaciones hidrodinámicas, pero las turbinas están intactas y operan a Cota 83 dentro de parámetros para los que fueron diseñadas”. El Director Ejecutivo añadió que “lo que en realidad ocurre es que se demanda mayor intensidad de mantenimiento que Yacyretá lo está haciendo para corregir la pérdida de vida útil de una sección de ese revestimiento. Yacyretá ha actuado con precaución y fuera del rango de riesgos para ganar tiempo y corregir adecuadamente esa contingencia técnica”. “Yacyretá ha efectuado estudios técnicos a través del Departamento de Hidráulica de la Universidad Nacional de La Plata y con el concurso de la asistencia de Voith (diseñadora y proveedora de las turbinas) y está encarando la resolución definitiva de dicha contingencia técnica”, precisó Oscar Thomas. 18/3/2014 Los dos países, que comparten la enorme hidroeléctrica sobre el fronterizo río Paraná, deben renegociar los términos del tratado, incluido el volumen de la deuda que Paraguay debe a Argentina y la tarifa por la cual Paraguay le vende energía a su vecino. El acuerdo original establece que la revisión debe hacerse a los 40 años de su entrada en vigor, lo que se cumplirá el próximo 27 de marzo. Las negociaciones serán seguidas muy de cerca por Brasil que también comparte con Paraguay la represa binacional de Itaipú, la más grande del mundo en operaciones y que alimenta casi el 30% de la energía eléctrica consumida por la economía mayor de Latinoamérica. Están en discusión el costo total de la obra y el precio del kilovatio-hora. En un escueto mensaje en su cuenta de Facebook, Thomas dio algunas cifras clave para esa revisión en base a los cálculos argentinos. Calcula el costo total de la obra en 11.000 millones de dólares, de los cuales Argentina aportó 6.400 millones y la propia Entidad Binacional Yacyretá puso el resto, gracias a los ingresos por la venta de energía. Paraguay contribuyó a la construcción con el 80 % del terreno anegado. La represa ha generado energía por un valor de 9.300 millones de dólares desde que comenzó a funcionar, según Thomas. Esa electricidad debe dividirse a la mitad para cada país, pero Paraguay le vende su excedente a Argentina porque tiene menor consumo y también carece de una línea de trasmisión de alto voltaje para transportarla. Según Thomas, el 95 % de la energía de Yacyretá ha acabado en hogares e industrias de su país, que pagó por ello 6.700 millones de dólares a la Entidad Binacional. Además, ha abonado hasta ahora 1.200 millones de dólares a Paraguay por la energía usada. Como Argentina, Paraguay también debe pagar a Yacyretá por la energía que recibe. Según Thomas, ha entregado a la entidad 300 millones de dólares y le debe otros 300. El tratado original establecía que la tarifa de venta se debía basar en el costo de producción, pero ese mecanismo nunca se aplicó. En su lugar en 1992 en una nota “reversal”, intercambiada por los Ejecutivos y que el Congreso de Asunción nunca ratificó, se estableció una tarifa fija, de 0,03 dólares por kilowatio/hora, que debería estar vigente hasta 2048, el término de vida útil de la presa. Analistas y ex-presidentes paraguayos argumentan que si se hubiera aplicado una tarifa variable, Argentina habría pagado mucho más a Paraguay por la energía, por lo que su país no debe reconocer ninguna deuda por el dinero argentino aportado a la construcción. El director argentino también apuntó que el país austral acreditó a Yacyretá 2.000 millones de dólares, un dinero que está en las cuentas de la entidad pero que pertenece a ese país, según explicó la fuente. La prioridad de Paraguay en la negociación es resolver la incógnita sobre la deuda y fijar una tarifa más alta por la energía, mientras que Argentina da prioridad a elevar la capacidad de generación de la hidroeléctrica. “Para Argentina Yacyretá significa energía. Para Paraguay significa recursos para las políticas públicas”. Un 18 % de la energía consumida en Argentina sale del giro de las 20 turbinas de Yacyretá. Aprovechar más el río Paraná es una de las opciones de su Gobierno para eliminar su déficit energético, que le obliga a importar combustibles por 9.000 millones de dólares al año, según datos de su ministro de Planificación, Julio de Vido. Sobre la mesa está la construcción de dos nuevas hidroeléctricas fronterizas, Itatí-Itá Corá y Corpus, mientras que una tercera, Aña Cuá, aprovecharía el vertedero actual de Yacyretá en un brazo del río Paraná. El