. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . . Samborombon . . Salado . . Uruguay 1 . 2 . . Parana . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita . . Necochea . . Areco 1 . 2 . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . Puertos 1 . 2 . . formula1 . . disocio . . senderos . . bajante . . . . oceano 1 . 2 . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . antarticflows . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . index .

Bermejo

Este curso de aguas, como pocos, ilustra las formidables energías convectivas naturales internas positivas que nunca los ingenieros hidráulicos parecen haber querido precisar, so pena de ver sus catecismos malheridos.

A pesar de ser capaces de transportar a lo largo de un crecido par de millares de kilómetros montañas enteras de sedimentos hasta el estuario del Plata con una energía tan extraordinaria, que sus aguas, atropellando a las del Paraguay y a simple vista disociadas, conservan su personalidad, identidad y propiedades de energía, en casi todo su recorrido.

Probando así, que es posible en un mismo curso de aguas ver fluir con distintos espíritus, dos sistemas; respetando el uno y hasta tomando provecho de las modalidades del otro.

Eso mismo ocurre en los grandes corredores oceánicos, más allá de las ligerezas que hoy pesan en la redacción de la segunda ley de la termodinámica que así vela los accesos de los mecanicistas a mucho más ricas consideraciones sobre las energías presentes en los flujos de nuestras planicies extremas.

Francisco Javier de Amorrortu, 4/4/10

Ubicamos el arranque del sistema en las áreas vecinas al Parque Nacional Baritú en Salta, lindante con Bolivia. Allí, montañas que en algunos casos superan los 2.000 m de altura, entregan en las copiosas lluvias del verano extraordinarios torrentes sedimentarios que el Bermejo y su particular sistema de flujos convectivos, en forma nunca hasta hoy día valorada, se ocupan de transportar.

Agradezco a Germán Falke la imagen que sigue.

Pese a la variabilidad de su cauce, por su calado, es considerado potencialmente como una valiosa hidrovía aún subexplotada, habiéndose proyectado su canalización (hubo intentos de tal tipo de obra a fines de s XIX).

En la actualidad no existe consenso sobre las posibilidades de navegación del río, como se desprende del siguiente texto: "El Coordinador de la Unidad de Gestión de Cuencas Hídricas de la Provincia de Jujuy, ingeniero Edgardo de Jesus Sosa puntualizó que el directorio de pleno de COREBE Comite regional del Bermejo] se contrapone a la idea de canalizar el río Bermejo, tarea que para el cuerpo es absolutamente imposible. Se trata, dijo, de una teoría que se impulsaba cuando los que reccorían loa cursos del agua eran marinos que tenían la concepción de la navegabilidad de ese impostante curso de agua. Reflexionó que hoy por hoy, si se es conciente y serio en la discución, el río Bermejo no es navegable por navíos de porte como se pensaba. Lo que si se debe hacer es controlar los sedimentos ya que de otra manera generarán inundaciones cada vez peores".

La imagen que sigue pertenece a Pablo Spaletti y Daniel Brea, investigadores del INA que pronto darán a conocer su trabajo sobre el Bermejo. A ambos agradezco este hermoso documento mostrando a la altura de Puerto Lavalle los meandros extraordinarios tan vivos del Bermejo.

 

A contrapelo

La prodigiosa riqueza del Bermejo

Juan José Guaresti (nieto)

La Nación, 4/4/10
Los costos de transporte impiden el desarrollo del interior argentino y de la República de Bolivia. Esos costos los reduciría el transporte fluvial, que es mucho más barato que cualquier otro medio. A ese efecto, las aguas del río Bermejo y sus afluentes podrían ser utilizadas en sendos canales, que deberían cavarse y que comunicarían por agua el territorio boliviano desde dos puertos por construirse en él, pasando por el espacio argentino hasta el río Paraná.

