. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Plan Maestro 1 . 2 . . Parque Norte . 1 . 2 . . Ar. Maldonado . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . . Ar. Medrano . . Ar. Vega 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . 1 . 2 . . Uruguay 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Pergamino . 1 . 2 . Salado . 1 . 2 . 3 . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . Pipinas 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Puerto Alflora . 1 . 2 . 3 . 4 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . Nuevo paradigma . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Tamesis . 1 . 2 . 3 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . 1 . 2 . 3 . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . olas . . acantilados . . Venice . . tropiezos . 1 . 2 . 3 . . Vinculación 1 . 2 . . La Picasa. 1 . 2 . 3 . 4 . . inundaciones . . Atuel . . La Pampa . .Río Negro . . Carcarañá . 1 . 2 . . Ameghino . . Bilbao . . cabezadura . . adiabático . . Rio Elba . . Río Rin . . Ebro 1 . 2 . 3 . . Buenaventura . . Barranquilla . . SantaMarta . . Cartagena . . index .
A las fallas en los entornos de la presa Condor Cliff, Sta Cruz. Ver denuncia en CSJ 2841/2019 CALAFATE.- Desde hace un año se detectan deslizamientos de suelos en las márgenes del río Santa Cruz en el sitio donde se va a construir la represaCóndor Cliff (ex Néstor Kirchner) y ahora se espera un rediseño mientras se hacen obras de mantenimiento. Así lo informó ayer la empresa estatal Integración Energética Argentina ( Ieasa), heredera de la ex-Enarsa. Las obras principales, iniciadas en febrero de 2018, tienen un avance global del 16%. En el Gobierno confirmaron que se solicitó a la UTE Represas Patagonia la solución de ingeniería correspondiente con el asesoramiento de un panel de expertos internacionales, en tanto que para mitigar el impacto ambiental de los deslizamientos y garantizar la seguridad de las obras en marcha, de las personas y del funcionamiento futuro de la central, Ieasa "ha autorizado tareas menores de relleno (construcción de refuerzos, contrafuertes y puntales), que representan aproximadamente un monto de US$5 millones, que no implica necesariamente un traslado directo al costo final de la obra". El portal de noticias especializadas Econojournal informó ayer que un error en la construcción de Cóndor Cliff sería la causa de una "enorme grieta en uno de los taludes de contención del vertedero que se montaron sobre el río Santa Cruz, lo que obligará a un rediseño integral del proyecto". El mismo artículo afirmaba que el problema demandó una erogación adicional de US$250 millones, cifra equivalente al 5% del presupuesto inicial. Sin embargo, aunque el gobierno nacional y la UTE a cargo del proyecto reconocieron problemas, negaron que hayan iniciado obras nuevas. Represas Patagonia asegura que el rediseño se hará dentro del presupuesto pautado inicialmente para la obra, en tanto que la empresa estatal asegura que no se han autorizado nuevos movimientos de suelos ni obras adicionales, a la espera de que la contratista presente una nueva ingeniería para la obra que contemple las particularidades geológicas del terreno. La publicación levantó un revuelo entre las partes involucradas en la obra y también en las organizaciones ambientalistas, que desde hace varios años vienen litigando para intentar frenar la obra. El Gobierno explicó que la propuesta que eleve la UTE deberá ser aprobada a través de una adenda contractual "que incluirá la asignación de responsabilidades según corresponda entre comitente y contratista", y aclaró que la situación se registra solo en la obra de Cóndor Cliff, en tanto que en la obra de La Barrancosa (ex Jorge Cepernic) no se han verificado inconvenientes geológicos y los trabajos continúan de acuerdo al proyecto ejecutivo. Por su parte, la UTE, integrada por la empresa china Gezhouba, la cordobesa Electroingeniería y la mendocina Hidrocuyo, se explayó sobre aspectos técnicos de lo ocurrido y explicó que con el avance de las excavaciones se detectó la existencia de "una zona conformada por un material de baja resistencia con potencial riesgo de deslizamiento, por el bajo ángulo de fricción interna y cohesión nula, que impone la necesidad de revisión del diseño, para reubicar las estructuras de hormigón para el desvío del río y el vertedero de Cóndor Cliff". La propuesta de ajuste presentada por la UTE contempla "la reubicación de obras evitando la zona con potencial riesgo de deslizamiento". Sobre los costos aclaran que "los cambios a implementar se realizarán dentro del mismo monto de la financiación de los bancos chinos aprobado a la fecha", y explican que el financiamiento estipulado "es suficiente para la ejecución de la obra con las modificaciones resultantes de las condiciones geológicas encontradas". En el comunicado dado a conocer ayer a la tarde destacaron que no existieron errores de construcción, ni derrumbes, ni grandes deslizamientos. Explican que la metodología de excavación aplicada "permitió conocer con precisión las características de los materiales", Reclamo ambientalLa coalición de distintas ONG Río Santa Cruz Sin Represas, conformada por Aves Argentinas, Banco de Bosques, FARN y Vida Silvestre, entre otras, presentará hoy un pedido de acceso a la información pública ante la Secretaría de Energía para esclarecer los hechos denunciados en relación a errores en la construcción de la represa. "Bajo ninguna circunstancia puede utilizarse el 'Plan de Gestión Ambiental Adaptativo' como coartada para preparar nuevos estudios mientras avanza la obra. Esto lo vimos claramente en las duras impugnaciones de la Secretaría de Energía y la UTE al peritaje biológico. Este argumento es ilegal y arbitrario, porque la ley general del ambiente claramente establece que el análisis de riesgos se tiene que dar en forma 'previa'. La propia Corte Suprema ha dicho que los estudios de impacto ambiental no pueden aprobarse de manera condicionada, supeditando el análisis de riesgos a futuros estudios", detalló a LA NACION el abogado Cristian Fernández, representante de la coalición de entidades. https://www.lapoliticaonline.com/nota/122762 Según reveló el portal Econojournal, la falla se produjo por un movimiento de tierra que causó una grieta de veinte metros en uno de los taludes de contención del vertedero de la central Condor Cliff, la mayor de las dos usinas. La empresa luego confirmó que hubo una serie de deslizamientos sobre las márgenes del río Santa Cruz y que el más grande fue en febrero, pero negaron que se trate de un error de construcción, sino que en el proceso de excavación se descubrió que el error estuvo en las previsiones "de las particularidades geológicas del terreno". En consecuencia, ahora se debería montar la estructura en otro sector del río, una costosa operación que será cubierta por el Estado nacional a pedido de la mega constructora china Gezhouba.Si bien la secretaría de Energía no avaló esta decisión oficialmente, sí lo hizo el gerente de Control de Proyectos Alberto Brusco, lo que provocó su posterior renuncia por el escándalo generado. La empresa constructora reconoció la "necesidad de revisión del diseño, para reubicar las estructuras de hormigón para el desvío del río, y el vertedero de Cóndor Cliff".
ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS EN CÓNDOR CLIFF Y LA BARRANCOSA Y ALTERNATIVAS DE PRESAS. SANTA CRUZ, Eduardo Capdevila, Armando Massabie, Rubén Cuesta, Ricardo Barletta y Néstor Pérez IATASA Tacuarí 32, Piso 7° (1071) CABA – Tel. 5077-9300 – Fax. 5077-9329 – ecapdevila@iatasa.com Estudios realizados durante el año 2006 LA BARRANCOSA Las obras del anteproyecto del aprovechamiento hidroeléctrico en La Barrancosa contaban con investigaciones geotécnicas de las fundaciones consistentes en 8 perforaciones, ubicadas en las terrazas inferiores aledañas al cauce actual del río y en los sectores de estribos en ambas márgenes. Adicionalmente se había realizado una prospección geoeléctrica consistente en perfiles de sondeos eléctricos verticales (SEV), desde el estribo de margen derecha hacia el sur, sobre la terraza superior del valle. Estudios Geofísicos La prospección geofísica se ha vinculado estrechamente al plan de perforaciones desarrollado para obtener resultados más útiles y ajustados, sobre la constitución de los materiales de fundación en el sitio. Sobre la terraza superior de margen derecha se dispuso un total de 62 SEV (Sondeo Eléctrico Vertical), los cuales se ubicaron, hacia el sur de la barda de cota superior 140 m, sobre 2 líneas de aproximadamente 3000 m de longitud, una de ellas en coincidencia con la continuación del eje de presa y otra línea paralela a la anterior, desplazada 100 m hacia el oeste. Otros 17 SEV fueron ejecutados en la terraza inferior de la margen derecha a lo largo del eje de la futura presa, en coincidencia con las perforaciones ejecutadas, lo cual se completó con 3 SEV ubicados en la margen izquierda, también a lo largo del eje de presa anteproyectada. En total se realizaron 82 SEV. Se realizaron también ensayos Cross Hole, 2 en la margen derecha, 1 en la margen izquierda y 1 en terraplén de avance sobre el cauce desde la margen izquierda. La prospección geosísmica se materializó en la terraza inferior de la margen derecha, a lo largo del eje de anteproyecto de presa y en la terraza superior de la misma margen. La distribución final de los estudios, ha sido indicada junto con las otras investigaciones efectuadas en el terreno en la Figura 4. CÓNDOR CLIFF Las obras del anteproyecto del aprovechamiento hidroeléctrico en Cóndor Cliff contaban con investigaciones geológico – geotécnicas de las fundaciones, consistentes en estudios geosísmicos ejecutados en líneas transversales al cauce del río Santa Cruz en el sector de cierre, en correspondencia con los estribos en ambas márgenes y las terrazas yuxtapuestas al cauce actual. También se ejecutaron 12 perforaciones geotécnicas, 7 en la margen izquierda y 5 en la margen derecha. Los estudios realizados en el campo y en laboratorios en el año 2006 consistieron en la ejecución de perforaciones geotécnicas en cubierta sedimentaria y roca, ensayos “in situ”, investigaciones geofísicas y tomas