proyecto de ampliación también contempla la instalación de otras tres turbinas en el cuerpo central de la presa. Ello requeriría la cooperación de Paraguay. http://www.noticiasdel6.com/ampliar_.php?id=120631 17/8/2014 La Argentina pudo ver la resignificación de YacyretáEl país central sólo medía la generación de energía, no la devolución social de la hidroeléctrica, en transformaciones urbanas. El director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá, Oscar Thomas consideró “positiva y oportuna” la visita de la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner para inaugurar formalmente las obras de transformación urbana encaradas por la EBY en las ciudades de Posadas, Garupá y Candelaria. Thomas da cuenta de la afectación de la cubierta de dos turbinas por obra de mantener la hidroeléctrica, por espacio de 19 años, fuera del rango para el que fue diseñada. Habló también de las "infamias" ecologistas que pretendieron afectarla. Y de la devolución en espacios verdes, de reservas de flora y fauna, por las tierras ocupadas en Argentina y Paraguay. Gráfico comparativo de Yaciretá e Itaipú
http://www.noticiasdel6.com/ampliar_.php?id=120631#sthash.YFBKZAXH.dpuf “Un gigantesco “tacurú” Thomas comenta que conocía la central hidroeléctrica, “por fotos”. Pero que es “muy observador y me dejo guiar por la primera impresión. Hago una investigación, pregunto por qué las cosas son como son. Es un método”. Y en ese marco lo primero que le llamó la atención fue “ver cómo la oficina del departamento técnico, ubicada por encima de la turbina vibraba en forma impresionante. Caminaban las botellas, los vasos, las biromes. Pregunté si esto era así, si de este modo se diseña una central. Y me contestan que es normal porque siempre fue así”. Indicó que no quedó conforme con la explicación y comenzó a investigar, consultar a expertos para llegar a determinar que “la vibración era producto de que la central trabajara fuera del rango de diseño. Las solicitaciones de hidrodinámica eran superlativas respecto a lo estimado que iban a soportar esas turbinas”. Dijo que unos años después “contratamos a las Universidades de La Plata y Misiones comenzaron a asesorarnos al respecto. Y cuando teníamos bien armados los informes técnicos y las recomendaciones jurídicas fuimos a hacer el planteo respecto de esos fenómenos a la empresa que diseñó, ejecutó y puso en marcha las turbinas. La empresa Voith, de Estados Unidos, que estuvo aliada a otras empresas. Fue en el año 2007 y salimos como ratas por tirante. Fuimos a Estados Unidos y organizamos las reuniones técnicas. Les dijimos que ellos realicen las garantías extendidas, que si funcionaron en estas condiciones, las extiendan a cuando terminamos el emprendimiento. Porque ahí las veremos recién funcionando a cota definitiva”. Comentó que por espacio de 19 años, Yacyretá había funcionado por debajo del rango de diseño. El tiempo nos dio la razón al planteo del 2007. Pedimos estudios a las Universidades, que analicen todos y cada uno de los eventos históricos, qué respondía la contratista y analizar a través de los elementos formales del contrato y los pliegos. Pero el resultado fue endeble. No hubo la pesquisa que creíamos que habría. Queríamos argumentos técnicos y jurídicos para que se extendieran las garantías cuando llegáramos a cota 83, por si aparecían problemas después”. Thomas señaló que entonces decidió “precautelar nuestros derechos, dejé todo por escrito y ellos no contestaron. Fue en esa reunión a la que asistieron representantes de los dos Gobiernos”. Y efectivamente después de llegar a cota definitiva se presentaron problemas, “pero no en las turbinas sino en el revestimiento metálico de la estructura de hormigón, que es la protección de la cámara en espiral por la que circula el agua que ingresa a las turbinas. Esas vibraciones, con el tiempo habían afectado la durabilidad de los revestimientos metálicos y había producida la fatiga del material. Así la vida útil de 40 años se había reducido a 15”. Rehabilitación de las turbinas, por 40 años más Agregó que “a medida que fuimos subiendo la cota, las vibraciones desaparecían hasta cesar por completo a cota 83. Pero el daño estaba hecho, la fatiga del material hizo de las suyas. Se había trabajado fuera de rango por 19 años. Entonces le hice el planteo por carta a Voith, diciéndole que amenazaba ruina. le había pedido a nuestro abogado que invirtiéramos la carga