El río Bermejo y sus afluentes tienen suficiente caudal para proveer a un primer canal navegable que, desde la República de Bolivia, atravesaría las provincias de Salta, Chaco y Formosa hasta el río Paraná. Un segundo canal también daría, por lo menos, un puerto a la provincia de Jujuy, uno a Salta, atravesaría el Chaco, permitiría erigir uno o más puertos en Santiago del Estero, donde correría de Norte a Sur, pasaría por Córdoba y por Santa Fe, y comunicaría a Bolivia y al Noroeste argentino con el río Paraná, dándoles salida al mar.

Los costos de transporte que impiden el desarrollo de esas regiones se reducirían notablemente, por ser el transporte fluvial mucho más barato que cualquier otro medio. Se transformaría un desierto de 250.000 km2 en un generador de riquezas, y se podrían realizar actividades, tanto en Bolivia como en la Argentina, que hasta ahora están vedadas por la lejanía a los centros de consumo. Además, se llevaría agua y electricidad a lugares a los que hoy no llegan.

Estas obras impulsarían la creación genuina de capitales, que concluirían con nuestro inveterado carácter de deudor moroso internacional, a tasas de interés impagables, superiores a los beneficios que deparan.

La cuenca del Bermejo serviría para usos múltiples, que cambiarían la geografía de nuestro país y también la mentalidad del "no se puede", que sería sustituida por el valor de quienes dirían: "Me atrevo". Esta decisión crearía miles de empleos dignos para todos los sectores sociales. Los habitantes de las villas miseria, empantanados en habitaciones precarias, podrían participar en esta tarea que convocaría la voluntad creadora de los argentinos.

El río Bermejo y sus afluentes llenarían los canales de navegación propuestos, generarían hidroelectricidad, habría agua para el consumo de la población, la ampliación del stock bovino, la agricultura y la industria. Se regarían 800.000 hectáreas.

Actualmente, esas aguas se desperdician, al par que las de otros ríos argentinos, entregándolas al mar con escaso beneficio, mientras que millones de compatriotas carecen de lo elemental, y nuestros gobernantes prefieren pedir prestado fondos a los financistas internacionales en lugar de extraer de nuestro suelo las riquezas que indisputablemente obran en él para cancelar con aquéllas, para siempre, deudas vergonzosas.

Es justicia rendir homenaje a los generales Julio Argentino Roca y Agustín P. Justo, que comprendieron la importancia estratégica y económica del río Bermejo; y al almirante Gregorio Portillo, que realizó iluminadores estudios, además de la propuesta para el aprovechamiento del Bermejo mediante los canales aludidos. Este trabajo toma ideas expresadas en el libro, de imprescindible lectura, Geoestrategia para la integración regional, del doctor Nicolás Boscovich.

Debería construirse una represa en Zanja del Tigre, cerca de la localidad de Pichanal, en Salta. Ella permitiría embalsar el río Bermejo luego de recibir las aguas del río Tarija. Ese embalse tendría unas 26.000 ha y una capacidad de 4000 hm3, y permitiría elevar la cota de esos dos ríos y erigir, en cada uno de ellos, un puerto en territorio boliviano, lo que permitiría la navegación de barcazas convencionales de mil toneladas, o posiblemente de barcazas de 5000, toneladas con menor calado y mayor manga (ancho).

En Pichanal (Salta), se construiría otro puerto. Habría que levantar también tres represas menores. Todas generarían hidroelectricidad.

Lo verdaderamente apasionante de la propuesta es la utilización del agua en sendos canales de navegación, desde Bolivia hasta el Paraná, para transportar mercancías en forma económica.

Serán caminos de agua multipropósito, que originarían una transformación económica colosal.

Los habitantes de los 250.000 kilómetros cuadrados que abarca geográficamente la región viven en la pobreza y en el aislamiento, a razón de 1,5 habitantes por km2, sencillamente porque quienes allí nacen no pueden trabajar. El precio del transporte no les deja nada del valor de lo que producen. Tienen que emigrar a las villas miseria, perder su identidad cultural y su ancestral sistema de valores, muy superior al de las villas.