de muestras y ensayos de laboratorio sobre especímenes de suelo y roca, según sigue: Estudios Geofísicos La prospección sísmica desarrollada se ha vinculado con las nuevas perforaciones ejecutadas en esta campaña y con la investigación IECI, con la finalidad de obtener un mejor conocimiento de la constitución de los materiales en el sitio. En este caso se han aplicado estudios de geosísmica en líneas ubicadas en coincidencia con las obras principales. La distribución de estas investigaciones ha sido de 3 dispositivos sobre la margen derecha 1 de ellos según el eje de anteproyecto de la presa. En disposición paralela se colocó otra línea geosísmica, 150 m aguas arriba y otra también paralela 200 m aguas abajo, con 3 dispositivos de 230 m cada uno. En la margen izquierda se ejecutaron 2 perfiles geosísmicos, de 6 dispositivos cada uno, en coincidencia con el eje de anteproyecto de presa y 150 m aguas arriba en una posición cercana a la traza del pie del talud de aguas arriba de la presa anteproyectada. Otras 2 líneas sísmicas, de 3 dispositivos cada una, se ubican unos 200 m aguas abajo del eje y unos 300 m aguas abajo de la anterior, sobre el talud de la margen izquierda. También se realizaron ensayos Cross Hole que se ubicaron en la margen derecha, sobre el talud entre la terraza inferior y la terraza superior, en el cauce del río desde pontón, desde terraplén de avance y en la terraza inferior de la margen izquierda. La distribución final de los estudios, ha sido indicada junto con las otras investigaciones efectuadas en el terreno en la Figura 5 GEOLOGÍA La constitución geológica se halla integrada, en el tramo de interés, por la unidad más antigua, la Formación Monte León, que tendrá una relación directa con las futuras obras del Aprovechamiento Hidroeléctrico y los sectores de embalse correspondientes. Se halla integrada por limolitas, areniscas, areniscas tobáceas, pelitas, tobas y tufitas. Se intercalan niveles de fauna de invertebrados marinos y de vertebrados Por encima se disponen coladas basálticas que se ubican sobre las porciones más elevadas del valle del río Santa Cruz, con marcado predominio sobre la ladera norte. Esta litología no tendrá relación directa con los futuros sectores de cierre y embalse. Las unidades más modernas, que se disponen en este tramo del valle del río Santa Cruz, corresponden a depósitos de edad cuaternaria, los cuales han sido generados por actividad glaciaria, procesos de remoción en masa y acción fluvial. Los depósitos de origen glaciario se presentan en el sector de cierre de Cóndor Cliff y se hallan ausentes en el cierre de La Barrancosa, mientras que los depósitos de remoción en masa están más desarrollados en Cóndor Cliff y carecen de significación en La Barrancosa. Por el contrario, los depósitos fluviales tienen mayor importancia en el sector de cierre de La Barrancosa que en Cóndor Cliff. RESUMEN DE LA INFORMACIÓN GEOLÓGICA-GEOTÉCNICA CÓNDOR CLIFF Las discontinuidades corresponden a laminación, diaclasas y fallas menores. Los planos de falla menores son en general aislados, cerrados y sin alteración. Hay, sin embargo, algunas zonas de falla menores de algunos decímetros de espesor que no muestran continuidad lateral importante. Con referencia al fallamiento en este sector de cierre, sólo se ha identificado una zona de falla de varios metros de espesor en la porción superior, cota 180 m – 170 m que interesa a la Formación Monte León (Fig. 6, (1)), con desarrollo de brechas de falla y fallas menores con superficies estriadas y de labios cerrados. Esta falla tiene una disposición general de rumbo NO e inclinación hacia el NE, e interesa sólo localmente un sector limitado cercano a las fundaciones en el estribo de margen izquierda. Con relación a los depósitos de remoción en masa (Fig.6, (4)) las permeabilidades varían entre K ≅ 10-4 cm/s para limos arenosos y 10-3 cm/s para la arena. Con el aumento en la proporción de arcilla los valores alcanzan K ≅ 10-6 cm/s. Los sectores de estribos para una futura presa en Cóndor Cliff corresponden a taludes que se desarrollaron inicialmente en roca, pero que luego fueron cubiertos por depósitos cuaternarios de distinto origen, composición y estructura. Para un cierre que alcance la cota 187,40 m, en el estribo izquierdo, hasta la cota 180 m, el acceso directo a la roca de fundación se presenta con espesores moderados o bajos de cubierta. Al considerar el estribo de margen derecha, entre cota 160 m y 187,5 m, el espesor de la cubierta aumenta a valores de hasta 30 m, con lo cual el acceso a una fundación directa en roca resulta una alternativa muy difícil y costosa, por lo que deben analizarse otras alternativas. En términos de la estabilidad natural de los taludes en el sector de cierre, en el estado actual, puede afirmarse que son estables. En la margen izquierda se han identificado depósitos de remoción en masa, de poco espesor, asociados al deslizamiento de un sector limitado del talud, hoy totalmente estabilizados (Fig. 6, (4)). En el mismo talud, bien por encima de la cota de coronamiento de 187,40 m, se ha materializado otro proceso de remoción en masa antiguo, hoy inactivo, que corresponde a asentamientos de la barda basáltica superior de losas apoyadas sobre el terciario y la caída directa de bloques basálticos, desde el frente escarpado de las coladas intensamente fracturadas. LA BARRANCOSA Las rocas que constituyen el sustrato de las fundaciones para una futura presa y obras asociadas en La Barrancosa, son pelitas tobáceas, tobas y areniscas estratificadas. Esta unidad tiene su techo, en el sitio, a una profundidad que varía entre los 3,60 m y 17,50 como valores extremos con respecto al terreno natural (Fig. 7). La calidad geotécnica es buena o muy buena ya que se han obtenido en forma sistemática recuperaciones totales de testigos entre 90% y el 100%, en tanto que la recuperación modificada RQD es también buena a muy buena ya que supera el 75% y llega hasta el 100%. Los sectores de estribos, para una futura presa en La Barrancosa, coinciden con los taludes que se desarrollan en la margen izquierda y en la margen derecha sobre las bardas que culminan en la cota 140 m. Ambos taludes se han desarrollado por erosión sobre la Formación Monte León que, por debajo de una cubierta de regolito y suelo, cuyos espesores varían entre 1 y 3 m aproximadamente, demuestran tener continuidad y carecer de sectores potencialmente inestables debidos a asentamientos o deslizamientos naturales, de volúmenes importantes de las sedimentitas terciarias. Para la roca se ha reconocido que en los dos lugares estudiados el sustrato rocoso corresponde a una misma formación geológica, Formación Monte León, en la cual predominan sedimentitas y piroclastitas finas con participación más restringida de areniscas, en general de poco espesor comparativo. Su predominio relativo en un sector del cierre influye en la caracterización geotécnica del macizo rocoso correspondiente. Se ha realizado la clasificación del macizo en base al Sistema CSIR, con la adopción de los parámetros correspondientes de cohesión y ángulo de fricción que se recomienda adoptar para el proyecto de licitación de las presas en Cóndor Cliff km 250 y La Barrancosa km. 185. Con este criterio se han confeccionado las planillas resumen de parámetros geotécnicos para cubierta sedimentaria y roca, correspondientes a los distintos sectores de las fundaciones de ambos cierres, que se presentan a continuación: CONCLUSIONES La investigación geológico-geotécnica realizada en Cóndor Cliff, permitió actualizar y ampliar el conocimiento antecedente y aclarar la indefinición que existía sobre el techo de roca en la margen derecha. El análisis de los resultados obtenidos, permite expresar que el sitio estudiado para el cierre en Cóndor Cliff posee condiciones naturales aptas para la construcción de una presa del tipo de materiales sueltos con núcleo impermeable o bien con pantalla de hormigón sobre el talud de aguas arriba (tipo CFRD o CFGD) y las obras complementarias, cuyos diseños podrán definirse, a nivel de proyecto de licitación, sobre la base del conocimiento geológico y geotécnico alcanzado. Descripción Unidad Peso Unitario Peso Unitario Peso Ángulo de fricción Cohesión Resistencia a Permeab. Iny. Agua Geológica Húmedo Seco Específico interna la Comp. Lefranc Lugeon R RQD PUh PUd PE φ u Cu Simple k % % g/cm3 g/cm3 g/cm3 (°) Kg/cm2 Kg/cm2 cm/s UL Nivel alterado de la zona de techo de roca Formación Monte León 1,77 1,55 2,58 15,00 0,50 10 -5 Pelitas Formación Monte León 100 92 1,85 1,65 2,56 28,00 0,80 83,14 3,32 Areniscas Formación Monte León 100 79 1,95 1,70 2,60 30,00 1,00 48,35 3,12 Tobas Formación Monte León 99 86 1,90 1,60 2,55 25,00 1,00 0,79 Descripción Unidad Peso Unitario Peso Unitario Peso Ángulo de fricción Cohesión Resistencia a Permeab. Iny. Agua Geológica Húmedo Seco Específico interna la Comp. Lefranc Lugeon R RQD PUh PUd PE φ u Cu Simple k % % g/cm3 g/cm3 g/cm3 (°) Kg/cm2 Kg/cm2 cm/s UL Nivel alterado de la zona de techo de roca Formación Monte León 1,98 1,60 2,58 15,00 0,50 10 -5 Pelitas Formación Monte León 100 73 1,85 1,65 2,56 28,00 0,80 79,57 4,50 Areniscas Formación Monte León 100 73 1,95 1,80 2,60 30,00 1,00 57,33 4,02 Tobas Formación Monte León 100 58 1,90 1,70 2,55 25,00 1,00 4,00 La investigación geológico-geotécnica realizada en La Barrancosa, permitió actualizar y ampliar el conocimiento antecedente y aclarar la indefinición que existía sobre la margen derecha, descartándose la existencia de un paleocauce. El análisis de los resultados obtenidos, permite expresar que el sitio estudiado para el cierre en La Barrancosa posee condiciones naturales aptas para la construcción de una presa del tipo materiales sueltos con núcleo impermeable o con pantalla de hormigón sobre el talud de aguas arriba (tipo CFRD o CFGD) y las obras complementarias, cuyos diseños podrán definirse, a nivel de proyecto de licitación, sobre la base del conocimiento geológico y geotécnico. Se recomiendan parámetros geotécnicos para los materiales que se presentan en los distintos sectores de la fundación de las obras, los que podrán ser utilizados en la elaboración del proyecto ejecutivo de licitación de las presas y sus obras complementarias.