de la prueba. Hoy Voith está arreglando las turbinas, según plan de rehabilitación que nos dará 40 años más de vida útil”. También había ocurrido en el período 94-98 la fisura de una pala de la turbina, que se arregló pero que hizo que estuviera un año paralizada. Cavitación La cavitación en las palas o álabes de las turbinas se produce cuando la presión en una partícula del agua disminuye hasta la presión absoluta del vapor. Thomas no dudó en calificar de “infamias” las lanzadas por grupos ecologistas que llegaron a “denunciar” un supuesto “trasvasamiento” de las aguas de Yacyretá a los Esteros del Iberá. “Donde en realidad lo que ocurría y se pudo determinar mediante una investigación era que los propietarios privados de campos cercanos habían modificado la dinámica y el curso de agua del río Corrientes, por lo que inundaban o dejaban sin agua a los Esteros según el uso que hacían de esos desvíos”. Recordó que la tal “denuncia” había sido hecha por un panel de ecologistas y se generaron “encuentros y congresos en los que se decían barbaridades”. La última de esas infamias fue “la supuesta fisura, que hasta se publicó en Buenos Aires, ciudad a la que supuestamente llegaría una ola que cubriría 5 metros del obelisco”. Hasta lo llamó el Gobernador del Chaco “para preguntarme si se iba a inundar Resistencia. Claro todas las ciudades aguas abajo estaban preocupadas. Fue una infamia”. Recordó que ante tamaña difamación “hice la denuncia al juez Federal de Corrientes, competente en esta temática y el Juez demostró que se trataba de una infamia y no sé cómo no fue preso el fulano ése” que inventó todo El Director Ejecutivo hizo notar que “hay buzos que controlan permanentemente, existen más de 1.000 sistemas de seguimiento, de controles de presa, de todo. Donde está el vertedero principal y el vertedero de Ala Cuá”. Para explicar que “aguas abajo de la central, inmediatamente después de las compuertas hay una planchada de 100 metros de largo por todo el ancho del vertedero, que tiene 3 metros de espesor, es de hormigón armado. Es una losa que hace de aliviadero de la corriente de agua para evitar el flujo del salto. Ese espesor es para que dure 300-400 años, tiene la misma consistencia de la roca. Ahí había unas fisuritas de unos hierros que quedaron sobrantes. Esa planchada está para que no se erosione el lecho de roca”, añadió. También los peces “De esas denuncias hay varias, también”, lamentó. Thomas dijo que mucho tiempo atrás hubo un exceso de una burbuja de agua que afectó a unos cardúmenes de peces. “Se trató del funcionamiento de unas pantallas de hormigón, que se corrigió y nunca más sucedió: Después del lado paraguayo hubo problemas con un cardumen de bagres que se quedaron sin oxígeno cuando se estaba vaciando una turbina para entrar en mantenimiento. Hicieron un escándalo. Pero nunca dijeron nada de los pescadores que las toneladas de peces cazados con dinamita”. “Yacyretá pone en servicio ambiental lo que afecta y lo hace con responsabilidad y lo sostiene”, destacaba el representante argentino en la EBY. “En total son 150 mil hectáreas de reserva, 120 mil del lado paraguayo. Del lado argentino es una superficie mucho menor: 25 mil en Corrientes y 5.000 en Misiones. las nuevas son las del campo San Juan, cerca de Santa Ana. El espacio es directamente proporcional a las tierras afectadas. Pagamos por esas tierras para un servicio ambiental intangible, que no se toque. La idea nuestra es tratar de hacer una experiencia ambiental responsable, desde el punto de vista de la empresa”. Dijo que “estamos armando una ONG para el manejo del Campo San Juan, haremos un Centro de Interpretación que también se podrá abordar desde el río”. Trabajando sobre 2 turbinas La empresa estadounidense Voith está trabajando “sobre 2 turbinas. Hay un plan de mantenimiento, de acuerdo con el tipo de piezas y la solicitación mecánica, un tiempo de vida útil y los reemplazos. Nosotros ya tenemos compradas las piezas de reemplazo”. Observó que “hay componentes duros que son los revestimientos de entre 7 y 10 centímetros de acero al carbono y acero inoxidable que abarcan alturas de más de 10 metros, en la zona de influencia de la hidrodinamia de los fluidos. Duran 40 años y se pueden reemplazar, se desueldan y se reemplazan anticipadamente. La fatiga de material que se había dado era por tanto tiempo funcionando fuera de rango, por una sobresaturación de efectos hidrodinámicos”.
