. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Plan Maestro 1 . 2 . . Parque Norte . 1 . 2 . . Ar. Maldonado . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . . Ar. Medrano . . Ar. Vega 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . 1 . 2 . . Uruguay 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Pergamino . 1 . 2 . Salado . 1 . 2 . 3 . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . Pipinas 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Puerto Alflora . 1 . 2 . 3 . 4 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . Nuevo paradigma . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Tamesis . 1 . 2 . 3 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . 1 . 2 . 3 . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . olas . . acantilados . . Venice . . tropiezos . 1 . 2 . 3 . . Vinculación 1 . 2 . . La Picasa. 1 . 2 . 3 . 4 . . inundaciones . . Atuel . . La Pampa . .Río Negro . . Carcarañá . 1 . 2 . . Ameghino . . Bilbao . . cabezadura . . adiabático . . Rio Elba . . Río Rin . . Ebro 1 . 2 . 3 . . Buenaventura . . Barranquilla . . SantaMarta . . Cartagena . . index .

Santa Cruz CC

SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 .

http://darwin-online.org.uk/content/frameset?itemID=A194&viewtype=text&pageseq=1

Charles Darwin and the oldest glacial events in Patagonia: the erratic blocks of the Río Santa Cruz valley

Jorge Strelin1 and Eduardo Malagnino2

1 Instituto Antártico Argentino, Universidad Nacional de Córdoba, Departamento de Geología Básica, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, E-mail: jstrelin@yahoo.com.ar 2 Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

ABSTRACT

Although the depositational environment assigned by Darwin to the large erratic blocks and gravels in the Río Santa Cruz valley has been reinterpreted, his geomorphological and stratigraphic observations are still in force. The large erratic blocks he described as crowning the Condor Cliff terrace and spread at the bottom of the valley just east of this locality (Sites 2 and 3), are now interpreted as indicators of the maximum glacial expansion in Patagonia. Similar blocks, though of a different lithology, accumulated over a lower terrace located up-valley (Site 4), are now linked to moraines and glacifluvial terraces of the Penultimate Glaciation. Finally, in addition to the erratic block discovered by Darwin in the lower Río Santa Cruz valley (Site 1), there are others - recently discovered - which probably account for a catastrophic event ascribed to a big glacier-lake outburst during the last interglacial.

Keywords: Patagonia; Glaciations; Moraines; Erratic blocks; Darwin.

RESUMEN: Charles Darwin y las glaciaciones más antiguas de Patagonia: los bloques erráticos del alto valle del Río Santa Cruz. No obstante haber sido reinterpretado el ambiente depositacional asignado por Darwin a los grandes bloques erráticos y rodados del valle del río Santa Cruz, siguen vigentes sus observaciones geomorfológicas y estratigráficas. Los grandes bloques erráticos que describe coronando la terraza de Condor Cliff y dispersos en el fondo del valle inmediatamente al este de esta localidad (Sitios 2 y 3), son interpretados ahora como indicadores de la máxima expansión glaciaria de la Patagonia. Bloques similares, aunque de dispar litología, acumulados sobre una terraza más baja situada río arriba (Sitio 4), se vinculan actualmente a morenas y terrazas glacifluviales de la Penúltima Glaciación. Finalmente, al bloque errático descubierto por Darwin en el tramo inferior del valle del río Santa Cruz (Sitio 1), se le suman otros -de reciente descubrimiento- que probablemente den cuenta de un evento catastrófico atribuible al vaciamiento de un gran lago glaciar durante el último interglaciar.

Palabras clave: Patagonia; Glaciaciones; Morenas; Bloques erráticos; Darwin.

INTRODUCTION

Although Charles Darwin was a naturalist with a remarkably penetrating, ingenious and broad mind in the field of biology, the not so well-known geologist in Darwin -eclipsed by the former- did not lag far behind. Many of the observations that he made and the geological theories he formulated when still a youth during his scientific voyage to South America and the Pacific Ocean are still current and go beyond pure historical interest. As an example of his innovative theories, it is worth mentioning one which arose from his published observations on coral reefs (Darwin 1842a), which made him famous among geologists. It was only a century later, with the help of modern technology, that his deductions on the great oceanic subsidence could be proved.

This work, together with his one on volcanoes (Darwin 1844) and South American Geology (Darwin 1846), make up Darwin's most prolific geological period - from 1841 to 1846. During his journey on board the HMS Beagle, in his own words "one of the most important events" in his life, was when he reached the valley of the Río Santa Cruz. It was here, in 1834 and when only 26 years old, that he made observations of great scientific value. Darwin (1842b) was the first one to describe and discuss the origin of the extensive gravel and shingle layers scattered with erratic blocks, occasionally connected with till deposits, which he discovered during the Beagle's itinerary along the coasts of Patagonia, Tierra del Fuego and Chiloé Island.

His interest in these deposits was not fortuitous. Charles Lyell, one of the foremost geologists at the time, had not only sent him a copy of the first edition of his Principles of Geology but had also asked him to pay special attention to the presence of erratic blocks in these regions. By the end of the 18th century, Cuvier's catastrophism theory had been dogmatically accepted by geologists. The first one to seriously oppose it was von Hoff (1834).