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/seminario/ seminario_nGEO001073_Boixart.pdf 3.7 Formación Cardiel Antecedentes Esta unidad corresponde a los “Guaranitic beds” descriptos por Hatcher (1900) y definida como formación por Russo y Flores (1972), la que presenta su localidad tipo en las barrancas del lago Cardiel. Ramos (1979) la reconoce y la describe por primera vez en el área de estudio. Distribución y equivalencias La Formación Cardiel y sus equivalentes se reconocen desde el lago San Martín hasta las nacientes del río Tarde, aumentando su espesor hacia el sur donde se encuentran sus mejores exposiciones como al este de Tucu-Tucu y en el lago Cardiel (figura 2.3; Aguirre Urreta y Ramos, 1981; Andreis et al., 2007). En la zona de estudio se la puede observar al este del río Belgrano (figura 3.20). Según Riccardi y Rolleri (1980), unidades equivalentes a la Formación Cardiel son las formaciones Pari Aike (Leanza, 1972), Puesto El Moro (Turic, 1971) y “Estratos con dinosaurios” junto con otros nombres informales utilizados para designar a los depósitos cretácico superiores continentales (Arbe, 2002). Litología y espesores De acuerdo a Russo y Flores (1972), se compone de arcilitas y tobas rojas a violetas, con intercalaciones de areniscas rojas y amarillas. En el área de estudio se caracteriza por fangolitas de colores rojos y blancos con intercalaciones de tufitas blancas. Estas tufitas o areniscas tobáceas (Fig 3.22) al microscopio presentan clastos de cuarzo, plagioclasa y líticos volcánicos en una matriz vítrea con mucha alteración. El 50% de estos clastos son juveniles, angulosos y con menor alteración que los demás, con mayor redondez y con evidencias de retrabajo (Fig 3.21). Su potencia es de 300 m en su localidad tipo (Russo y Flores, 1972) mientras que en el río Belgrano, Piatnitzky (1938) cita un espesor de 85 m, cercano a los 80 m medidos en el perfil realizado en este trabajo (Fig 3.1). 37 Ambiente de depósito Corresponde a depósitos de ambiente continental, con condiciones oxidantes y de clima húmedo (Russo y Flores, 1972). Para los depósitos de la zona de estudio, Ramos (1979) propone un ambiente fluvial con importante participación piroclástica en la base que pasa a un ambiente continental de bajo relieve, lagunar o de planicies aluviales distales en su parte superior. Por otra parte, Andreis et al. (2007) interpretan en la localidad tipo un ambiente de amplios lagoons los cuales fueron cubiertos por los depósitos de tobas propiciando la formación de planicies aluviales y paleosuelos. Relaciones estratigráficas y edad Dentro de la zona de estudio, la Formación Cardiel se apoya concordantemente sobre la Formación Río Tarde. Por encima, se apoya mediante una leve discordancia erosiva el Basalto Posadas y por sectores, yacen directamente los depósitos marinos miocenos de la Formación El Chacay De acuerdo a la relación que mantiene con la unidad infrayacente, la Formación Cardiel tendría una edad cenomaniana (Ramos, 1979; Andreis et al., 2007), determinada a su vez por la presencia fósil de Classopolis torosus (Pothe de Baldis, 1978) y coincidiente con el clímax de la fase regresiva SR2 de Arbe (2002) (Fig 2.2 Edad y relaciones estratigráficas El Basalto Posadas se apoya mediante discordancia erosiva sobre la Formación Cardiel. Por encima se encuentran los depósitos terciarios de la Formación El Chacay, separados por una leve discordancia angular (Figs 3.22 y 3.24). A partir de una compilación de datos radimétricos, Espinoza et al. (2005) acota la edad de estos flujos entre 60 y 30 Ma, con un período de máxima actividad entre los 57 y los 45 Ma (Ramos y Kay, 1992). Estas edades confirman lo asignado por Riggi (1957) y Riccardi (1971), que en base a la vinculación con la Essexita Río Carbón, le atribuyen una edad eocena. Ambiente de generación Estos basaltos se asocian con la interrupción de la actividad volcánica de arco al sur de los 43º 30’S y se habrían formado como producto de la colisión de la dorsal Farallón- Aluk en el Paleógeno (Ramos, 1981; Ramos, 2005). A partir de sus características geoquímicas se interpretan como basaltos de intraplaca, de tipo OIB con una fuente astenosférica 41 anómalamente caliente, generados por una ventana astenosférica por debajo de la placa sudamericana (Ramos y Kay, 1992; Cheadle y Petford, 1993; Kay et al., 2002; Ramos, 2002). 3.10 Formación El Chacay Antecedentes Desde mediados del siglo XIX, esta unidad fue estudiada principalmente desde una perspectiva paleontológica y bioestratigráfica por su abundante fauna fósil (d´Orbigny, 1842; Darwin y Sowerby, 1846; Ameghino, 1906; Feruglio, 1949-50; Bertels, 1970; Camacho1974). Se la incluye dentro del “Patagoniense”, unidad que representa la transgresión Atlántica ampliamente representada en la Patagonia, por lo que se la denominó con diferentes nombres a lo largo del tiempo. Furque y Camacho (1972) la denominan Formación Centinela para los depósitos de la zona del lago Argentino exclusivamente, y Chiesa y Camacho (1995) proponen el nombre de Formación El Chacay para los afloramientos entre lago Posadas y lago Cardiel. Cuitiño y Scasso (2010) sugieren el nombre de Formación Estancia 25 de Mayo en la zona del lago Argentino, dado que el nombre Formación Centinela había sido utilizado para una unidad en el noroeste argentino. Distribución La transgresión es registrada ampliamente, la cual cubrió el frente andino, al sur del lago Pueyrredón – Posadas (Riccardi y Rolleri, 1980). En la zona de estudio aflora ampliamente en el sector oriental (ver mapa anexo), en la ladera oeste de la Meseta Belgrano. Litología y espesores Esta unidad se constituye de sedimentos areno-conglomerádicos hasta limolitas y arcilitas, con importante participación carbonática y fósiles (Giacosa y Franchi, 2001) y algunos niveles de tobas cineríticas blancas (Riccardi y Rolleri, 1980). Chiesa y Camacho (1995) realizaron una serie de perfiles dentro de la zona de estudio (laguna La Oriental) y reconocieron tres secciones: una inferior psamitica, una intermedia pelitica y una superior arenosa. La Formacion El Chacay contiene una abundante fauna de invertebrados, en la que pueden encontrarse bivalvos, gastrópodos, braquiópodos, artrópodos y equinodermos entre otros, además de ejemplares de flora fósil (Fig 3.27). En del Río (2002) puede encontrarse un 45 listado completo con las especies halladas en las sedimentitas marinas terciarias de la Cordillera Patagónica. Los espesores de esta unidad se incrementan hacia el norte, a lo largo de la cordillera, desde 170 m en el lago Argentino, a 230-240 m en el lago Cardiel y 375 m en el lago Posadas (Riccardi y Rolleri, 1980). Los afloramientos observados en el área de estudio presentan una potencia aproximada de 400 metros (Fig 3.1). Dentro de la zona de estudio, la sección inferior comienza con conglomerados con clastos de basaltos y conchillas enteras y fragmentadas de Ostrea hatcheri, clasto-sostén que gradan a matriz soportadas de tamaño arena, dispuestos en discordancia erosiva sobre el Basalto Posadas (Fig 3.28). Por encima, se encuentran niveles de areniscas medianas a gruesas, en partes conglomerádicas, de color verde con moluscos, entre los que se le interponen niveles de calizas bioclásticas conformadas por ostras mayormente (Fig 3.29). Hacia el tope se observan niveles de menor tamaño de grano, areniscas finas y pelitas a las que se les interponen bancos de coquinas muy densos con ostras. Las areniscas medias a finas presentan estratificación entrecruzada así como también laminación heterolítica (Fig 3.30). La Formación El Chacay se encuentra intruida por algunos diques basálticos de rumbo EO aproximadamente, que no cortan a los estratos suprayacentes de la Formación Santa Cruz y presentan un rechazo de rumbo N-S (Fig 3.31). Edad y relaciones estratigráficas A partir del contenido fósil colectado por Hatcher (1900), Ortmann (1902) asigna a la unidad una edad Oligoceno – Mioceno. Furque (1973), en base a la presencia de Ostrea hatcheri y O.D’orbignyi, la ubica en el intervalo Oligoceno superior – Mioceno inferior. Parras et al. (2008) obtuvieron edades entre ~26 y 21 Ma mediante método 87Sr/86Sr en conchillas de Ostrea hatcheri, mientras que Cuitiño et al. (2015) realizaron dataciones 87Sr/86Sr con las que obtuvieron edades entre ~20 y 18 Ma, ubicando a la Formación El Chacay en el Mioceno inferior. La Formación El Chacay se apoya sobre el Basalto Posadas, mediante discordancia erosiva, por sectores y sobre la Formación Cardiel en otros, debido a la irregularidad de los 49 afloramientos lávicos (Fig 3.22). Por encima, presenta un pasaje transicional a la Formación Santa Cruz Ambiente de depósito Esta unidad representa una transgresión marina del Atlántico que alcanzó el sector cordillerano en el Oligoceno tardío – Mioceno temprano (Cuitiño y Scasso, 2010). Los sedimentos se habrían depositado en un mar somero de plataforma dominado por oleaje, en el que alternaban condiciones de tormenta y buen tiempo (Chiesa y Camacho, 1995). Cuitiño et al. (2015) dividen esta secuencia en seis facies distintas: barras submareales, depósitos arenosos marino-someros, depósitos fangosos de plataforma, complejo estuarino, canales fluviales y planicie de inundación. Esto se interpretaría como un ambiente marino-somero dominado por mareas que gradaría a un sistema estuarino con influencia de oleaje y fluvial. El sistema de estuario pasaría transicionalmente a un sistema fluvial con grandes planicies de inundación, en parte pertenecientes a la Formación Santa Cruz. Estas facies muestran un arreglo general transgresivo-regresivo que divide a la unidad en dos secuencias, separadas por una superficie erosiva (Cuitiño et al., 2015). 3.11 Formación Santa Cruz Antecedentes La existencia de estos depósitos se conoce desde los primeros trabajos de Hatcher (1897, 1900), quien los ubica dentro de los “Santa Cruz beds”, tomando de base los trabajos de Ameghino (1889, 1906) que denomina Formación Santacruceña a los depósitos continentales con restos de mamíferos en las barrancas del río Santa Cruz. Distribución y equivalencias Posee una amplia distribución areal, aflorando a lo largo de casi todo el sector cordillerano de la provincia de Santa Cruz hasta la costa atlántica (Nullo y Combina, 2002). En la zona de la 50 meseta Belgrano y la zona de estudio presentan un muy buen desarrollo, llegando hacia el este hasta las inmediaciones de la laguna Olín (Giacosa y Franchi, 2001). Depósitos terciarios continentales similares, aflorantes en las cercanías al lago Buenos Aires, fueron agrupados como Grupo Río Zeballos (Ugarte, 1956) que incluye a la Formación Río Jeineimeni, a la Formación Cerro Boleadoras y a la Formación Río Correntoso. Al sur de la localidad de Perito Moreno se encuentran afloramientos aislados de la Formación Pinturas, que es considerada como miembro inferior de la Formación Santa Cruz (De Barrio et al., 1984) la cual muestra una tendencia evolutiva consistente de mamíferos entre ambas unidades. Litología y espesores Esta unidad se compone, en el área cordillerana, de areniscas y limolitas con lentes de conglomerados y un abundante contenido de fósiles de mamíferos (Ramos, 1989). Riccardi y Rolleri (1980) le añaden a esta composición tobas cineríticas y areniscas tobáceas blancas y grises (Fig 3.32). Al sudeste del lago Argentino, la secuencia inicia con una sucesión de arcilitas gris verdosas a pardas claras con variable consolidación, siguen intercalaciones de areniscas tobáceas y tufitas de color blanco portadoras de fósiles y por encima, bancos de areniscas más 51 gruesas con estratificación entrecruzada que se vuelven conglomerados hacia arriba (Nullo y Combina, 2002). En el área de estudio solamente se observó la parte inferior de esta secuencia, la cual presenta una sucesión de arcilitas y limolitas intercaladas con areniscas finas de colores grises y gris verdosos (Fig 3.33). Dentro de estos niveles se han encontrado pequeñas raíces y cutanes de arcilla o arcilanes, y ondulitas en los niveles arenosos. Según Ramos (1979), el espesor en la región de estudio sobrepasa los 650 metros, mientras que en la bibliografía se indican potencias de 800 m (Riccardi y Rolleri, 1980) hasta más de 1500 m (Ramos, 1999) en zonas aledañas. De acuerdo al contenido paleontológico, Tauber (1999) determinó 23 niveles estratigráficos fosilíferos para esta unidad. Entre ellos se puede destacar la presencia de escasos anuros (Caudiverbera sp) y aves (Phoruscrhacos longissimus Ameghino); ejemplares 52 de mamíferos como Stegotherium tessellatum Ameghino, Proeutatus, Megatheriidae y Megalonychidae junto con la presencia de primates y roedores. Esta unidad se encuentra intruida por una serie de cuellos volcánicos y diques radiales, que según Giacosa y Franchi (2001) están asociados a la Andesita Cerro Pampa (Fig 3.34). Relaciones estratigráficas y edad La Formación Santa Cruz, debido a su gran extensión areal, engrana lateralmente con varias unidades de las consideradas equivalentes (Nullo y Combina, 2002). En el área de estudio, se dispone por encima de la Formación El Chacay mediante un pasaje transicional (Fig 3.35) o con una leve discordancia angular en ciertos sectores. Según Giacosa y Franchi (2001), por encima de esta unidad se encuentran basaltos miocenos en discordancia angular y depósitos de remoción en masa holocenos. 53 Gran cantidad de dataciones radimétricas y paleontológicas han arrojado edades de 15 ± 2 Ma y 16 ± 2 Ma, ubicando a la Formación Santa Cruz en el Mioceno medio (Marshall, 1976; Marshall y Pascual, 1978; Marshall et al., 1986). Dataciones realizadas por el método 40Ar/39Ar por Fleagle et al. (1995) han dado valores entre ~19 ± 1 Ma y ~16 ± 1 Ma, y estudios más recientes por el mismo método han dado edades de entre ~22 y 14 Ma aproximadamente (Blisniuk et al., 2005). Estas edades se superpondrían con las determinadas por Cuitiño et al. (2015) para la subyacente Formación El Chacay aunque seguiría circunscribiéndose al lapso Mioceno inferior – Mioceno medio. Ambiente de depósito La sedimentación de la Formación Santa Cruz se produjo como respuesta a la regresión del mar patagoniano, relacionado al levantamiento de los Andes, generando un gran influjo clástico en un ambiente continental progradante (Nullo y Combina, 2002). Inicia como un sistema de cursos y llanuras aluviales con un importante aporte piroclástico como lluvia de cenizas, lo que permite en estas llanuras húmedas y templadas el desarrollo de suelos y pastizales (Bellosi, 1999; Giacosa y Franchi, 2001). Hacia el tope de la secuencia se registra un deterioro climático que se evidencia por el desarrollo de campos de dunas arenosas y la notable ausencia de niveles fosilíferos, debido a la sombra de lluvias generada por el crecimiento andino y el gradual enfriamiento (Bellosi, 1999; Nullo y Combina, 2002).