FUNAM denunció que los gobiernos de Argentina y Paraguay ya decidieron el llenado de la represa de Yacyretá. Córdoba, Buenos Aires, Asunción y Sao Paulo, Septiembre 5 del 2000.- La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) formuló hoy una grave denuncia internacional contra los responsables de Yacyretá. El Biólogo Raúl Montenegro, Presidente de FUNAM y profesor titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba, indicó que los gobiernos de Paraguay y la Argentina “ya acordaron aumentar la cota del lago de Yacyretá de 76 a 83 metros sin tener una evaluación previa del impacto social y ambiental. Esto es inadmisible. Pese a que no se construyeron todas las obras previstas para mitigar los impactos de la cota anterior, el EBY los aumentará a gran escala con la nueva cota”. Además de inundar 29.000 hectáreas en la Argentina y 93.000 hectáreas en Paraguay “se agudizarían los problemas que ya ocasiona la represa”. Montenegro indicó que el Ente Binacional Yacyretá “basa seguramente su decisión en una fórmula matemática muy simple: g x Q x H =PotenciaDonde g’ (Gamma) es el peso específico del agua, 9.810 Newton/m3; ‘Q’ el caudal del río y ‘H’ la diferencia entre la cota del embalse aguas arriba y el de restitución aguas abajo. Cuanto mayor sea H, mayor será la potencia obtenida (Watts). Lo que olvidó deliberadamente el EBY es otra fórmula, mucha más compleja y nunca calculada, la del impacto social y ambiental, porque delataría los enormes e inadmisibles costos que sumarían estos nuevos 7 metros”. FUNAM, que participó de los movimientos contra Yacyretá a comienzos de la década de 1990, recordó que el EBY “sigue hoy con la misma estrategia de entonces. Organiza consultas técnicas cerradas que nunca generan estudios independientes de evaluación ambiental pero que le permiten aparentar participación, y poder justificar, sin matrices ni estudios serios, malas decisiones que algunos políticos, quizás por ignorancia, apoyan y festejan”. Montenegro indicó que la represa “ya está afectando los esteros del Iberá, un antiguo cauce del río Paraná. Su pelo de agua habría estado creciendo. Si la cota sube a 83 metros, el nivel de Iberá podría aumentar unos 70 centímetros. Crecería su volumen de agua, y por supuesto la velocidad de la masa hídrica. Esto afectaría un ecosistema único adaptado a otras condiciones, quizás menos húmedas y más variables. Muchos olvidan que la biodiversidad de un humedal también depende de su variación normal”. El Biólogo Montenegro recordó que un aumento de la cota “agravará el efecto tapón del lago, que ya interpuso una formidable pared al pasaje de peces, otros organismos acuáticos y nutrientes”. Al referirse a los dos reducidos ascensores para peces que construyó el contratista Riva Calzone los calificó de “burla ecológica” porque “nunca podrían reemplazar el flujo normal de peces que tiene este río, uno de los más caudalosos del mundo y con una excepcional biodiversidad de peces: más de 200 especies”. Montenegro agregó que antes de Yacyretá “las aguas bajaban a una velocidad de 1 metro/segundo, pero ahora lo hacen a 8 metros/segundo, situación que altera el flujo de especies vivas y de genes río arriba. Lamentablemente, nunca se calculó la pérdida de biodiversidad. Bajo el agua quedaron más de 300 islas e islotes, con su irrecuperable información biológica, y el hogar de 10 familias de indígenas Mbyás expulsados de la isla mayor en 1974. La cota 83 es otra vuelta de tuerca en el proceso de degradación que sigue produciendo esta presa, que tendrá, apenas, 70 a 100 años de vida útil”. FUNAM elaboró en 1992 un extenso documento técnico donde se detallaban las inconcebibles falencias técnicas del ‘Informe de Evaluación Ambiental’ del EBY para justificar el crédito Yacyretá II. Hoy sus previsiones adquieren dramática actualidad. El Presidente de FUNAM indicó que la ausencia de estudios de impacto ambiental “para la cota 83, agravados por la inexistencia de estudios serios para la cota 76” plantean “una delicada situación institucional para los directivos del ente binacional y para las propias autoridades argentinas. Estamos revisando las actuaciones del gobierno nacional, y la legislación vigente, para detectar posibles violaciones al Artículo 248 del Código Penal. La decisión de llenar a cota 83 podría ser ilegal”. Montenegro agregó que “no puede aceptarse, en un país civilizado, que las autoridades de provincias como Corrientes, por carecer de recursos para realizar estudios independientes, deban resignarse al impacto. Sin perjuicio de las acciones que pudiera encarar FUNAM ante la Justicia Federal o los juzgados provinciales, aquellos responsables de la obra y de las actuales decisiones deben quedar registrados, con nombre y apellido, para cualquier acción futura”.
El escándalo terminó de estallar ayer cuando el director interino paraguayo de Yacyretá, Miguel Fulgencio Rodríguez, admitió que las veinte turbinas de la represa tienen fallas. Pero luego comenzaron las contradicciones. Rodríguez afirmó que las fallas fueron ocasionadas por operar las turbinas fuera de la cota de diseño. Una posición totalmente contraria a la que asumió la cúpula de la Yacyretá tiempo atrás cuando en una furiosa nota de protesta a la fabricante, la Voith Siemens, denunció que los inconvenientes fueron ocasionados por problemas de diseño de las máquinas.