However, it was Charles Lyell who, following Hoff's steps, introduced actualism in geology. In his Principles of Geology (Lyell 1830), together with his revolutionary contributions to this science and loyal to his uniformitarian ideas, Lyell suggested that the big erratic blocks found in the Northern European plains had been transported there by icebergs in shallow seas and had accumulated on the bottom jointly with non-stratified gravel of chaotic grain sizes which he called till. Just before Darwin's work on gravel beds and erratic blocks in Patagonia was published, Lyell (1840) discussed the origin of this type of erratic blocks in Northern Europe in clear criticism of the neocatastrophic theory proposed by Agassiz (1840), according to which extensive land-grounded ice sheets acted as gatherers of erratic blocks.

After his journey to Patagonia and strongly influenced by Lyell (1830-1833), Darwin wrote to his cousin and friend Darwin Fox (July 1835) from Lima, "I have become an enthusiast of Mr. Lyell's ideas and I have tried to explain them in my geological work in South America". Twelve years after Lyell's work, Darwin (1842b) also supported a glaciomarine origin for the extensive gravel deposits and erratic blocks he had discovered in the southern part of South America.

Darwin obtained the most complete vision of the geomorphology and stratigraphy of gravel beds and erratic blocks when, together with FitzRoy, he traveled up the valley of the Río Santa Cruz. During this journey, which took place between April 3rd and May 8th, 1834, he focused his descriptions on four sites (Fig. 1). He established the geographic location of these sites by indicating their distance from the Atlantic Ocean and the AndesMountains in geographical miles. Herein we will see how, 166 years later, Darwin's observations of those sites are still in force and play a key role in the interpretation of the oldest glacial events in Patagonia.

Figure 1: Satellite image of the RíoSanta CruzValley showing the sites described by Darwin (1842b).

DESCRIPTION OF THE SITES

Site 1 - The Lower Río Santa Cruz Valley

The first isolated erratic block which drew young Darwin's attention as he traveled up the Río Santa Cruz was partially buried in the alluvial plain of the river, 57 miles (105 km) away from the Atlantic Ocean and 110 miles (204 km) from the Cordillera (Site 1 - Fig. 1). However, as he could not find any other similar blocks nearby, he did not consider it important and only described it as a feldspathic rock of about 0.70 m diameter.

This feature was pointed out again by Moreno (1879) 45 years later. He also mentioned erratic blocks in the lower valley of the Río Santa Cruz and particularly described a 1m2 block partially buried in thin gravel, two thirds from the top of a terrace level (elevation 40 m a.s.l., i.e., 30 m above the river level) and 6 miles (11 km) away from Isla Pavón.

Our recent observations have allowed the discovery of numerous blocks at several locations close to this site. One example are the large erratic blocks, partially buried in alluvium, that can be found on the northern side of the Río Santa Cruz valley, on a terrace at an elevation of 65 and 70 m a.s.l. (40 m above the river valley), 50 miles (91 km) away from the Atlantic Ocean (19 miles - 35 km - from Isla Pavón).

The most outstanding are samples 6LA1 of andesitic composition, striated, 1.70 m maximum diameter (Fig. 2) and sample 6LA2 of basaltic composition, 0.80 m maximum diameter. There is also a series of blocks between 1.00 and 0.80 m diameter, partly disaggregated in situ, of rhyodacitic and basaltic composition. East-west oriented fluvial bars, ten to twenty meters long and around 1 to 2 m high, can be observed on the surface of this terrace.

Seven erratic boulders up to 1.2 m long have been found to the east of this locality (written communication from Mr. Segovia), at the bottom of a depression which lies partly below sea level. Another block was identified at the foot of a terrace (elevation 40 m a.s.l.) located on the northern margin of the river, near the point mentioned by Moreno (1879) (written communication from Mr. Segovia).

Figure 2: Erratic block located 15 km downstream of Site 1, at the top of a 65 m. a.s.l. high terrace.

Site 2 - The MiddleRíoSanta CruzValley

Darwin (1842b) mentioned the reappearance of erratic blocks 100 miles (185 km) away from the Atlantic Ocean and 67 miles (124 km) away from the Cordillera (Site 2 - Fig. 1), a presence that is continuous and gradually increasing towards the Cordillera.

According to our observations, the erratic blocks reappear on the southern side of the valley, 7.8 miles (13 km) east of the point indicated by Darwin. They are partly buried and partly lying on the fluvial terrace at an elevation of 200 m.a.s.l., approximately 100 m above the current river bed. The erratic blocks, which can reach 0.90 m in diameter, are partially weathered and mostly of basaltic and rhyodacitic composition, accompanied by smaller blocks (0.20 - 0.25 m in diameter), some of which seem to be noticeably faceted.

Site 3.- Condor Cliff

It was here, at the narrowest point of the Río Santa Cruz valley, where Darwin (1842b) described and sketched in more detail (Fig. 3a) the morphologic and stratigraphic characteristics of the gravel beds and erratic blocks in Patagonia.

Following Darwin's description, the site is located 112 miles (207 km) from the Atlantic Ocean and 55 miles (102 Km) from the Cordillera (Site 3 - Fig. 1). Site 3 was plotted on figure 1 using the intersection of the river with the meridian of 70º50' W, also provided by Darwin (1842b). The distance that we measured following the river track from this geodetic point to the Atlantic Ocean is 116 miles (215 km), only 4 miles longer than the distance measured by Darwin.