http://www.represaspatagonia.com.ar/files/EIA%20PRESAS%20SC%20-%20Resumen%20Ejecutivo%20-%20Rev0.pdf 4.3 GEOLOGÍA Como parte del citado punto del informe se presenta una síntesis de la geología del valle del río Santa Cruz, específicamente la que está presente a lo largo de la faja en la cual se localizarán los cierres y los vasos de los futuros emprendimientos hidroeléctricos Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. En su desarrollo se describe, en primer término, la geológica de valle que quedará bajo la influencia del proyecto hidroeléctrico y posteriormente se puntualiza la geología de detalle que está presente en los sitios correspondientes a las fracciones del valle que fueron seleccionadas para la instalación de las referidas presas. El objetivo y alcance del estudio efectuado consistió en establecer la línea de base geológica que incluye la Estratigrafía, Litología, Estructura, Geomorfología, Peligro Geológico e Hidrogeología de la zona relevada, con la finalidad de contar con un insumo de importancia crítica en la elaboración de la matriz de impactos ambientales que el proyecto hidroeléctrico tendrá sobre el medio geológico. El valle del río Santa Cruz puede ser dividido desde el punto de vista geológico en dos secciones principales. La que se extiende desde sus nacientes en el margen oriental del lago Argentino y llega hasta algunos km aguas abajo del proyectado cierre de Néstor Kirchner, y la que continua desde esa localidad hasta el ambiente litoral marítimo. Esta separación regional puede ser establecida teniendo en cuenta la constitución litológica, estratigráfica, geomorfológica y de peligrosidad geológica de cada tramo considerado. En el primero de ellos se observa una importante presencia de sedimentos que fueron acumulados durante una serie de glaciaciones de edad plio-pleistocenas que desde la región andina se proyectaron profundamente en el ambiente de la Patagonia Extrandina. Estas acumulaciones glacigénicas configuran la mayor parte de los depósitos que pueden ser reconocidos en este tramo del valle del río Santa Cruz, aunque también se localizan en él afloramientos de sedimentitas terciarias pertenecientes a la Formación Santa Cruz, y en forma muy minoritaria, las correspondientes a las sedimentitas marinas del “Patagoniense”. Por su parte, en la sección del valle que se extiende desde aguas abajo del proyectado cierre de Néstor Kirchner, estas acumulaciones glacigénicas directamente depositadas por los glaciares no están presentes ya que estos no llegaron hasta esta sección fluvial, aunque la influencia de las glaciaciones también se hizo sentir en este tramo del valle y está representada por extensas terrazas sobre las cuales se acumularon gravas y arenas, cuyo origen en su mayor parte está vinculado con el agua de ablación de los glaciares que ocuparon el tramo superior. Asimismo, en esta sección fluvial alcanzan gran desarrollo las sedimentitas continentales de la Formación Santa Cruz mientras que las correspondientes al Patagoniense lo hacen en el ámbito litoral. Hacia el terciario superior la sucesión de períodos de enfriamiento globales posibilitó que en la región austral los glaciares andinos se proyectaran profundamente en el valle del río Santa Cruz, como mínimo en cinco oportunidades ya que la primera glaciación fue del tipo pedemontana proximal. Cada una de estas glaciaciones dejó al retirarse una serie de acumulaciones de diversa tipología que se relacionan con los variables ambientes de sedimentación que tenían lugar en el valle durante cada evento. De esta forma se acumularon importantes secuencias de sedimentos lacustres, glacifluviales y morénicos, estos últimos según asociaciones de granulometría y estructura particulares que deben ser correctamente evaluadas debido a la heterogénea permeabilidad y grado de compactación que tienen. Por su parte, durante los periodos interglaciarios el valle fue sucesivamente excavado de tal forma que quedaron establecidos en sus laterales y en forma escalonada, un gran número de niveles de terrazas glacifluviales. Mientras estos sucesos de carácter exógenos tenían ocurrencia, se sucedieron una serie de episodios volcánicos que distribuyeron mantos de coladas basálticas sobre algunas partes del valle, especialmente en los sectores donde se localizan los cierres proyectados. Los procesos fluviales postglaciares excavaron a las secuencias volcaniclástica y expusieron pendientes que de acuerdo a su constitución lito estructural exhiben variables cualidades de estabilidad, con mayor grado de compromiso cuando están presentes espesores de rocas volcánicas coronando secuencia clásticas de baja diagénesis y cementación. De esta forma, a partir del retiro de los glaciares, las pendientes comenzaron a regularizarse a favor de movimientos de remoción en masa, los que son actualmente activos y presentan una distribución importante en las áreas de los emprendimientos hidroeléctricos proyectados. Por ejemplo, para la localidad correspondiente al cierre Néstor Kirchner, gran parte de la pendiente norte del valle está afectada por este tipo de proceso geomórfico, de tal forma que se observan en ella deslizamientos rotacionales, deslizamientos compuestos, expansiones laterales y avalancha de rocas, entre las de mayor presencia. Para el área del proyectado cierre Cepernic esta inestabilidad se manifiesta en forma mucho menos severa. Teniendo en cuenta que estas pendientes presentan un grado de inestabilidad elevada, se determinaron en ellas los factores condicionantes y los factores desencadenantes, internos y externos que facilitan la inestabilidad de las pendientes y propician su caída. Sobre todo teniendo en cuenta que las intervenciones que se van a aplicar en ellas, derivadas del desarrollo del proyecto hidroeléctrico, las modificaran de tal forma que es probable que en su mayor parte se incremente su original grado de inestabilidad. En la comarca correspondiente a la zona de estudios de detalle las características hidrogeológicas de la misma se vincula en forma directa con el clima de la comarca, la naturaleza de las rocas y depósitos que componen la secuencia estratigráfica, su permeabilidades, la particularidades de su conformación geomórfica y la hidrología de la misma. Teniendo en cuenta estos factores se establece la presencia de dos sistemas hidrogeológicos principales: Acuífero de Subálveo y Acuífero de Meseta. El conocimiento que se tiene de los procesos que intervienen en la dinámica de los glaciares del Campo de Hielo Patagónico Sur es actualmente deficitario en la mayor parte de su territorio debido a su extensión y a las dificultades de acceso que presenta. Solo se ha alcanzado un conocimiento más elaborado para el glaciar Moreno y muy incompleto para el Upsala y el Viedma. Para el resto de los glaciares solo se tiene una información muy fragmentada o ninguna. Teniendo en cuenta esta limitación se realiza el siguiente resumen. Los caudales del río Santa Cruz son alimentados por los glaciares de vertiente atlántica que forman parte del Campo de Hielo Patagónico Sur. El agua de ablación que deriva de ellos es recepcionada por los lagos Argentino y Viedma y finalmente conducida al Océano Atlántico por indicado curso fluvial. De todos los glaciares que integran el CHPS, se destacan el Moreno, el Upsala y el Viedma porque son los de mayor importancia en relación al aporte de agua a los lagos Viedma y Argentino y, por lo tanto regulan los caudales de los ríos La Leona y Santa Cruz. Los restantes glaciares tienen una contribución menor, como por ejemplo los situados al norte del Viedma que drenan sus aguas de ablación en río Las Vueltasaportando el 20 % del módulo del río La Leona. La contribución de agua que alimenta el caudal del río Santa Cruz proviene básicamente de la ablación que ocurre en la superficie de los glaciares, por debajo de la línea de equilibrio, la que se sitúa alrededor de los 1170 m para el Moreno y 1150 para el Upsala. En menor medida proviene de la fusión de los témpanos que se desprenden desde sus frentes, para el caso de los glaciares de descarga en los lagos, como por ejemplo son el Moreno, Upsala y Viedma. Como ejemplo del primer mecanismo indicado, el aporte del glaciar Moreno, considerando que su área de ablación es de 75 km2 , es de 0,59 km3 /año. Si se supone que la superficie de ablación de los glaciares Upsala y Viedma representa ocho veces la del Moreno, se aprecia la importancia que este proceso tiene en la alimentación del caudal del río Santa Cruz. El otro factor que contribuye a alimentar el caudal del río Santa Cruz es la fusión de los témpanos que son exportados desde el frente de los glaciares de descarga. El que mayor contribución realiza mediante el proceso de calving acelerado es el glaciar Upsala, que retrocede en forma vertiginosa debido a que pasa por periodos en los cuales tiene su sección distal en condición parcial o totalmente flotante. El seguimiento de la posición del frente de este glaciar desde el año 1931 hasta diciembre de 2014 permite confirmar que retrocedió 11.4 km a lo largo de 84 años, proceso que fue acompañado por una notable reducción del ancho del glaciar y su espesor. Teniendo en cuenta la pérdida de masa que ha tenido en forma sostenida a lo largo de varias décadas se puede confirmar que es el glaciar que mayores aportes proporciona al río Santa Cruz. El comportamiento que tienen los glaciares Moreno y Viedma da lugar a la generación de una dinámica que se la considera dentro de la categoría del peligro geológico. Para el caso del glaciar Moreno se trata del peligro de inundación, el que es de dos tipos. El primero corresponde al proceso de inundación progresiva y lenta del brazo Rico cuando tiene ocurrencia el endicamiento del Canal de los témpanos, como consecuencia del avance y posterior colisión del frente del glaciar Moreno contra la península Magallanes. El segundo tipo tiene lugar como resultado de la ruptura del endicamiento, que da lugar a la elevación del nivel del lago Argentino y a la aparición de un pico de creciente en el río Santa Cruz. Ambos episodios, si bien no son de carácter cíclico, pueden ser evaluados en cuanto a la magnitud de sus efectos a medida que progresan. La peligrosidad de ambos aumenta cuando la elevación del lago y el incremento de caudales en el río Santa Cruz generados por la dinámica de ruptura del embalse natural, son coincidentes con las variaciones cíclicas anuales que estos dos sistemas hidrológicos presentan. El Peligro de Inundación también ha sido reportado en el río La Leona, por lo menos en una oportunidad, relacionado con un incremento súbito de su caudal, aunque en este caso no se ha podido confirmar hasta el presente la causa real que lo produjo y solamente se puede conjeturar sobre sus posibles desencadenantes. En este caso la predicción del próximo evento no es factible hasta que se establezca fehacientemente su origen. Por otra parte, las tareas ingenieriles relacionadas con el implante de las estructuras de mayor importancia, como ser las relacionadas con las presas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, modificarán localmente las características geológicas de las unidades litológicas y acumulaciones intervenidas y la de los procesos dinámicos que presentaban hasta antes de su alteración. Estas variaciones también perturbarán la estabilidad que actualmente tienen las pendientes que van a ser afectadas. |