Fuentes vinculadas al sector energético afirmaron al diario ABC que en estos momentos, en que el embalse ya llegó a la cota 83, en la que las máquinas deberían estar funcionando a potencia máxima de entre 155 a 160 MW, solo están alcanzando entre 125 a 130 MW “pues no soportan más el caudal del agua y potencia por las vibraciones, inestabilidad y temor a mayores daños o colapso de los componentes críticos”. El propio Rodríguez señaló que cuando las turbinas funcionan a máxima potencia “la represa vibra” y explicó que la reparación de las 20 turbinas que registran fallas se realizará en un período de entre tres y cinco años. O sea que el anuncio de una Yacyretá operando a máxima capacidad deberá demorarse nuevamente, pese a que se concluyó la obra de la elevación de la cota. Rodríguez reconoció además que Siemens “no cobrará por la ingeniería de diseño y reparación pero sí por materiales y maquinarias empleados”. Y en lo que acaso es la explicación que se esconde detrás de los argumentos de Thomas, su par paraguayo explicó que el río Paraná tiene actualmente un causal extraordinario, lo que significa que la energía que entrega Yacyretá es de 20.000 gigawatts por año, a pesar de trabajar al 80% de su capacidad. La reparación de las turbinas El director paraguayo explicó el plan de acción para reparar las turbinas: “La reparación provisoria, para lograr los 155 MW, que es la potencia de diseño, y luego vendrá la solución definitiva”. Señaló que además de las fallas citadas se detectaron también problemas en el aislamiento de los generadores. “Estos aisladores fueron fabricados por la Ansaldo, que hoy está trabajando en solucionar el inconveniente, Es decir, actualmente están en la hidroeléctrica la gente de la Voith, Ansaldo y los rusos que tienen a su cargo el mantenimiento de los generadores. Tenemos a mucha gente aquí, como correspondía y como se debió hacer hace tiempo”, apuntó. Thomas matizó esas afirmaciones, en un intento por bajarle el tono a la situación. “En realidad, sólo se registraron algunas contingencias técnicas que ya están controladas porque la EBY requirió a Voith que garantice el funcionamiento correcto y eficiente de las turbinas a cota de diseño en 83 metros sobre el nivel del mar, en virtud de que las mismas estuvieron operando durante 15 años a nivel de cota 76”. “Estas contingencias técnicas se refieren a un sector del revestimiento metálico de la cámara que contiene a las turbinas. Son sólo esos revestimientos los que han registrado un envejecimiento acelerado por operación del embalse a 7 metros menos de la cota de proyecto durante ese período de 15 años”, matizó el funcionario sin hacer referencia a los otros problemas más de fondo que hacen “temblar” a la represa y que según su par paraguayo reclamarán trabajos de hasta 5 años para solucionarse. Luego Thomas se embarcó en las habituales auto elogios de los funcionarios: destacando la decisión de “la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y al presidente Fernando Lugo, que permitió dar por concluido el proceso de llenado del embalse en cota 83 el pasado 25 de febrero de 2011” y subrayó que “a fines de 2011, Yacyretá habrá superado por primera vez los 20.000 GWh de generación anual, lo que significará un incremento de 7,2% por encima de los registros de 2010”. Claro que no aclaró que esta mejora se debió al crecimiento del caudal del río Paraná y no a que la represa esté trabajando al 80 por ciento de su capacidad, al menos según la opinión de su colega paraguayo.
BUENOS AIRES (Urgente24). Un duro discurso en el Palacio de Gobierno de Paraguay hizo la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, contra los reclamos de ese país en la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). “Si no hubiera sido por nuestro gobierno, el gobierno que comenzó en el 2003, Yacyretá no estaría terminada y entonces ni habría ningún motivo para hablar de Yacyretá porque no estaría terminada”, indicó. Sin embargo, el técnico paraguayo José Luis Enciso explicó que los sucesivos gobiernos argentinos no cumplieron con lo estipulado en el Anexo B (cronograma de obras) del Tratado de Yacyretá, por lo que mutilaron el proyecto original de la represa. Comentó que el tratado establece que se tienen que colocar 30 turbinas y la EBY solamente tiene 20. Asimismo, se debía edificar un embalse de compensación (artículo 3 del Anexo B), sin el cual las turbinas son sistemáticamente dañadas por el problema denominado cavitación, y no generan la energía esperada. Enciso indicó que para solucionar el problema de generación (debido a las turbinas faltantes), los argentinos alzaron ilegalmente la cota a 83 metros, por lo que además gastaron una fortuna. Dijo que cada una de las turbinas no está produciendo los 135 MW que le corresponden, tal como establece el tratado. “El incumplimiento del tratado, al no tener embalse compensador, facilitó la creación de un nuevo rubro delictivo, la reparación continua e ininterrumpida de las turbinas, con el nombre de repotenciación”,enfatizó. La deuda Cristina Fernández de Kirchner habló de los reclamos sobre la deuda de Paraguay con la Argentina por Yacyretá: “Querer hacer hincapié en cuestiones teóricas; que datan algunas del año 1976, sin que nunca la Argentina hubiera tenido una actitud de hostilidad hacia el Paraguay reclamando cosas que muchos sabemos que por allí son de cumplimiento muy difícil y complejo, me parece que es querer ponerle un palo en la rueda al carro. Y sabe que, ni usted ni yo hemos sido designados por nuestros pueblos, Presidente, para ponerles palos en la rueda al carro; al contrario, hemos sido elegidos para subirnos al carro y hacerlo andar y de eso se trata gobernar, hacer andar un país”. En su discurso, el mandatario paraguayo Horacio Cartes se limitó a agradecer a la Presidente argentina su visita y la restitución de los muebles que fueron del mariscal Francisco Solano López. Evitó referirse a la EBY y al discurso de su colega. Cristina reiteró sus críticas a la prensa: “Tenga Presidente muy en claro que la historia no juzga a los hombres y las mujeres por las tapas de los periódicos, la historia nos juzga por las cosas que dejamos hechas, por las cosas que hemos hecho. No, nadie se acuerda de las tapas de los diarios, salvo los editores y ellos también son finitos igual que nosotros”.