Figure 3: Condor Cliff according to (a) Darwin's interpretation (1842b), (b) Mercer et al. (1975) and (c) the proposal in this paper. 1) Santa Cruz Formation 2) San Fernando Terrace alluvium (Strelin et al. 1999) 3) Condor Cliff Basalts 4) Erratic blocks of the Estancia La Fructuosa Moraine (Strelin1995) 5) post Pliocene gravel strata (Mercer et al. 1975)

Darwin's (1842b) observations include a stratigraphic section of the outcrop on the northern side of the valley, which ends at the top of a terrace (at an elevation of 425 m a.s.l.) covered by erratic blocks (Fig. 3a). The covered base of this outcrop begins at an elevation of 90 m a.s.l. with 180 m of small round pebbles composed of clay-slate, feldspathic rock and quartzose chlorite schist.

The grain size decreases towards the upper half where thin layers of a variety of colours can be seen. Overlying these are 100 m of basaltic lava which are in turn overlain by 65 m of rounded, coarsely stratified gravel, similar in composition to the underlying gravel but also including basaltic pebbles. Spread over this surface are large blocks, in one case up to 20 m diameter and sticking out 1.8 m above the gravel bed, a block of quartzose chlorite schist of 4.5 x 4.5 m and 1.5 m high, and numerous blocks which range from 0.60 to 1.20 square meters.

Darwin (1842 b) mentioned that the top of this sequence is part of a high gravely terrace which reaches 425 m a.s.l. at Condor Cliff, climbing up to 900 m a.s.l. towards the Cordillera, which again does not exceed 2000 m a.s.l. Towards the Atlantic shore this gravel layer, descends slowly down to an elevation of only 245 m a.s.l. This low inclination of the terrace, the absence of mounds and ridges, and the angularity of the boulders lead Darwin (1842b) to postulate a glaciomarine (ice-drifted) origin for this accumulation.

One hundred and three years after Darwin's observations, Mercer et al. (1975), in a study of the oldest glaciation in the basins of Lago Argentino and Lago Viedma, drew a new stratigraphic section at Condor Cliff, near the site described by Darwin (1842b).

Comparing both sections, it is possible to observe that they only differ in the position of the erratic blocks. According to Mercer et al. (1975) they are located right over the Pliocene basalts (Fig. 3b) while Darwin (1842b), as we have seen, described them as crowning 65 m of gravel. In agreement with Darwin (1842b), Mercer et al. (1975) intercalated the exposures of Pliocene basalt on the northern side of Condor Cliff within two layers of gravel.

The 100 m thickness Darwin described for the basalt bed is probably an overestimation caused by basaltic landslides covering part of the northern side of the valley. Mercer et al. (1975) indicated the presence of calcinated gravels at the base of the lava flows corresponding to an alluvial cycle (glaciofluvial) prior to the cycle which accumulated the 100 m of gravel which cover the same flows. By means of radiometric dating they determined a Pliocene age for such lava flows (2.92± 0.07 Ma; 2.79 ± 0.15 Ma; and 2.66 ± 0.06 Ma).

According to these authors the basal gravel bed reaches a thickness of 30 m and rests on the Santa Cruz Formation. The 180 m of basal gravel associated with thinner stratified levels described by Darwin (1842b) are probably part of the fluvial facies and tuffaceous levels of the Santa Cruz Formation and the psephitic layer described by Mercer et al. (1975). Our observations (Strelin et al. 1999) agree with Mercer et al.'s (1975) in the sense that the erratic blocks, together with some moraine residue, rest directly on the basaltic flows.

The allochthonous blocks found reach up to 3 m in diameter (Fig. 5a) and are mainly of an acidic volcanic nature (rhyodacitic), although some are pelitic and occasionally striated. Autochthonous blocks of basaltic composition are also common.

However, we disagree with Darwin (1842b) and Mercer et al. (1975) regarding the stratigraphic relationship between the lava layers and the gravel beds.We have been able to demonstrate that the Condor Cliff basalts are not intercalated between the layers of gravel and that instead they flowed down valleys incised in a terrace level (elevation 500m) which we call La Australasia terrace (Strelin et al. 1999).

La Australasia terrace (Figs. 3c and 6) is carved into the Santa Cruz Formation and crowned by gravel. Our conclusion differs from Darwin's proposal (1842b) and Mercer et al. (1975) who considered that the gravel was deposited on the basalts (Fig. 3a and b).

The mistake in the interpretation is probably due to the presence of talus deposits formed by gravel which cover the contacts between the lava flows and the base of the Australasia terrace. The basalt channel over a lower terraced level called San Fernando Terrace (Strelin et al. 1999), which at Condor Cliff can reach an elevation between 350 and 400 m a.s.l.

This terraced level is also carved into the Santa Cruz Formation and crowned by gravel which appears to be calcinated when covered by basaltic flows. Lava windows are common in this volcanic environment showing intact gravel outcrops with a maximum thickness of 20 metres. In addition to gravel deposits, the sections in the aggraded levels of the San Fernando Terrace show laminated sand beds, tuffaceous and diamictitic levels which include sometimes faceted blocks of up to 0.40 m diameter (Fig. 5b)

Figure 5: a) Rhyodacitic erratic block located at the top of Condor Cliff; b) Diamictitic level underlying the Condor Cliff lava flows, top of San Fernando Terrace.

Figure 6: Relief model of the Condor Cliff narrow, showing the basaltic flows channeled on the San Fernando Terrace, between the relicts of the Australasian Terrace.