||
ANEXO de la Causa CSJ 2841/2019 el informe ilustrado de EBISA (PDF) . Abril del 2017 http://hidrosantacruz.com.ar/wp-content/uploads/2019/02/5.05_IA_Geologia-y-geomorfologia-Anexo.pdf APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS DEL RÍO SANTA CRUZ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL . . . 5.5 . Geología y geomorfología Durante el llenado de los embalses Néstor Kirchner y Jorge Cepernic serán modificados en forma progresiva los siguientes factores geológicos situados en el valle del río Santa Cruz: • Morfometría y dinámica del río Santa Cruz • Morfometría y dinámica de los tributarios del río Santa Cruz • Unidades y subunidades geomórficas • Estabilidad de las pendientes (Proceso de Remoción en Masa) • Sistema hidrogeológico • Registro estratigráfico de las glaciaciones Arroyo Verde y El Tranquilo La mayor parte de las fracciones clásticas introducidas al cauce por el referido mecanismo de erosión marginal, especialmente las que ingresan a partir de la progresiva de los 85 km (medidos desde el nacimiento del río Santa Cruz) y hasta la desembocadura en el océano, corresponden a acumulaciones que fueron depositadas bajo condiciones muy diferentes a las actuales, por corrientes tractivas superlativas relacionadas con el drenaje súbito de un paleolago que se situaba 45 km al oeste del cierre Néstor Kirchner. Se trata en general de gravas de diversa granulometría, bloques, gravas y arenas, estas últimas con una participación subordinada. Estos depósitos solo pueden ser distribuidos muy localmente a partir de las corrientes actuales del río Santa Cruz. Como se indicó precedentemente, con la generación de los dos lagos artificiales tendrá lugar la desaparición total de la morfometría fluvial del río Santa Cruz (cauce y llanura de inundación) en las secciones que serán inundadas. Además afectara en forma parcial niveles de terrazas glacifluviales inferiores e intermedios y secciones distales y marginales de pendientes labradas sobre sedimentitas de edad terciaria y acumulaciones vinculadas con movimientos de remoción en masa de diversa tipología Según un análisis Causa-Efecto el Impacto es Directo ya que tiene una incidencia inmediata en todos los factores ambientales involucrados. De acuerdo a la interrelación de Efectos, a partir del análisis de los procesos geológicos que tienen lugar en este ambiente, se califica como un Impacto Sinérgico ya que la inundación dará lugar a la generación de otros eventos dinámicos en otros parámetros geológico-ambientales tales como la modificación de sistemas hidrogeológicos, la estabilidad de pendientes y la variación de tasas de erosión y transporte en otras secciones fluviales del río Santa Cruz y sus tributarios. Finalmente analizando la necesidad de la aplicación de medidas correctoras el Impacto Ambiental es Crítico ya que el efecto da lugar a la perdida permanente de los factores ambientales considerados, sobre los que no es posible su recuperación ni tampoco la aplicación de medidas correctoras. Finalmente su Probabilidad es Alta. Tramos del río Santa Cruz no afectados directamente por la generación de los lagos artificiales En los tramos fluviales no alcanzados por la formación de los espejos de aguas también se prevé que ocurran cambios en las tasas de transporte, erosión y acumulación actuales, aunque en estos casos las variaciones serán en plazo mediano a largo y sus magnitudes de baja importancia. A continuación de la generación de los lagos artificiales quedarán dos secciones fluviales sin inundar, la primera de ellas de aproximadamente 9 km de longitud estará situada entre la que será la cola del embalse Néstor Kirchner y la embocadura o nacimiento del río Santa Cruz en el lago Argentino, y otra, más extensa y de aproximadamente 179 km, que se localizará entre la presa Jorge Cepernic y la desembocadura del río en el Océano Atlántico. A ambas se las describe a continuación. a) Sección Superior – Tramo de desvinculación entre el embalse NK y el Lago Argentino b) Sección Media e Inferior del río Santa Cruz entre el pie de la Presa Jorge Cepernic y su desembocadura en el océano Atlántico Actualmente los sedimentos finos son los componentes clásticos que mayoritariamente podrían ser transportados en la sección fluvial referida, ya sea por arrastre como carga de fondo o en suspensión. Estos sedimentos tiene tres fuentes de origen principales: los que proviene de los aportes que llegan desde la sección superior del río vinculados con la dinámica fluvio-lacustre descripta precedentemente, los que proporciona la red tributaria y los incorporados por los procesos de divagación locales del rio Santa Cruz, especialmente a partir de la erosión de las pendientes de corte de los meandros excavados del tipo esculpidos en el cuerpo de la acumulaciones glacigénica. No se considera para esta sección, por estar aguas abajo de la obra, la que proporciona el río Chico en su confluencia con la sección distal del río Santa Cruz y la que en gran medida es incorporada por los procesos marinos litorales en el tramo fluvial distal en el cual existe una condición mareal. La construcción de las presas solamente modificara las transferencias de las tres primeras fuentes mencionadas pero no actuara sobre los aportes de las otras dos El tramo considerado configura un largo corredor fluvial de 179 km donde a partir de la formación de los lagos artificiales las tendencias de erosión, transporte y sedimentación diferirán parcialmente a las descriptas precedentemente para la sección superior (tramo de desvinculación), fundamentalmente debido a que ambas presas se comportaran como trampas clásticas al recepcionar y retener los sedimentos que actualmente son transportados por el río Santa Cruz por arrastre como carga de fondo y como carga en suspensión a lo largo del tramo que será inundado. Teniendo en cuenta la falta de información que existe para este sector en los temas relacionados con carga clástica transportada y sedimentada, se puede considerar un esquema teórico según el cual se incrementará la capacidad de la erosión fluvial en el tramo analizado ya que el agua a la salida de la presa Jorge Cepernic estará desprovista de carga, incluso en suspensión, situación que daría lugar a una profundización del cauce de poca magnitud, en un entorno geográfico situado aguas abajo y cercano a la presa, el que además estaría acompañado de una estabilización del cauce al atenuarse la divagación lateral. Asimismo, acompañando este proceso podrían tener lugar en el tramo referido desarrollos leves de carcavamiento local sobre las terrazas adyacentes al cauce. La baja incidencia que se le adjudica a estos proceso de profundización local y carcavamiento marginal se discuten a continuación. El volumen de la carga que ingresa en el nacimiento del río por deriva de playa y por suspensión no se ha podido cuantificar hasta el presente pero de acuerdo a las descripciones contenidas en el ítem a) Sección Superior – Tramo de desvinculación entre el embalse NK y el Lago Argentino, se estima que las trasladadas por las corrientes tractivas como carga de fondo serian de magnitud limitada. Estos componentes clásticos actualmente contribuyen a la formación de las barras laterales y centrales que están presentes en la sección superior del río, sin ingresar a los tramos medios e inferiores. Incluso se destaca que en varias localidades del curso superior las arenas fluviales son exportadas fuera del cauce por la acción eólica cuando el río está en estiaje y las arenas que componen las barras laterales están secas. En relación a las fracciones clásticas que provienen de las restantes dos fuentes, desde los tributarios y de los procesos de erosión lateral del río Santa Cruz, se destacan las siguientes consideraciones. La mayor parte del curso del río Santa Cruz se localiza encajado en el cuerpo de una terraza de acumulación que acompaña al cauce activo como una faja de ancho regular y en la cual es mayoritaria la presencia de gravas gruesas e incluso bloques de gran tamaño, con muy baja participación de granulometrías arenosas. Solo una porción menor de estos depósitos pueden ser trasladados por los caudales actuales del río Santa Cruz, mientras que las mayoritarias fracciones clásticas gruesas solamente pueden ser removidas localmente a partir de su erosión marginal. Esta acumulación puede reconocerse sin demasiadas variaciones en diferentes secciones fluviales localizadas aguas arriba del cierre Néstor Kirchner, a partir de la progresiva de 85 km medida esta magnitud desde el nacimiento del río en el Lago Argentino, en el ámbito de ese cierre (Figuras 19 y 20), entre ambas presas e incluso aguas abajo de la presa Jorge Cepernic hasta la sección del estuario. De hecho, la ciudad de Comandante Luis Piedrabuena está fundada sobre esta acumulación que se caracteriza por su uniformidad granulométrica y la estructura de sedimentación torrencial que tiene a lo largo de más de 295 kilómetros. La ausencia en este depósito de una clara zonación granulométrica y deposicional, que debería estar presente a lo largo de un recorrido desde la cuenca superior a la inferior con granulometrías progresivamente más finas en esa dirección y niveles de arenas e incluso limos interestraficados con lentes de gravas gruesas, como en cambio se observa en las restantes acumulaciones glacifluviales que se localizan en las terrazas superiores que en su mayor parte acompañan al rio aunque fuera de su alcance (Figura 21), tiene una explicación cuando se revela cual fue el origen del referido nivel de terraza en el cual se encuentra indentado el río Santa Cruz. Figura 20. La línea blanca señala la esquina sudoeste de la excavación, mientras que las flechas celeste y blanca indican las paredes de rumbo Norte 80º Oeste y Norte 10º Este respectivamente, lo permite obtener la inclinación real de la estructura diagonal y el vector de la corriente tractiva torrencial que acumulo al conglomerado.