El abaratamiento del flete transformará la mentalidad y los hábitos de la gente de este desierto que podrá trabajar y vender lo que elabore.

Los canales de navegación fluvial barata van a incorporar a la civilización 250.000 km2 de territorio nacional y al bienestar a centenares de miles de argentinos que allí viven y a muchos otros que retornarían a donde nacieron.

El canal de navegación lateral del río Bermejo tendría 730 kilómetros de extensión, desde Zanja del Tigre (Pichanal) hasta el Paraná, donde desembocaría desde territorio formoseño o chaqueño, según sea su traza. Se haría en línea recta para acortar la navegación. El segundo canal tendría unos 1000 km de extensión e iría desde Zanja del Tigre en Salta, cruzaría el Chaco a la altura de Taco Pozo, Santiago del Estero desde el Noroeste hasta el sudeste de la provincia, penetraría en Córdoba en el extremo noreste y cruzaría Santa Fe hasta desembocar en el Paraná, ligeramente al norte de la ciudad de Santa Fe.

Los canales abaratarían el transporte de carga. Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario dijo que el costo de transporte por camión es de cinco centavos por tonelada y por kilómetro. Por ferrocarril es de tres centavos, y por barcaza, de un centavo. En los Estados Unidos, se calculó que los trenes consumen hidrocarburos cinco veces más que los buques, y los camiones más de siete veces.

Para desarrollar la Argentina hay que recurrir a ríos y a canales. La Argentina tiene mal distribuida su población porque en lugar de desarrollar regiones ubérrimas a las que sólo les falta el agua, nos hemos apeñuscado en 7000 km2, donde se encuentra el 40% de la población del país.

Si utilizáramos los ríos e hiciéramos canales, podríamos comunicar y regar zonas desérticas, y así transformaríamos la geografía argentina y brindaríamos a la República de Bolivia salida al mar.

Para llevar a cabo este propósito, habría que convocar a los mejores hombres y mujeres del país porque no es tarea para cualquiera. La Argentina podría hacer todo esto si colocara en las posiciones cimeras a aquellos que fueran dignos de su historia


famorrortu 12.34

Estimado Guaresti, sigue primando en estos enfoques la mirada mecanicista. Los calificados flujos que Ud menciona se nutren precisamente de esos meandros que Ud quiere eliminar. El día que descubra la función de estos se caerá de espaldas.

No me gustan los –ismos de ninguna naturaleza; ni ambientales, ni religiosos, ni futbolísticos. Esa libertad me permite mirar la dinámica de los cursos de llanuras extremas  con herramientas que han sido despreciadas por todos los ingenieros hidráulicos del planeta durante un siglo.

¡A qué dudar que sería maravilloso hacer funcionar su plan! Iría ya mismo con una pala a cavar, si no fuera porque sostengo otras miradas al accionar de esas aguas que Ud jamás querría ver muertas como las del Riachuelo o las del Aliviador del Reconquista.

No estoy mirando a las riberas y a a sus poblaciones, sino sólo a los flujos. Vea por favor en http://www.alestuariodelplata.com.ar/corredores.html . . http://www.alestuariodelplata.com.ar/termodinamica.html y 2 siguientes, de qué estoy hablando

Atte Francisco Javier de Amorrortu

Las imágenes que siguen muestran un curso de agua sobreajustado, tan cargado de energía que cambia de curso sin cesar buscando las mejores huellas para transitar.

Restar esa energía que le cargan a las aguas el tránsito por los meandros es permitir que la descomunal carga sedimentaria que estas aguas cargan, permanezcan en el lugar.

No he querido dedicar tiempo a imaginar qué resultados podrían devenir de semejante intervención en el seno de Natura, pero considero que quién tenga un plan no debe demorarse en expresar las estimaciones de cambios en el terreno provocados por la permanenencia sedimentaria; con el agravante de las torrenciales lluvias que carga el área en una época del año.

SIN MEANDROS ESTE CURSO DE AGUA NO FUNCIONA, NI A PALOS.