Site 4.- Upper Río Santa Cruz Valley

Upstream from Condor Cliff, the valley expands into an extensive amphitheatre, which Darwin explained as an ancient estuary of a post Pliocene sea and whose mouth opened towards the west, stressing the marine origin of this section of the valley with the finding of marine shells. The site Darwin (1842b) described is located along a section of the valley located between 127 and 137 miles (235 to 254 km) from the Atlantic coast and 30 - 40 miles (56 - 74 km) from the Cordillera (between sites 4W and 4E, Fig. 1).

Both the valley floor (elevation 135 m) and an intermediate terrace (elevation 240 m) are covered with erratic blocks of granitic, sienitic and conglomeratic composition, while no blocks of basaltic composition have been found. In his description, Darwin (1842b) reveals that there is an important difference in the composition of these erratic blocks and those which lie on the upper terrace at Condor Cliff (San Fernando Terrace, Strelin et al. 1999), which he considered evidence of the occurrence of different glaciomarine episodes.

Our study (Fig. 4) reveals that the intermediate terrace level that Darwin (1842b) mentions when he described this section of the valley matches the moraine and glacifluvial deposits of the Penultimate Glaciation termed Arroyo Verde (Strelin and Malagnino 1996). The moraine deposits are buried by their own glaciofluvial deposits and the whole set reaches an elevation of 250 m a.s.l., 100 m above the river.

The inner slopes of these moraines and glaciofluvial deposits, left behind by ice during the glacial retreat, were modified by an ancient glacial lake (PLA, figure 4). The most prominent lacustrine forms are the paleo-beach levels, bars, spits, lagoons and deltaic deposits.

The lithology of the largest erratic blocks which cover the moraine tops is more varied than that of the oldest moraines, and as Darwin (1842b) indicated, blocks of granitic composition appear and basaltic blocks are absent. This particular feature is a result of the level of erosion of the Cordilleran valleys, which reached the granitic substratum (e.g. Fiordo Mayo, Cerro Murallón) in the Cordilleran source area. On the other hand, the decrease in the number of basaltic blocks is related to the decrease of basaltic outcrops upstream.

The continental sedimentary sequences of the Santa Cruz Formation crop out along the southern side of the valley, while along the northern side - besides the continental deposits - there are outcrops of marine origin which belong to the Monte León Formation (Patagonian-Patagoniense), with a high content of marine shells, especially oysters and pectinids.

Figure 4: Distribution of the geomorphic units in the UpperRíoSanta CruzValley region (after Strelin and Malagnino 1996) and Darwin's visited site location.

DISCUSSION AND CONCLUSIONS

Darwin (1842b) incorrectly interpreted the depositional environment of the gravel and erratic blocks which cover the Patagonian plateaus, largely influenced by Lyell's (1830) ideas. Nevertheless, his data allowed the determination -with considerable accuracy- of the extent of the maximum expansion of the glacial advances in the Río Santa Cruz valley.

The erratic blocks and moraine remnants deposited to the east and at the foot of Condor Cliff narrow (Sites 2 and 3 respectively, Fig. 4) correspond to these extended glacial advances. Caldenius (1932) and Feruglio (1950) underestimated these observations and did not take into account the location of the erratic blocks mentioned by Darwin (1842b) in Site 2.

Therefore, they situated the maximum glacial expansion of the LagoArgentinoBasin further up-valley (Caldenius 1932) and at Condor Cliff narrow (Feruglio 1950). Caldenius (1932), for example, considered the Per Dusen Moraines as the oldest (initial glacial) and most expanded system in the Río Santa Cruz valley, with its closure situated at 71º W. Feruglio (1950), on the other hand, referred -in a footnote- to the great erratic blocks at the closure of Cerro Fortaleza (Figs. 4 and 6) as indicators of the maximum glacial expansion in the Río Santa Cruz valley (internal moraines) but, unlike Caldenius, he did not consider them indicators of the oldest glaciation.

Likewise, Mercer et al. (1975) thought the glacial advance reached the narrow of Condor Cliff twice. During the first advance of his Most Extensive Glaciation (Mercer et al. 1975) the glacier would have gone beyond the narrow depositing the big erratic blocks which lie on the basaltic cliffs (Figs. 3b and 5a).

These blocks would correspond to those mentioned by Darwin (1842b) at the top of his section. During the next advance, the glacier would have deposited the moraines which lie over the western slope of Cerro Fortaleza, at the foot of the basaltic cliffs (Mercer et al. 1975). We agree with Feruglio (1950) in considering that the erratic blocks at Condor Cliff are not the signs of the oldest glaciation in this region (Strelin 1995 and Strelin et al. 1999).

Prior to the incision of the valley of the Río Santa Cruz through which the second Patagonian glaciation later channeled (Estancia La Fructuosa Glaciation, Strelin 1995 and Strelin et al. 1999), the Andean glaciers first irrupted in ample lobes along the foothill belt of the Cordilleran front leaving upon their retreat the moraine arches corresponding to the Pampa Alta Glaciation (Strelin 1995) and the glaciofluvial deposits associated and defined as Pampa Alta Proglacial (Strelin 1995).

These morphological units make up the top of the plateau at Pampa Alta, located south of the upper valley of the Río Santa Cruz (Fig. 4). Evidence of this first foothill glaciation is also present at other localities in the Patagonian Andes. In the Lago Buenos Aires basin for example, Malagnino (1995) identified the Chipanque Moraines, as a set of three systems made up of 27 belts located on the Guenguel Plateau at an elevation of 900 meters.