Figura 21. Depósito típico de ambiente de acumulación de planicies glacifluviales vinculadas con las glaciaciones ocurridas en la cuenca del Lago Argentino. Se interestratifican gravas con bancos de arenas gruesas, medianas y finas e incluso limos con laminación. Los estudios realizados en la cuenca superior, especialmente los vinculados con las últimas glaciaciones pleistocenas, permitieron determinar que se trata de una acumulación que fue estructurada a partir de un evento de creciente catastrófica que tuvo lugar en el valle del río Santa Cruz. El mismo estuvo relacionado con el drenaje súbito de un antiguo lago glaciario denominado Paleolago Argentino (Strelin y Malagnino, 1996) que se situaba entre las estancias La Victoria y La Martina. En estas localidades se puede observar la presencia de numerosas paleoformas lacustres generadas por la dinámica de un antiguo lago proglaciario cuyo origen y límite oriental corresponden al tercer arco morénico del estadial de la Glaciación Arroyo Verde II depositado durante la Penúltima Glaciación Patagónica (Figura 22 y Anexo Mapa Geomorfológico del tramo superior del río Santa Cruz y margen oriental del Lago Argentino). En cambio se ignora cual pudo ser su límite occidental ya que con posterioridad a su existencia la cuenca lacustre fue cubierta por los depósitos morénicos frontales del estadial El Tranquilo I que tuvo lugar durante la Última Glaciación Patagónica. En la actualidad gran parte de lo que fue su cuenca, especialmente su piso, está cubierta por las acumulaciones glacifluviales de las glaciaciones El Tranquilo I y El Tranquilo II. En la Figura 22 se ilustra la localización del Paleo Lago Argentino y su relación con los sistemas morénicos correspondientes a las glaciaciones Arroyo Verde que constituyeron su endicamiento frontal y las vinculadas con El Tranquilo I y II. Luego del retroceso de las glaciaciones correspondientes a las morenas del Arroyo Verde I y Arroyo Verde II, en la cuenca abandonada se formó el Paleolago Argentino que desaguaba por el ancestral Río Santa Cruz. Lo hacía cortando a las referidas morenas frontales y sus correspondientes depósitos glacifluviales, dando lugar inicialmente a un drenaje progresivo del cuerpo de agua. Las 22 paleocostas lacustres que se extienden entre las cotas de 280 m y 195 m son indicadoras de esta situación. Sin embargo, durante la última etapa el vaciado del paleolago fue súbito al descender rápidamente como mínimo 50 metros. La masa de agua en movimiento al recorrer el valle configuro una superficie de transporte fluvial muy extensa y dejo una notable acumulación a partir de las proximidades del antiguo punto de efluencia que se extendió hasta el océano Atlántico El depósito se caracteriza por presentar en su superficie una serie de crestas y lomadas de rodados cuya disposición espacial permite reconstruir un hábito divergente en su zona proximal al desagüe. Desde esta localidad, esta acumulación se puede seguir claramente a lo largo del piso del valle del Río Santa Cruz en toda su longitud. Las lomadas superficiales se componen por rodados de hasta 0,30 m de diámetro, se elevan hasta 3 m sobre el nivel medio de la terraza y alcanzan longitudes de algunas decenas de metros. Se trata de megaóndulas asociadas al vaciado repentino del paleolago durante la etapa póstuma de su evolución. La morfología superficial es muy monótona y difiere radicalmente con la que tienen las planicies glacifluviales inactivas, en las cuales se puede ver un paleoregistro de cauces de hábito mega anastomosado compuesto de paleocauces y paleobarras de gran escala (Figura 23)
Figura 23. En la imagen de la izquierda se observa la morfología superficial de la terraza adyacente al Río Santa Cruz, la que se exhibe con un aspecto general homogéneo de textura uniforme. En la imagen de la derecha se ilustra una terraza glacifluvial alta situada en margen derecha del Río Santa Cruz, con un sistema de paleocauces (canales de habito megaentrelazado de tonos claros y textura moteada) y paleobarras de textura regular. Ambas imágenes tienen la misma escala Desde el extremo oriental del paleolago la masa de agua se movió hacia la cuenca inferior recorriendo una distancia de 230 kilómetros, lo que probablemente ocurrió en sincronía con el avance temprano de la Glaciación El Tranquilo I. Durante su desplazamiento dio lugar a procesos de erosión y acumulación fluvial generalizados en terrazas glacifluviales previas, sobrepasándolas hasta valores de una magnitud de 20 m de altura. A lo largo de su recorrido gatillo numerosos procesos de remoción en masa en gran parte de los laterales del valle, especialmente en las secciones donde por efecto de las variaciones de rumbo que se presentaban, el flujo choco contra ellos dando lugar a vibraciones y efectos erosivos concentrados sobre el pie de pendientes potencialmente inestables. Al arribar a la localidad de Cerro Fortaleza, situada a 12 km al oeste de la sección del valle donde se proyecta el cierre de la presa Néstor Kirchner, los paleo indicadores morfológicos observados del tipo megaóndulas y geoformas residuales aerodinámicas existentes sobre las terrazas, indican que la masa de agua impacto casi frontalmente sobre la sección austral de la meseta, situación que desestabilizo sus pendientes y dio lugar en forma simultánea a los numeroso movimiento de remoción en masa que se observan en esta comarca. Figura 24. Acumulaciones y geoformas vinculadas con el desagüe catastrófico del Paleolago Argentino. A partir del registro morfológico de indicadores cinemáticos y las características internas del depósito, se puede definir cuál fue el vector de dirección de corriente que tenía el flujo en movimiento en la localidad de la figura 24 (flecha roja), el que luego de superar un nivel de terrazas previo de la Glaciación Arroyo Verde, choco contra la esquina austral del Cerro Fortaleza dando lugar al corte de su pie pendiente, lo que desencadeno movimientos de remoción en masa generalizados (rastra amarilla). En la escena a) se puede ver una ampliación de una geoforma residual de un nivel de terraza glacifluvial sobre la cual paso el flujo remontando desniveles de más de 15 m y en b) se reconoce claramente el sistema de megaóndulas de distinta escala transversales al flujo hídrico, algunas de las cuales tienen una longitud de onda de 70 m y que internamente se componen de bloques y gravas gruesas. En la localidad del cierre Néstor Kirchner (Figura 25) la llegada del flujo fue el factor externo que desencadeno la mayor parte de los movimientos de remoción en masa que afectan su lateral izquierdo. En cambio, sobre la margen derecha de esta sección del valle, si bien las características estratigráficas y estructurales son similares a las que se presentan en la vertiente austral del cerro Fortaleza, los movimientos gravitacionales son menos importantes debido a que esta comarca estuvo al reparo del movimiento del agua. Figura 2. Área de los cierres de las presas Néstor Kirchner (izquierda) y Jorge Cepernic (derecha) donde se indica la localización de caminos (trazas anaranjadas) y villas (polígono amarillos) Figura 25. Comarca del cierre Néstor Kirchner en el cual se presentan una serie de crestas (localizadas entre las trazas amarillas) vinculadas con megaóndulas que fueron formadas por el ingreso de una creciente catastrófica. Estas geoformas permiten confirmar que los vectores de dirección de la corriente (flechas azules) impactaron casi normalmente el pie de la pendiente socavándola rápidamente y en conjunción con otros factores acompañantes (vibraciones) promovieron su caída extendida. La rastra roja señala el borde sur de una expansión lateral probablemente desencadena por este evento. El drenaje súbito del Paleolago Argentino y la creciente que se desplazó y sedimento sus componentes clásticos en el valle del río Santa Cruz tuvieron un efecto superlativo sobre la evolución posterior que adquirió este curso fluvial, especialmente en lo relativo al hábito de su plataforma fluvial y la dinámica de la recepción clástica, erosión, transporte y sedimentación. Por ejemplo, el piso del valle fue severamente aluviado (cauce y niveles de terrazas glacifluviales) por una acumulación de registro morfológico irregular, de tal forma que gran parte de los cursos fluviales tributarios quedaron desconectados del río Santa Cruz, situación que todavía se mantienen para muchos de ellos, inhibiéndose así el ingreso de los sedimentos que aportaban antes del evento. Estos cursos fluviales al perder su conexión directa muestran actualmente cauces derivados hacia el este que se desplazan paralelamente al río Santa Cruz, depositando sus componentes clásticos sobre la acumulación torrencial sin transferirlos al río. (Figura 26) Figura 26. Se ilustra mediante flechas azules los cursos tributarios que descienden de la margen derecha del río Santa Cruz, bloqueados y derivados hacia el este por las acumulaciones propias del evento catastrófico (pantalla marrón). Al quedar desconectados, sedimentan sobre estas su carga clástica fina, proporcionada por la erosión de las sedimentitas terciarias, mediante la generación de conos y cauces entrelazados (patrones reflectivos de color blanco). Las flechas rojas señalan los movimientos de remoción en masa desencadenados por el choque de la creciente súbita sobre la margen izquierda del valle. En los casos que han logrado establecer nuevamente una vinculación fluvial exorreica lo hacen a través de recorridos fluviales que llegan a tener una longitud extendida (hasta 10 km), a lo largo de la cual depositan la mayor parte de la carga que transportan restando así su ingreso al río Santa Cruz. De esta forma, la acumulación torrencial se comporta como una trampa clástica que retiene la mayor parte de los sedimentos proporcionados por el sistema fluvial tributario. Por todo lo expuesto precedentemente se considera que el volumen de sedimentos finos que son transportados por arrastre como carga de fondo en la sección fluvial intermedia e inferior que se extiende entre 30 km aguas arriba del proyectado cierre Néstor Kirchner y el pie de la presa Jorge Cepernic, son de importancia menor. De esta forma, su retención futura no debería implicar procesos de erosión intensa aguas abajo de esta última, los que solamente se vería limitados a un tramo de corto recorrido inicial. Por otra parte, en el análisis de la sección fluvial extendida entre el pie de la presa Jorge Cepernic y el océano Atlántico se destaca la variabilidad de ambientes de erosión, transporte y sedimentación que existen en él, donde se observan entornos en los cuales los procesos marinos se imponen netamente sobre los fluviales, tramos donde estos interactúan cíclicamente con los fluviales y finalmente fajas donde los procesos fluviales incrementan progresivamente su importancia (Figuras 27 y 28 y Anexo Mapa Geomorfológico del estuario del río Santa Cruz). Figura 29. Sistema fluvial del río Bote. La pantalla marrón define el antiguo cono aluvial en el cual se encuentra excavado el cauce actual y su anterior confluencia con el río Santa Cruz, al este de la actual. En celeste se señala el embalse Néstor Kirchner y la sección distal del río que quedara inundada. 