http://www.diarionorte.com/article/102175/preocupante-tesis-yacyreta-esta-a-punto-de-colapsar De pronto estalló la noticia, lamentablemente en un contexto electoral que atenuó sus repercusiones en nuestra sociedad: la administración Argentina de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), con la complacencia o complicidad de sus colegas paraguayos, con el pretexto de buscar un mejor rendimiento de las unidades productoras de la usina, elevó el nivel del embalse del complejo incluso hasta 83,70 metros en el eje Encarnación-Posadas. El último fin de semana, pese a la reacción de algunos diarios, técnicos y partidos políticos, seguía en 83,43. El ingeniero José Luis Enciso, hijo del ingeniero José Luis Enciso Velloso, nos envió la entrevista de su padre con Ramón Casco Carreras de ABC Color, publicada en la edición del Suplemento Económico del 5 de marzo de 2007. El diálogo, oportuno y aleccionador, es sumamente inquietante. Les proponemos que volvamos a leerla. El espectro de la catástrofe planea sobre Yacyretá¿Es 82 u 83 metros el máximo nivel del lago de Yacyretá? La cuestión parece sencilla: alguien añade o quita un metro de agua, pero la respuesta es más compleja e inquietante. El ingeniero José Luis Enciso, con experiencia en Itaipú y en la Comisión Mixta del Río Paraná (Comip), advierte que ese “error”, sumado a otros factores, comporta inclusive el riesgo de la catástrofe en la hidroeléctrica y área de influencia. -Comencemos con lo básico, el embalse o lago de la central hidroeléctrica Yacyretá debe tener un nivel máximo determinado por el Tratado. ¿Sostiene usted que hasta ese punto de la ley binacional se está violando? -Primer campanazo de alerta ingeniero. Todos, los administradores de Yacyretá y de los gobiernos de turno repiten que el máximo nivel del lago es 83 metros. Alguien nos está robando un metro de agua en el embalse. -Esa versión tal vez esté escrita en algún documento; pero, le reitero, las autoridades de Yacyretá -y también se lo escuché al presidente de la República en alguna ocasión- repiten “como loros” 83 metros... -Es una resolución del Consejo... -En términos prácticos, ¿qué implica esa diferencia de un metro? ¿Tiene alguna repercusión económica, técnica o ambiental? -¿Cuáles son las posibles secuelas de la elevación del nivel normal del embalse? -Esa velocidad del viento puede generar olas de una determinada altura... -Si el nivel máximo normal del embalse no es 82 metros, sino 83 metros; el peligro, la amenaza, está contenido en ese un metro de diferencia. -¿Qué significa revancha en este contexto? -Hoy el coronamiento de la presa se encuentra a 86 metros. La diferencia es de 1,70 metros... -Y si las aguas sobrepasan la represa, me refiero a sus extensos tramos de tierra... Los documentos de Yacyretá hablan del coronamiento a 86 metros, pero están dudando si al llevar a 83 (metros del nivel normal del embalse) elevan un metro o no (la altura del dique). Dicen que como el nivel del embalse de Yacyretá va a estar poco tiempo en 83, porque cuando venga Corpus deben bajar el nivel del embalse a 82, entonces unos opinan que debe quedar en 86, otros, ante la duda, plantean elevar el dique a 87 metros, pero observando los documentos y las cifras no se elevó (la presa) hasta 87 metros, sigue en 86. -¿Y si las aguas sobrepasan la represa, sus tramos de tierra?-Cae la represa, tal como sucedió en Nueva Orleans... -¿Qué pasa si el agua derriba el dique de tierra? -Y bueno... Si ya está construida Itá Corá, Itatí, también caerá, y la de Paraná medio, si también ya está. El agua se metería en Corrientes, Resistencia, la inundación llegaría hasta Buenos Aires. Hay varias ciudades bajas en su camino posible. -¿Se puede conjurar esa amenaza? ¿Hay soluciones posibles? -¿Recomendaría que también eleven el nivel de coronamiento de la represa?