These were deposited by a glaciation (Chipanque Glaciation, Malagnino 1995) which had not been identified before in the Lago Buenos Aires basin. With this discovery it was possible to raise to six the number of glaciations in this area of the Patagonian Andes and its foothills. After the Pampa Alta Glaciation and before the maximum glacial expansion in the Río Santa Cruz valley (Estancia La Fructuosa Glaciation, Strelin 1995) there was a long interglacial period during which the course of the Río Santa Cruz was formed, producing a deep canyon which was later partially filled with basaltic lava flows during the Late Pliocene.

We have been able to demonstrate that the referred basaltic volcanism took place at two different eruptive periods: i.e., before and after the accumulation of the moraines which cover the terrace at Condor Cliff (Strelin et al. 1999). The terrace level on which the lava flows are channeled coincides with the ancient tributary valleys of the ancestral Río Santa Cruz, the valley floors of which formed the current San Fernando Terrace (Strelin et al. 1999).

The entrenchment of the tributary valleys, adjusted to the old base level of the Río Santa Cruz, continued until it reached an elevation of 200 -250 m a.s.l. (75 -135 m above the current level of Río Santa Cruz). This can be verified right in front of Condor Cliff at the foot of Cerro Fortaleza, along the southern margin of the narrow, where 12 basaltic lava flows with a total thickness of 100 m lie (through pillow lavas and palagonite tuffs) over the layers of the Santa Cruz Formation.

To the west of the Condor Cliff narrow the valley opens into an amphitheatre which Darwin (1842b), as previously mentioned, interpreted as a terraced paleo-estuary (intermediate terrace, elevation 240 m a.s.l.) opening towards the Cordillera. He described it as abundant in erratic blocks with a different composition from those on the upper terrace of Condor Cliff and belonging to a different glaciomarine event from that which deposited the blocks on the upper terrace.

Darwin (1842b) thought to confirm the marine environment with the finding of shells on the valley floor (elevation 135 m a.s.l.). This interpretation strongly contrasts with ours at first sight because we consider that Darwin's intermediate terrace is part of the moraine and glaciofluvial deposits formed by the glacial tongue which channeled through the Río Santa Cruz valley during the Penultimate Glaciation (Arroyo Verde Glaciation, Strelin and Malagnino 1996).

However, if we analyze the landscape features in detail we will see that Darwin (1842b) did not let his imagination run away. On the one hand, there is the fact -well-established by Darwin- of a different glacial event based on the different composition of the erratic blocks.

On the other hand, we can justify his interpretation of the existence of a paleo-estuary (paleo-fjord) in the upper valley of Rio Santa Cruz if we consider the morphological similarities between this valley and other glacial valleys, totally or partially flooded by the sea, visited by Darwin during his voyage to the southern seas (Strait of Magellan, Otway and Skyring Fjords, San Sebastián Bay, Inútil (Useless) Bay, Beagle Channel, etc).

The morphological similarity with flooded valleys is even more noticeable if we consider that the section of the valley Darwin (1842b) examined was reshaped by an ancient lake as shown by the lacustrine paleo-forms (raised beaches, bars, spits, lagoons and deltas, in figure 4) hanging at elevations of up to 250 m a.s.l. (100 m above the valley floor).

This lake formed as a result of a moraine damming (Arroyo Verde moraines, Strelin and Malagnino 1996) during the glacial retreat which took place in the Paleo-Lago Argentino Interglacial (Strelin and Malagnino 1996). As regards the marine shells Darwin discovered in this section of the valley, Feruglio (1950) suggests that they may have been abandoned there by natives. We consider, however, that it is more likely that Darwin (1842b) found reworked oyster and pectinid shells coming from the coquina exposures of the Monte Leon Formation located near this site. It is worth mentioning that the surfacing of Monte Leon Formation in this part of the valley is a feature which has yet not been clearly explained.

Finally, the origin of the erratic blocks (Fig. 2) found in the lower valley of the Río Santa Cruz (Site 1, Fig. 1) has not been elucidated yet. Darwin (1842b) was sensitive to this enigma, which he tried to solve when he suggested that they could have been accumulated after rafting over fluvial ice. At present we consider this feasible and furthermore that it could have been after the catastrophic draining of the ancient Arroyo Verde morainedammed glacier-lake (Strelin and Malagnino 1996).

ACKNOWLEDGMENTS

We are especially grateful to Marcos Mozetic, Eduardo Olivero, and Michael Kaplan for their suggestions and for improving the english of this paper. Also we thank very much Beatriz Aguirre-Urreta for inviting us to participate in this special issue dedicated to Charles Darwin.

 

Charles Darwin and the oldest glacial events in Patagonia: the erratic blocks of the Río Santa Cruz valley

Jorge Strelin1 and Eduardo Malagnino2

ABSTRACT

Although the depositational environment assigned by Darwin to the large erratic blocks and gravels in the Río Santa Cruz valley has been reinterpreted, his geomorphological and stratigraphic observations are still in force. The large erratic blocks he described as crowning the Condor Cliff terrace and spread at the bottom of the valley just east of this locality (Sites 2 and 3), are now interpreted as indicators of the maximum glacial expansion in Patagonia. Similar blocks, though of a different lithology, accumulated over a lower terrace located up-valley (Site 4), are now linked to moraines and glacifluvial terraces of the Penultimate Glaciation. Finally, in addition to the erratic block discovered by Darwin in the lower Río Santa Cruz valley (Site 1), there are others - recently discovered - which probably account for a catastrophic event ascribed to a big glacier-lake outburst during the last interglacial.