5.5.4.1.4 Estabilidad de las pendientes (Remoción en masa) Los lagos artificiales de las presas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic inundarán pendientes con variable grado de estabilidad. Se consideran como pendientes inestables a las que actualmente presentan formas de remoción en masa mientras que las caracterizadas como potencialmente inestables son aquellas que si bien no exhiben estas morfologías tienen condiciones geológicas y factores internos y externos similares a ellas, de tal forma que ante la aparición de un factor desencadenante se desplazarían (Ver LBA Geología y Anexo Mapa Geológico del cierre Néstor Kirchner, Anexo Mapa Geomorfológico del cierre Néstor Kirchner, Anexo Mapa Geológico del cierre Jorge Cepernic y Anexo Mapa Geomorfológico del cierre Jorge Cepernic). Las que en la actualidad están dentro de la categoría de inestables y potencialmente inestables serán las que tendrán el mayor grado de impacto debido a que su sumersión parcial inducirá la aparición o el incremento de la intensidad de factores que tienden al corte y posterior caída de la misma. Entre ellos se destaca el aumento de peso sobre los laterales inundados y sobre el piso del valle por la altura del agua y la elevación del nivel freático en las laderas del embalse, el que además extenderá los valores de la presión poral preexistente. Bajo estas nuevas condiciones, si los factores que resisten la caída son superados por la magnitud creciente de estos nuevos factores externos e internos que la promueven, tendrán lugar reactivaciones de los movimientos de remoción en masa reconocidos u ocurrirán otros nuevos de mayor complejidad y movilidad. Para el caso de la presa Néstor Kirchner los escenarios de mayor gravedad se localizan sobre la margen izquierda, donde las pendientes que tienen una variedad de formas relacionadas con diversos tipos de movimientos de remoción en masa, y en las cuales se han identificado un elevado número de factores internos y externos que permiten incluirlas dentro de la categoría de pendientes inestables y potencialmente inestables (Ver LBA Geología y Anexo Mapa Geológico del cierre Néstor Kirchner y Mapa Geomorfológico del cierre Néstor Kirchner). La inundación parcial de estas superficies (Figura 30) implica la aparición de nuevas condiciones relacionadas con incrementos de la inestabilidad de las pendientes, las que se indican a continuación. Con la formación del lago artificial tendrá lugar a un aumento de la carga sobre las pendientes y el piso del valle que estará dado por la altura del agua en cada punto del embalse. Paralelamente, a medida que se eleve el nivel del espejo de aguas, se producirá una elevación del nivel freático en el cuerpo de las laderas inundadas, proceso que inducirá un cambio de las cualidades originales de las litologías y acumulaciones y en las condiciones hidrogeológicas preexistentes al embalse. Este cambio favorecerá el incremento de la presión poral, factor interno que promociona y facilita la generación de fallas o la separación de superficie de deslizamiento en el cuerpo de la pendiente, de tal forma que ante un desencadenante adecuado tendrá lugar la generación de un movimiento de remoción en masa a favor de las referidas superficies de despegue. Incluso, si otros factores condicionantes al corte y posterior caída de la pendiente ya están presentes, un incremento de la presión poral puede constituirse en el factor desencadenante del movimiento Figura 30. La pantalla azul señala las zonas que serán inundadas por el embalse Néstor Kirchner en el área del cierre. Se observa que serán alcanzadas por el embalse sectores marginales de pendientes en las cuales se observan geoformas vinculadas con movimientos de remoción en masa del tipo Deslizamiento rotacional (zona DR), Avalancha de rocas (zona AR) y Flujo parcialmente encauzado (FPE). Si bien no está contemplado que dentro de las operaciones normales del aprovechamiento hidroeléctrico de ambas presas tengan lugar variaciones importante del nivel de los lagos artificiales, ante un desembalsado pronunciado se presentaría un escenario negativo para la estabilidad de las pendientes ya que existiría un elevado desequilibrio entre laderas con elevado nivel de presión poral que quedarían por encima del embalse sin llegar a disipar estos valores a la misma velocidad que se da la caída del nivel del lago. De esta forma, la fuerza estabilizadora que generaba el peso del agua (carga hidrostática sobre la ladera sumergida) dejaría de actuar y la pendiente con valores de presión intersticial elevados generaría la aparición de fallas que darían lugar a movimientos de remoción en masa. Estas condiciones podrían tener mayor tasa de frecuencia en pendientes que actualmente tienen movimientos de este tipo porque en ellas ya están presentes factores condicionantes desfavorables. Para el caso de la presa Jorge Cepernic el escenario es más alentador ya que en esta las condiciones litoestructurales no favorecen a los movimientos gravitacionales, los que se localizan con mínimo desarrollo, por encima y por debajo de los niveles de embalsado, e incluso están ausentes en su margen derecha (Figura 31). Figura 31. Las flechas anaranjadas señalan las secciones de pendientes inestables con evidencia de movimientos de remoción en masa del tipo general asentamiento rotacional, que en la comarca del cierre Jorge Cepernic serán parcialmente inundadas por el embalse Caracterización y tipología de los impactos esperados Como consecuencia de la generación del embalse Néstor Kirchner tendrá lugar la inundación parcial de los registros estratigráficos de las últimas glaciaciones que afloran en las márgenes del curso fluvial del río Santa Cruz. El impacto resultante se califica como Negativo con una Intensidad Alta ya que implica la eliminación parcial de la integridad del factor geológico vinculado con el registro estratigráfico glaciario. En relación a la Extensión que manifiesta el impacto es Zonal al afectar una parte del factor considerado. Al evaluar el Momento en que se manifiesta, sin considerar el tiempo transcurrido entre el inicio y culminación del llenado de los vasos, se trata de un Impacto Inmediato o de Corto Plazo. En el análisis de su Duración debe considerarse que es un Impacto Permanente ya que como mínimo perdurará durante el lapso de vida útil de las presas e incluso, analizando la capacidad de recuperación del sistema que podría existir a continuación de la vida útil de las presas, se considera que no es posible retornar por medios naturales o artificiales a la situación previa razón por la cual se trata además de un Impacto Irrecuperable ya que no es factible reparar sus efectos. Según un análisis Causa-Efecto el Impacto es Directo ya que tiene una incidencia inmediata en el factor ambiental considerado. Su Probabilidad es Alta. De acuerdo a la interrelación de Efectos, a partir del análisis de los procesos geológicos que tienen y tendrán lugar en este ambiente fluvial, se califica como un Impacto Sinérgico ya que la inundación dará lugar a la generación de otros eventos dinámicos en otros parámetros geológico-ambientales tales como la generación de sistemas deltaicos que sepultaran progresivamente al factor analizado. Analizando la necesidad de la aplicación de medidas correctoras el Impacto Ambiental es Critico ya que el efecto da lugar a la perdida permanente de los factores ambientales considerados, sobre los que no es posible su recuperación ni tampoco la aplicación de medidas correctoras. No obstante, es posible acotar la perdida de la información contenida en las unidades estratigráficas glacigénicas que serán afectadas por el embalse a partir su investigación y la toma de muestras en etapas previas a su inundación. Figura 33. Acumulaciones glacigénicas complejas glacilacustres y glacifluviales situadas en las pendientes del 1er laberinto que serán afectada por la generación del embalse Figura 34. Afloramientos de las secuencias glacigénica expuestos sobre la margen izquierda del río Santa Cruz en sectores afectados por el embalse de la presa Néstor Kirchner. Figura 35. Cierres de las presas Néstor Kirchner (izquierda) Jorge Cepernic (derecha). Durante estas tareas indicadas serán afectados los siguientes componentes geológicos: • Morfometría y dinámica del río Santa Cruz, • Tasa de erosión y sedimentación de los sistemas fluviales • Estabilidad de las pendientes
5.5.4.3.2 Estabilidad de las pendientes Para la localidad del cierre de Néstor Kirchner durante las tareas de excavación serán afectadas varias unidades y subunidades geomórficas tales como pedimentos de flanco, morenas, planicies aluviales, terrazas y áreas con remoción en masa. Estas últimas se consideran de mayor importancia por el riesgo que presentan ya que las acciones programadas inciden negativamente en los niveles de estabilidad preexistentes. Especialmente se destacan las que están presentes sobre la margen izquierda de la presa ya que las excavaciones profundas se localizarán en gran parte sobre una faja de la pendiente en la cual se observan formas derivadas de movimientos de remoción en masa de diversa tipología (Figura 36). Esta situación no se observa en cambio para el caso de la presa Jorge Cepernic ya que sus pendientes tienen mayor grado de estabilidad y las geoformas de remoción son de desarrollo limitado.
5.5.4.4.1 Estabilidad de las pendientes El corte de pendientes constituye un factor externo que bajo ciertas condiciones puede actuar como un condicionante de futuros desplazamientos de la pendiente o incluso como un desencadenante de movimientos de remoción en masas locales, especialmente en las secciones donde actualmente están presentes pendientes inestables y potencialmente inestables. El mayor grado de peligrosidad se establece para aquellas pendientes en las cuales se observan formas relacionadas con desplazamientos gravitacionales. Esta situación se verifica, por ejemplo, para el camino situado sobre la margen izquierda de la presa Néstor Kirchner. Figura 36. Los sectores del valle afectados por las obras de la presa Néstor Kirchner corresponden a pendientes en las cuales se localizan deslizamientos rotacionales (verde oscuro), avalancha de rocas (verde claro) sedimentitas terciarias (anaranjado), acumulaciones de till morénico (gris) y depósitos vinculados con el desagote súbito del Paleolago Argentino (pardo claro). A lo largo de su recorrido se observan asentamientos rotacionales, flujos y caída de rocas por lo que es altamente probable que las tareas de corte de pendiente mediante explosivos y/o corte mecánico promuevan movimientos de remoción en masa locales (Figura 37). Figura 37. En anaranjado se señalan las trazas de los caminos vinculados con las actividades que se realizan en el cierre Néstor Kirchner. Los situados en la margen izquierda involucran cortes en ambientes inestables sobre formas de remoción en masa del tipo deslizamiento rotacional (Pantalla verde oscuro), avalancha de rocas (pantalla verde claro), Flujos (pantalla parda) y un sector menor con caída de rocas (faja roja). La traza del mencionado camino presenta cortes de pendiente muy importantes (escalonados) que pueden incrementar aún más la inestabilidad original que ya ostenta este sector. Situaciones similares son observadas para algunas secciones de los caminos situados en el ámbito de las sedimentitas terciarias, aunque en estos casos los movimientos de remoción en masa identificados son de mayor antigüedad. El área localizada en Néstor Kirchner (Figura 38) involucra varias unidades estratigráficas tales como son las gravas y arenas glacifluviales del Nivel Inferior, gravas y arenas de la terraza aluvial del río Santa Cruz, gravas derivadas del flujo de elevada energía que se desplazó por el valle, bloques de basaltos y cenoglomerados derivados de movimientos de remoción en masa, acumulaciones aluviales actuales del río Santa Cruz y acumulaciones de arenas eólicas. Figura 38. La traza amarilla señala el área afectada a la extracción minera areal. Involucra en su mayor parte a las acumulaciones del flujo catastrófico (pantalla marrón) y geoformas de remoción en masa (pantallas verdes) Por su parte, las restantes dos áreas de extracción de áridos se localizan en las adyacencias de la presa Jorge Cepernic. Una de ellas se sitúa sobre el glacifluvial La Fructuosa y Cerro Fortaleza (indiferenciados) integrado de arenas y gravas, ubicado en el tope de la margen derecha del valle y la restante se dispone sobre los depósitos de flujo catastrófico que se desplazaron sobre las terrazas glacifluviales Arroyo Verde I y II (Figura 39). Figura 38. La traza amarilla señala el área afectada a la extracción minera areal. Involucra en su mayor parte a las acumulaciones del flujo catastrófico (pantalla marrón) y geoformas de remoción en masa (pantallas verdes) Caracterización y tipología de los impactos esperados Impacto Negativo de Intensidad Baja a Media, Extensión Zonal, Momento Inmediato, Duración Temporal y Probabilidad Alta. Por otra parte, la zona de extracción situada inmediatamente aguas arriba de la presa Jorge Cepernic solamente podría afectar los procesos de transporte del río Santa Cruz en forma indirecta ya que el área de extracción no involucra al cauce activo. Eventualmente, las actividades mineras podrían inducir el ingreso de fracciones clásticas finas aumentado la turbidez original del agua. Se destaca que, como en la zona de extracción referida precedentemente para el área de Néstor Kirchner, se trataría de un proceso temporario ya que todo el sitio de extracción será posteriormente inundado. Caracterización y tipología de los impactos esperados Impacto Negativo de Intensidad Baja, Extensión Puntual, Momento Latente, Duración Fugaz y Probabilidad es Alta. Solo en un caso la zona de extracción no será posteriormente anegada, y es la localizada sobre un nivel de terraza glacifluvial en la localidad de la presa Jorge Cepernic. Sobre esta superficie se reconoce un sistema fluvial relíctico de habito megaentrelazado y actualmente inactivo. En él no se verifican procesos de escorrentía superficial ponderables, más allá de encharcamientos locales durante los periodos de mayor precipitación. De hecho, parte de los paleocauces han sido profundizados por la acción eólica y dan lugar a cubetas pandas elongadas. Como resultado de la extracción minera éste registro fluvial será eliminado totalmente. Sin embargo esta acción no tendrá consecuencias sobre procesos de erosión, transporte y depositación fluvial ya que se trata de una superficie con drenaje impedido. No obstante, como se verá a continuación, otros procesos tendrán lugar en este ambiente luego de la extracción, por lo que debería contemplarse seleccionar otra área que se situé en una zona que en el futuro quede inundada. 