Viernes, 13 de junio de 2014 . . . Excelente reportaje. Ver video Advirtieron que “si se rompiera Yacyretá sería la peor catástrofe de la Argentina”Así lo hizo el ingeniero y ambientalista Roberto Ríos, quien aseguró que los desprendimientos en el muro de contención de la represa que se confirmaron este fin de semana, no son nuevos, sino que “están empezando a aparecer deslizamientos y fisuras en todos lados”. El desmoronamiento de un muro de contención de la represa de Yacyretá provocó una luz de alarma sobre el funcionamiento del mega emprendimiento hidroeléctrico. El presidente de la Entidad Binacional de Yacyretá Miguel Thomas y otros funcionarios culparon a las intensas lluvias por el fenómeno e intentaron tranquilizar a la opinión pública, pero comienzan a escucharse otras voces que alertan sobre el peligro potencial de rompimiento. Una de estas voces pertenece a Roberto Ríos, el ingeniero y ambientalista denunciado por Thomas por difundir un video institucional de la EBY que muestra fisuras en la zona del vertedero de la represa. En diálogo con M4, Ríos insistió sobre los peligros de un rompimiento y enfatizó que los funcionarios responsables preferirían que se rompa la represa a reconocer los problemas, vaciar el dique e iniciar una investigación sobre cómo fue construida la obra. “Si se rompiera sería la peor catástrofe de la Argentina”, alertó Ríos, quien precisó que todas las represas son “máquinas de robar” y por esta razón no se impulsan las energías alternativas, como la eólica o la de las turbinas hidrocinética. “Por el informe del desgaste, sabíamos que en algún momento iba a suceder. Acá hubo un abuso”, disparó Ríos en el inicio de la entrevista. El ambientalista reveló que la Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) “había reconocido que dos máquinas están inutilizadas y varias otras turbinas están dañadas. Y las que quedaron funcionando están al 75%. Lo que buscaron es, con las máquinas que les quedan, utilizarlas a un régimen mayor, elevando la cota de agua en forma arbitraria y sometiendo a una represa pésimamente construida a un esfuerzo mayor”, advirtió el ingeniero. “La idea es generar toda la energía posible forzando la represa al máximo, porque es un año electoral y no pueden dejar sin luz al Conurbano bonaerense, que es el lugar donde tienen (por los gobernantes) más votos”, explicó Ríos. El ambientalista precisó también que “de acuerdo a la experiencia de represas que se rompieron en todo el mundo, me temo que los responsables van a preferir que se rompa antes de reconocer el problema, porque esto implicaría una investigación”, alertó. “En la última que se rompió en el noroeste del Brasil en 2009, había sospechas de que iba a romperse y 15 días antes evacuaron a la población. Una semana antes permitieron que volvieran a sus casas. Los mandaron a la muerte y ni el gobernador (ni ningún funcionario fue removido) y por supuesto le culparon a las lluvias”, comentó Ríos en referencia al argumento del arquitecto Miguel Thomas, titular de la EBY. Ríos fue tajante respecto de esta explicación de los desmoronamientos. “La excusa de las lluvias es un recurso infantil. Que no tiene ningún asidero, porque si una represa no va a resistir lluvias extraordinarias, entonces no la construyan”, lanzó el ambientalista, para quien “aquí hubo una abuso de la estructura y una elevación de la cota sabiendo que la represa estaba ya dañada, pudiendo colapsar”, alertó. “Esta ruptura es un anticipo de lo que se viene, que es una ruptura total o parcial. Tuvieron que abrir el vertedero para aliviar esta rotura, pero el vertedero es precisamente la zona de mayor (presión) La mayoría de las represas se rompen por el vertedero”, advirtió el ingeniero. Sin embargo, Ríos no se mostró optimista respecto del manejo que tendrán los funcionarios respecto de este problema, que podría desnudar negocios turbios con la represa. “Les conviene que se rompa antes que bajar la cota, vaciar la represa e investigar. Muchas veces los llamamos criminales, esto se manejó con mucha irresponsabilidad”, expresó Ríos, quien pidió “un poquito de cordura, que alivien todo lo posible la represa y dejarla de usar en un régimen que es peligrosísimo. Queremos que se desmantele”, aseguró. En el reportaje Ríos comentó que sumaban 560 las represas que en el mundo habían conocido destrucción por variados accidentes. Y refiriendo de las desmanteladas comentó de Rasi Salai en Tailandia, aún más grande y más nueva que Yaciretá, acaba de ser desmantelda. De otras fuentes. Más de 45 mil grandes represas se han construido represando más la mitad de los ríos del planeta que han quedado fragmentados China tiene aproximadamente 22.000 represas, incluyendo cuatro de las cinco represas más grandes de la región. Hay mas de 7.000 represas grandes y millones de represas pequeñas en los EE.UU. y Canadá. Menos del dos por ciento de los ríos en América del Norte están en condiciones prístinas. Solamente alrededor de 40 ríos por encima de 200 Km quedan con una corriente libre. La represa de Glines Canyon, de 82 metros de altura, es la represa mas alta del mundo programada para ser eliminada. Mas de 500 represas han sido desmanteladas en los EE.UU. desde 1900. Desde 1999 más de 120 represas han sido eliminadas a lo largo de los Estados Unidos.