RESUMEN: Charles Darwin y las glaciaciones más antiguas de Patagonia: los bloques erráticos del alto valle del Río Santa Cruz. No obstante haber sido reinterpretado el ambiente depositacional asignado por Darwin a los grandes bloques erráticos y rodados del valle del río Santa Cruz, siguen vigentes sus observaciones geomorfológicas y estratigráficas. Los grandes bloques erráticos que describe coronando la terraza de Condor Cliff y dispersos en el fondo del valle inmediatamente al este de esta localidad (Sitios 2 y 3), son interpretados ahora como indicadores de la máxima expansión glaciaria de la Patagonia. Bloques similares, aunque de dispar litología, acumulados sobre una terraza más baja situada río arriba (Sitio 4), se vinculan actualmente a morenas y terrazas glacifluviales de la Penúltima Glaciación. Finalmente, al bloque errático descubierto por Darwin en el tramo inferior del valle del río Santa Cruz (Sitio 1), se le suman otros -de reciente descubrimiento- que probablemente den cuenta de un evento catastrófico atribuible al vaciamiento de un gran lago glaciar durante el último interglaciar.

Site 1 - The LowerRíoSanta CruzValley

The first isolated erratic block which drew young Darwin's attention as he traveled up the Río Santa Cruz was partially buried in the alluvial plain of the river, 57 miles (105 km) away from the Atlantic Ocean and 110 miles (204 km) from the Cordillera (Site 1 - Fig. 1). However, as he could not find any other similar blocks nearby, he did not consider it important and only described it as a feldspathic rock of about 0.70 m diameter. This feature was pointed out again by Moreno (1879) 45 years later. He also mentioned erratic blocks in the lower valley of the Río Santa Cruz and particularly described a 1m2 block partially buried in thin gravel, two thirds from the top of a terrace level (elevation 40 m a.s.l., i.e., 30 m above the river level) and 6 miles (11 km) away from Isla Pavón. Our recent observations have allowed the discovery of numerous blocks at several locations close to this site. One example are the large erratic blocks, partially buried in alluvium, that can be found on the northern side of the Río Santa Cruz valley, on a terrace at an elevation of 65 and 70 m a.s.l. (40 m above the river valley), 50 miles (91 km) away from the Atlantic Ocean (19 miles - 35 km - from Isla Pavón). The most outstanding are samples 6LA1 of andesitic composition, striated, 1.70 m maximum diameter (Fig. 2) and sample 6LA2 of basaltic composition, 0.80 m maximum diameter. There is also a series of blocks between 1.00 and 0.80 m diameter, partly disaggregated in situ, of rhyodacitic and basaltic composition. East-west oriented fluvial bars, ten to twenty meters long and around 1 to 2 m high, can be observed on the surface of this terrace. Seven erratic boulders up to 1.2 m long have been found to the east of this locality (written communication from Mr. Segovia), at the bottom of a depression which lies partly below sea level. Another block was identified at the foot of a terrace (elevation 40 m a.s.l.) located on the northern margin of the river, near the point mentioned by Moreno (1879) (written communication from Mr. Segovia).

 

From Buenos Aires to Santa Fe: Darwin's observations and modern knowledge

Martin Iriondo and Daniela Kröhling

BUENOS AIRES/ROSARIO ELEVATED BLOCK

Darwin rode a 250 km long first journey from Buenos Aires to Rosario in a straight northwestern direction. All that time, the road borders the right banks of the Río de la Plata and Río Paraná and runs atop a 10 to 20 m high cliff. This cliff is almost continuous, interrupted in a few places by small Holocene estuaries of minor tributaries (Luján, Areco, Arrecifes and others; Iriondo 2004). The cliff is tectonic in origin and exposes two Quaternary formations described by Darwin as "pale and red Pampean mud". Both units were identified and studied later in the Twentieth Century. González Bonorino (1965) refered the sections outcropping in the Buenos Aires area as the Pampeano Formation. According to its mineralogy, the author differentiated two zones separated by a clear boundary: the upper zone characterized by plagioclase and illite and the lower one dominated by quartz and montmorillonite. Fidalgo et al. (1973) later described the Pampiano Formation and Riggi et

 

n 1821, Ignace Venetz, un ingeniero suizo, estudiaba los glaciares para comprender su funcionamiento y recogía testimonios sobre su avance; constató una cuestión hasta ese momento desconocida: que los glaciares transportaban materiales y que los impulsaban delante en montones de derrubios que formaban unas colinas características. Y observando que esas mismas colinas aparecían varios kilómetros aguas abajo de donde estaba en ese momento el frente glaciar, llegó a la conclusión de que los bloques erráticos no eran ni más ni menos que las huellas de antiguas morrenas y glaciares que se habrían retirado. Pero esta conclusión era inquietante según la tradición cristiana, ya que la Tierra, desde su creación, se estaría enfriando: los glaciares no habrían podido ser más grandes que en ese momento. Para Venetz, sin embargo, no había ninguna duda: el clima de la Tierra oscila entre el calor y el frío y la avanzada de los glaciares indicaba que el tiempo se estaba enfriando. Para demostrar la veracidad de su teoría, Venetz iría más allá. Recordaba un encuentro en las montañas en 1818 con un cazador de rebecos , que afirmaba que los glaciares habrían cubierto la totalidad de los Alpes, como demostraría el estriado de las rocas y los bloques erráticos encontrados en altitud. Esto planteaba una pregunta: ¿hasta dónde habrían avanzado los glaciares? Mediante la recopilación de pruebas en Suiza, concluyó mientras que la meseta suiza había estado ocupado por un glaciar.