Modelicen este curso en un laboratorio de flujos convectivos naturales internos y después hagan los planes que quieran. FJA

 

Infraestructura / La inversión llegaría a $ 1258 millones
Anuncian por segunda vez en dos años la canalización del Salado
La Nación, 5/4/10

famorrortu 9.42

Los ingenieros hidráulicos no tienen la más mínima noción de cómo funcionan los cursos de agua en llanuras extremas; cuál es el motivo de sedimentación en sus canalizaciones y adición, aún más grave, en sus salidas al cuerpo estuarial. A este respecto ya el Prof Dr Gregori Koff, titular del Laboratorio de Desastres geológicos de la Academia de Ciencia de Moscú les había advertido que en la salida de Samborombón habían conformado un "desastre".

Ese desastre hoy se traduce en el incremento fenomenal de las energías convectivas naturales internas del corredor Alflora, que atravesando todos los ejes de flujos virtuales estuariales, transita haciendo limpieza por el frente halino con directa influencia sobre Montevideo. Allí van las miserias de nuestros corredores urbanos. No es un problema financiero, sino científico la ceguera que cargan estos torpes planes.

Atte Francisco Javier de Amorrortu

www.alestuariodelplata.com.ar/frentehalino.html y www.alestuariodelplata.com.ar/planmaestro.html

famorrortu 10.26

Ayer Guaresti en su nota sobre el Bermejo probó desconocer las formidables energías naturales que retroalimentándose en las amplias áreas de cambiantes meandros trasladan las más descomunales cargas sedimentarias imaginables hasta el estuario del plata, con una memoria convectiva natural interna comparable a un corredor oceánico inagotable.

Los meandros del Bermejo son el lugar más apropiado para descubrir el extraordinario extravío conceptual de las canalizaciones en planicies extremas obradas con el catecismo de mecánica de fluidos.

El problema que tenemos por delante es el shock en el alma que sufrirán los ingenieros hidráulicos cuando adviertan que sus laboratorios son obsoletos para modelizar los procesos convectivos que mueven en llanuras extremas todas estas aguas; sin olvidar sus cargas sedimentarias y sus naturales ordenados depósitos a la salida.  

Atte. Francisco Javier de Amorrortu Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/bermejo.html   /corredores.html   /termodinamica.html

 

Volvamos a los meandros del Bermejo

La imagen que sigue muestra la planicie de inundación del Río Negro, reconociendo las extraordinarias energías convectivas mutando, atropellando en los hiperactivos meandros presentes en las salidas tributarias. El comentarista de la NASA imagina estos cambios en tiempos centenarios. Pero las huellas que regala el Bermejo de estos cambios son muchísimo más recientes y hablan de la extraordinaria energía presente, catapultante de sus salidas al río Paraguay y memoria activa de convección natural interna que lleva las formidables cargas sedimentarias hasta la salida mil kilómetros al Sur. Las herramientas para estudiar estos procesos ya van apareciendo tímidamente expresadas en la sigla FHMT Fluid Mechanics, Heat, Mass Transfer and Thermodinamics

The Rio Negro is recognizable by astronaut crews from orbit as one of the most meandering rivers in South America. In this astronaut photograph, the entire floodplain (mostly ~10 kilometers wide) is covered with curved relicts of channels known as meander scars. Meander scars show the past positions of river bends. The Rio Negro is a dramatic example of how mobile a river can be; these meanders were produced as the river snaked across the plain in the very recent geological past, probably during the last few hundred years.

When meander scars contain water they are known as oxbow lakes, some of which are also highlighted by sun glint in the image.

The orange tint to the water in one of the oxbow lakes (image center) could result from orange salt-loving algae. Their appearance here would be unusual since floodplain lakes are usually too fresh for algae blooms. But an explanation may lie in the location of the Rio Negro on the margin of Argentina’s arid Patagonian region, where annual rainfall is less than 300 millimeters (12 inches). Evaporation in this cloudless region could be high enough for some lakes to become salty.