5.5.4.6.2 Unidades y subunidades geomórficas Las áreas de extracción de áridos afectarán en su mayor parte a las acumulaciones de gravas y arenas glacifluviales de los niveles de terrazas que se sitúan en el piso del valle y en su tope. Debido a que se trata de superficies sub horizontales, la extracción areal eliminará los niveles superiores de bancos glacifluviales. Para el caso del área situada en la comarca de Jorge Cepernic correspondiente a la terraza glacifluvial del Nivel V y VI de los depósitos glacifluviales de La Fructuosa y Cerro Fortaleza, la extracción eliminara la carpeta residual de gravas (armadura rocosa) y el banco superior que tiene una cementación carbonatica secundaria que inhibe la erosión eólica, por lo que durante las operaciones mineras aumentará la deflación eólica al eliminarse este nivel protector, con la consiguiente generación de material particulado que se trasladara por saltación, para el caso de las arenas, y por suspensión, para el caso de las fracciones clásticas de menor granulometría. Este proceso en cambio será pasajero para las restantes áreas de extracción ya que culminará a partir de la inundación de las áreas de extracción con el llenado de los embalses. Sin embargo persistirá para el caso del nivel superior referido ya que este permanecerá fuera del alcance del lago JC. Caracterización y tipología de los impactos esperados El impacto resultante se califica como Negativo con una Intensidad Mínima. La Extensión es Zonal. El Momento en que se manifiesta el impacto es Inmediato o de Corto Plazo. Su Duración es Permanente. Analizando la capacidad de recuperación del sistema le define mitigable si se aplican técnicas de remediación apropiadas. Según un análisis Causa-Efecto el Impacto es Directo. Probabilidad Alta. 5.5.4.6.3 Estabilidad de las pendientes En el área localizada en Néstor Kirchner (Figura 38) la extracción involucra áreas con bloques de basaltos y cenoglomerados derivados de movimientos de remoción en masa En estos casos la extracción puede reactivar estos desplazamiento gravitacionales. Caracterización y tipología de los impactos esperados El impacto es Negativo con una Intensidad Media. La Extensión es Puntual. El Momento es Inmediato o de Corto Plazo. Su Duración es Permanente. Impacto Mitigable si se aplican técnicas de remediación apropiadas. Según un análisis Causa-Efecto el Impacto es Directo. La Probabilidad es Alta. 5.5.4.7 Desvío del rio en Néstor Kirchner y Jorge Cepernic y construcción de obras de desvió del rio (excavación, desvío y drenado del cauce del curso natural, construcción de túneles, ataguías, transferencia de peces) Para ambas presas se contempla desviar el río Santa Cruz mediante sendos canales excavados fundamentalmente en las sedimentitas de la Formación Santa Cruz, aunque para el caso de la presa Néstor Kirchner también deberán ser excavadas las acumulaciones glaciarias pertenecientes a las morenas de la glaciación Cerro Fortaleza. La construcción de los desvíos referidos involucra cortes abruptos en el cuerpo de las sedimentitas terciarias y cuaternarias. De esta forma serán afectados los siguientes componentes geológicos: • Morfometría y dinámica del río Santa Cruz, • Tasa de erosión y sedimentación de los sistemas fluviales, • Unidades y subunidades geomórficas • Estabilidad de las pendientes A continuación se reseñan los cambios que se prevén tendrán lugar en los referidos factores geológicos para la acción considerada. En ambas presas se trata de superficies subhorizontales, salvo un área limitada que se localiza en la faja norte de la zona de extracción situada al pie de la presa Néstor Kirchner. Las actividades mineras involucradas modificarán los siguientes factores geológicos: • Tasa de erosión, transporte y sedimentación de los sistemas fluviales • Unidades y subunidades geomórficas • Estabilidad de las pendientes Si bien las áreas de extracción abarcan en su mayor parte a tres superficies de terrazas del valle del río Santa Cruz, en una de ellas las modificaciones serán de carácter temporal ya que posteriormente a la extracción será inundada, mientras que para la restantes las modificaciones serán permanentes. A continuación se reseñan los cambios que se prevén tendrán lugar en cada uno de los referidos factores geológicos para la acción indicada. De acuerdo a lo observado en las figuras 38 y 39 dos de las extracciones están sobre el piso del valle y de ellas solamente una involucra directamente al río Santa Cruz (área localizada en Néstor Kirchner) 5.5.4.7.1 Morfometría y dinámica del río Santa Cruz Tasa de erosión y sedimentación de los sistemas fluviales, Unidades y subunidades geomórficas El desvío fluvial implica un cambio severo en las características morfométricas originales de los tramos fluviales intervenidos, situación que derivará en un ajuste posterior de las tasas de erosión, transporte y acumulación preexistente. Especialmente aguas abajo de las secciones modificadas se prevé un incremento de la carga clástica trasladada por el río. De todas formas se aclara que luego de la construcción de las presas, la comarca correspondiente a la Presa Néstor Kirchner no presentará curso fluvial alguno por lo que el cambio será de carácter temporario. Sin embargo, durante las tareas de excavación y movilización de acumulaciones aluviales y a partir de la activación de los desvíos tendrá lugar un incremento de la contaminación clástica en el río Santa Cruz. Caracterización y tipología de los impactos esperados El impacto es Negativo con una Intensidad Media a Alta. La Extensión es Puntual para la zona directamente intervenida pero Zonal para los efectos derivados de la contaminación clástica. El Momento es Inmediato. Su Duración es Permanente para el caso de la modificación del cauce y Temporal para los efectos vinculados con la contaminación clástica. Analizando la vinculación Causa-Efecto el Impacto es Directo. La Probabilidad es Alta. 5.5.4.7.2 Estabilidad de las pendientes Se prevé que durante las tareas de excavación se incremente el riesgo de remoción en masa teniendo en cuenta que, para el caso de la presa Néstor Kirchner parte de la misma avanzará sobre una sección de pendiente del valle que muestra evidencias de movimientos gravitacionales de masas del tipo expansión lateral. Para el caso de la presa Jorge Cepernic no se observa una situación similar. Caracterización y tipología de los impactos esperados El impacto es Negativo con una Intensidad Alta. La Extensión es Puntual. El Momento es Inmediato o de Corto Plazo. Impacto Reversible si se aplican técnicas de control apropiadas. Según un análisis Causa-Efecto el Impacto es Directo. Según su Duración es Permanente y en relación a la recuperación el Impacto Ambiental es Moderado ya que sus efectos pueden atenuarse. La Probabilidad es Alta Conclusiones para un petitorio Reconocen que desde hace un año detectaban deslizamientos de suelos en las márgenes del río Santa Cruz en el sitio donde se construia la represa Cóndor Cliff. Sin embargo, seguían con la obra La UTE, integrada por la empresa china Gezhouba, la cordobesa Electroingeniería y la mendocina Hidrocuyo, explicaron que con el avance de las excavaciones detectaron la existencia de "una zona conformada por un material de baja resistencia con potencial riesgo de deslizamiento, por el bajo ángulo de fricción interna y cohesión nula, que impone la necesidad de revisión del diseño, para reubicar las estructuras de hormigón para el desvío del río y el vertedero de Cóndor Cliff". Estas advertencias ya habían sido expresadas en el informe de EBISA de Abril del 2017. La ley general del ambiente claramente establece que el análisis de riesgos se tiene que dar en forma 'previa'. La propia Corte Suprema ha dicho que los estudios de impacto ambiental no pueden aprobarse de manera condicionada, supeditando el análisis de riesgos a futuros estudios". Sin embargo, estos estudios de EBISA apuntaban con claridad esos riesgos y ninguna ONG les prestó atención. Tampoco las comisiones de la Legislatura, ni el JCAF Nº 12, ni las áreas de las Secretarías de Energía y Medio Ambiente. De hecho, ya Charles Darwin con tan solo 25 años hace 185 años había expresado y graficado la presencia de una montaña de tills en la margen derecha de Condor Cliff. Otro tanto había apuntado Mercier en 1975 y Strelin, Malagnino en el 2009. La propia consultora IATASA en el 2006, nos acercaba este gráfico mostrando la montaña de “till” y los 30 mts de aluvionales arriba de los basaltos en esa misma margen. ¿Acaso hay alguna forma de plantearlo más claro?! ¿Qué demonio se animaría a construir un embalse (ni grande, ni pequeño), en estos suelos?! Esto prueba que nuestra condición de fiscales es en extremo pobre. Tan pobre, que no valoramos y mucho menos respetamos el orden de los 4 enunciados del par 2º, art 6º, ley 25675. Y como prueba, basta recordar la guitarreada dedicada al patito tobiano en el salón Azul del Senado. El único expositor que acercó un trabajo en video de 10 minutos refiriendo al equilibrio de las dinámicas de los sistemas ecológicos (enunciado 1º), anticipando los feroces atarquinamientos en el cauce inferior del río, fue este que suscribe esta demanda. Y aún así, ni siquiera le admitieron su denuncia como 3º en la causa 84260/16 en el JCAF Nº12 . Quienes participaron como consultores, quienes lo hicieron como comitentes del proyecto, dirección y obra; quienes participaron como fiscales en el debido proceso; quienes evaluaron las nulas observaciones puntuales, a excepción de una sola que refiriera del 1º y del 2º de los 4 enunciados de ese par 2º, del art 6º, el único que define lo que es un presupuesto mínimo, también se comieron crudo estos respetos y advertencias elementales. Aún así, somos afortunados. Si estos reconocimientos hubieran ocurrido con la construcción de la represa más avanzada o incluso terminada, los daños hubieran sido demoledores Nuestro nivel cognitivo para respetar el orden de los factores a tomar en cuenta reconoce déficits descomunales. No somos mejor que los chinos, ni los pigmeos, ni los muleros. Solo parece quedar lugar para las confesiones íntimas de los burros “Plateros”. Veamos si alguno de Ellos se presta para impulsar Procesos de Conocimiento. Este que suscribe tiene 6 en espera en CSJN y no hay Procurador General que se atreva a confesar los abismos cognitivos que rodean a estas causas y siquiera comprenda el valor que tiene para los fiscales participar y formarse en estos procesos, en donde sólo se hacen preguntas super específicas a un solo Platero, limitadas a esos 2 primeros enunciados. No se pronuncia en ellos una sola vez la palabra “ambiente”. Solo se mira al buey que mueve la carreta. Ver págs. 106 a 112 de la causa CSJ 791/2018 por cap I (i) de este http://www.hidroensc.com.ar/incorte242.html Francisco Javier de Amorrortu, 16 de Diciembre del 2019 Tills at top From the nearest highest tills to the lowest aluvionals La Barrancosa
|