En 1829, Venetz compartió sus observaciones y conclusiones con un amigo: Jean de Charpentier. En un principio escéptico, este quedó persuadido por la teoría de Venetz que explicaba una serie de fenómenos:

  • el aspecto de los bloques erráticos con sus bordes no suavizados (inexplicables en el caso de un transporte fluvial);
  • el reparto de los bloques en los valles: los bloques calcáreos en la derecha y los bloques de granito en la izquierda, un río no podría hacerlo contrariamente a un glaciar;
  • la ausencia de estratificación o clasificación de los materiales;
  • la traza de pequeños lagos en los huecos de morrenas ancianas en forma de depósitos estratificados localizados;

Pero el avance de los glaciares todavía era explicable por una elevación importante en los Alpes, que habrían alcanzado una mayor altura que a día de hoy y que desde entonces habrían encogido.

Louis Agassiz tuvo conocimiento de la teoría de los glaciares y se convirtió en uno de sus más acérrimos defensores. En 1837, comparando sus investigaciones europeas con las realizadas en América del Norte llegó a la conclusión de que una parte del hemisferio norte se encontraría bajo el hielo y habló de edad glacial (âge glaciaire). Agassiz y Roderick Impey Murchison fueron en 1840 a Escocia y descubrieron el estriado de las rocas y los bloques erráticos, signos de la presencia anterior de un casquete polar. William Buckland quedó convencido de la teoría de Agassiz, pero el mundo científico seguía estando dividido.

Charles Lyell, en sus Principios de Geología (Principles of Geology) (v. 1, 1830)12 elaboró una primera descripción de los bloques erráticos que es coherente con la comprensión moderna.

Charles Darwin publicó extensamente sobre fenómenos geológicos, analizando la distribución de bloques erráticos. En sus relatos escritos durante el viaje deHMS Beagle, Darwin observó una serie de grandes bloques erráticos de notable tamaño al sur del estrecho de Magallanes, Tierra del Fuego, y los atribuyó al arrastre del hielo desde la Antártida. Investigaciones recientes sugieren que es más probable que sean el resultado del arrastre de las corrientes de hielo de los glaciares lo que llevó a las rocas a sus ubicaciones actuales.13

Hasta 1862 la teoría de los glaciares no fue unánime: Thomas Jamieson narró la ruptura de una presa escocesa y la ausencia total de fenómenos de estrías, bloques erráticos, etc. que deberían haber ocurrido.

 

En el viaje del Beagle hacia el sur, advirtió que no se veían bloques rocosos (boulders) en las planicies orientales del continente sudamericano hasta llegar a las orillas del río Santa Cruz, y que allí dichos bloques no estaban sobre la costa sino en el valle del río, a unas 100 millas geográficos terrestres desde el Atlántico y 67 millas desde las pendientes más cercanas de la cordillera.

Constató que a 55 millas de las montañas, eran extraordinariamente numerosos y describió su litología exótica (metamorfitas, lavas basálticas), su angulosidad (muchos se asemejaban a fragmentos de roca al pie de un precipicio) y su abundancia.

El sitio era, sin duda, la estancia Cóndor Clíff, donde los depósitos glaciares indican la posición más externa de los hielos pleistocenos procedentes de esas latitudes de la cordillera andina.

Darwin dibujó una sección estratigráfica con unos 70m de rodados sobre unos 110 m. de la lava basáltica: es, probablemente, la primera mención y representación gráfica de los rodados patagónicos, o Patagonian Shingle Formation, como los denominara, guijarros gruesos, bien redondeados, mayores que grava de hasta 8-10 pulgadas de diámetro{...} con grandes bloques angulares diseminados en la superficie.

Atendiendo al tipo de roca, Darwin reconoció la identidad de proveniencia de los rodados superiores y de las capas situadas debajo de las basálticas, y las consideró de origen submarino, de acuerdo con la concepción vigente en la época, según la cual los depósitos glaciares y los grandes bloques erráticos de ese origen habían sido dejados sobre la superficie de los continentes, durante la supuesta expansión de los mares en el diluvio universal, por la acción de témpanos a la deriva. El término drift, o deriva, proporciona aún la denominación genérica de depósitos glaciares.

Darwin describió la planicie glacifluvial del Santa Cruz, las terrazas de su valle y su estuario; en la porción inferior de este reconoció depósitos marinos recientes. Advirtió las relaciones estratigráficas entre la terraza fluvial más joven, que muestra bloques procedentes de la cordillera, y los depósitos marinos, que deberían haberse formado poco antes del período de las valvas actuales.