http://www.parlamentodelmercosur.org/innovaportal/v/8383/1/parlasur/yacyreta_en_la_encrucijada_ de_revertir_40_anos_de_explotacion_al_paraguay.html Finalmente, los cancilleres de Argentina y Paraguay, comunicado conjunto mediante, anunciaron que en mayo venidero prologarán las tratativas bilaterales dirigidas a lograr un acuerdo integral sobre el Anexo “C” del Tratado de Yacyretá, a más de buscar conciliar posturas respecto a cuestiones relevantes de la entidad binacional, según el numeral 5 de la Declaración de ambos ministros.
¿A qué atribuye que el gobierno de nuestro país no asuma una actitud más reivindicativa de sus recursos naturales con relación a sus socios en Itaipú y Yacyretá, Brasil y Argentina? La incidencia de esta deuda espuria en el pasivo de Itaipú seguirá vigente hasta la cancelación definitiva del pasivo del ente, en el año 2023, y de la forma en que se la introdujo en su pasivo, que es una de las peores formas, fue la más gravosa, se canceló primero el pasivo resultante de la deuda espuria con 4,1 por ciento de tasa de interés y, por otro lado, se acumuló la deuda más gravosa de 7,5 por ciento año de interés.
CASO ITAIPU Entrevistado luego de su disertación en la conferencia organizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Santiago de Chile, Jeffrey Sachs, el célebre profesor de la Universidad Columbia afirmó que Paraguay debe sacar mayor ventaja del gran potencial de su recurso energético e insistió que debe exigir un mayor pago por la energía generada en Itaipú, represa en operaciones más grande del mundo y cuya casi totalidad es absorbida por su vecino Brasil. “Espero que Paraguay consiga mejores pagas por su exportación de energía al Brasil, porque el precio en estos momentos es muy bajo y pienso sinceramente que tiene que ser mucho más alto”, declaró Sachs. Destacó igualmente los enormes recursos energéticos con que cuenta Paraguay lo cual es un fenomenal recurso para apuntalar su crecimiento económico. Sin embargo, lamentó que la misma no sea utilizada mayormente para satisfacer las necesidades internas. “Paraguay exporta casi todo al Brasil; yo creo que si se usa más de esta fuente hidroeléctrica de manera interna para construir industrias o proveer electrificación a vehículos y otras necesidades domésticas, puede producir una expansión más dinámica de la economía y un mayor desarrollo del país”, acotó el economista estadounidense. En su informe final sobre Paraguay presentado en 2013, el equipo de expertos del Vale Columbia Center, bajo la supervisión de Sachs, concluyó que la deuda de Itaipú con el Brasil ya estaba saldada. Igualmente, en el Capítulo 3, realizó un análisis comparativo de lo que recibe Paraguay por pago de la energía con el precio en la región. Al respecto señalaba que “el Paraguay ha sido dramáticamente sub-compensado con respecto a la exportación de electricidad al Brasil desde el inicio de Itaipú (en los años setenta)”. Según el economista esto supone una pérdida de ingreso de divisas para el Paraguay de unos 750 millones de dólares sólo en 2012. ”Es imperativo que Paraguay reciba un precio justo por estas exportaciones, ya que los precios actuales del mercado en el punto de generación de la región son relativamente elevados en comparación a los del Paraguay, que se encuentran en unos 29 dólares MWh”. El informe final del Earth Institute de la Universidad de Columbia de Nueva York fue entregado a las autoridades del actual Gobierno el año pasado; sin embargo, este no lo dio a conocer y tampoco se tuvo en cuenta. Según se explicó, fue derivado a un grupo de trabajo del sector energético para su análisis. El propio presidente de la República, Horacio Cartes, había dicho al respecto que el documento del equipo de expertos “no era suficiente” para plantear una revisión de las condiciones del Tratado al Brasil.
|