También discutió el origen de un bloque errático aislado, de siete pies de circunferencia, de roca feldespática, encontrado a 110 millas de la cordillera, cuyo origen atribuyó a su inclusión en hielo fluvial. Y mencionó que otro observador había visto grandes bloques de rocas primitivas en el cabo Gregorio, en la costa norte del estrecho de Magallanes, donde autores recientes han reconocido la presencia de depósitos morénicos de la última glaciació

Rsc 146

PERFIL GEOLÓGICO DEL RIO SANTA CRUZ. PUBLICADO EN ON THE DISTRIBUTION OF THE ERRATIC BOULDERS AND ON THE CONTEMPORANEOUS UNSTRATIFIED DEPOSITS OF SOUTH AMERICA.
LOS GRANDES BLOQUES ERRÁTICOS ANGULARES CORRESPONDEN A LAS MORENAS GLACIARES MAS ANTIGUAS DEL VALLE; LA CAPA DE RODADOS, A DEPÓSITOS GLACIARES CUATERNARIOS; LOS ESTRATOS DELGADOS SON DE TIPO SEDIMENTARIO Y DEL TERCIARIO, Y LOS ESTRATOS CON PEQUEÑOS GUIJARROS, DE TIPO FLUVIAL Y TAMBIÉN TERCIARIOS

Los depósitos morénicos en los Andes patagónicos parecen indicar que los glaciares alcanzaron varias veces, durante el último período de glaciación, su límite máximo de avance, muy probablemente en respuesta a fluctuaciones climáticas de naturaleza cuasi cíclica. Entre los 39º y 42º de latitud, hay evidencias de dos avances glaciares mayores, uno hace unos veinte mil años y otro hace unos catorce mil. El inmenso glaciar que se extendía todo a lo largo del estrecho de Magallanes avanzó por lo menos cinco veces durante el último período glaciar, la quinta hace aproximadamente doce mil años.

http://cienciahoy.org.ar/1995/08/charles-darwin-el-primer-geologo-y-glaciologo-de-tierra-del-fuego/

He tenido mucha suerte con huesos fósiles. Algunos de los animales deben haber sido de grandes dimensiones: estoy seguro de que muchos de ellos son bastante nuevos: esto es siempre agradable, sobre todo con animales antediluvianos'. Encontré partes del curioso manto óseo atribuido al megaterio; como los únicos especímenes en Europa están en Madrid (llevados en 1789 de Buenos Aires), esto solo me repaga los momentos tediosos. [Nunca disfruté tanto como cuando salí a] cazar avestruces con los alocadas soldados, que son más que medio indios. Las atrapan arrojándoles dos bolas, sujetas a los extremos de una cuerda, que se les enreda en las patas. [...] La ciudad [de Buenos Aires] es grande y linda, pero el campo más allá de todo lo estúpido. [Con Mr Hamond] nuestra principal diversión en tierra es andar o caballo y admirar a las damas españolas. Después de contemplar a uno de esos ángeles deslizarse por la calle, proferimos involuntariamente la queja "qué tontos son las mujeres inglesas, no saben caminar ni vestirse" Y qué feo suena Miss luego de oír señorita; me compadezco de todos ustedes; le haría mucho bien a la tribu entera venir a ver Buenos Aires. (Carta a Caroline Darwin, fechada a bordo del Beagle el 24 de noviembre de 1832.)

Durante los últimos seis meses, he tenido lo oportunidad de apreciar en algo la manera de ser de los habitantes de estas provincias [del Plata]. Los gauchos u hombres de campo son muy superiores o los que residen en las ciudades. El gaucho es invariablemente muy servicial, cortés y hospitalario. No me he encontrado con un solo ejemplo de falta de cortesía u hospitalidad. Es modesto, se respeta y respeta al país, pero es también un personaje con energía y audacia. Por otro lado, hay mucho derramamiento de sangre y se cometen innumerables robos. La presencia constante del cuchillo es la principal causa de lo primero. Es lamentable oír cuántos vidas se pierden en disputas triviales; en las peleas, cada uno trata de marcar la cara del adversario mediante una cuchillada en la nariz o un ojo; hondas y horribles cicatrices demuestran que, a menudo, alguno tuvo éxito Las robos son la consecuencia natural del hábito universal del juego, de mucho tomar y de la extrema indolencia. En Mercedes pregunté o dos hombres por qué no trabajaban; uno dijo que los días eran demasiado largos, el otro que era demasiado pobre. El número de caballos y la abundancia de comida son lo destrucción de toda industriosidad. Además hay tantos feriados y nada puede empezarse si la Luna no está en creciente; por ambas causas, se pierde la mitad del mes. La policía y la justicia son completamente ineficientes. Si un hombre comete un asesinato y debe ser aprehendido, quizá pueda ser encarcelado o incluso fusilado; pero si es rico y tiene amigos en los cuales confiar nada pasará. Es curioso constatar que las personas más respetables invariablemente ayudan a escapar a un asesino. Parecen creer que el individuo cometió un delito que afecta al gobierno y no a la sociedad. Un viajero no tiene otra protección que sus armas, y es el hábito constante de llevarlas lo que principalmente impide que haya más robos.

Las clases más altas y educadas que viven en las ciudades cometen muchos otros crímenes pero carecen de las virtudes del carácter del gaucho. Se trata de personas sensuales y disolutas que se mofan de toda religión y practican las corrupciones más groseras; su falta de principios es completa. Teniendo la oportunidad, no defraudar a un amigo es considerado un acto de debilidad; decir la verdad en circunstancias en que convendría haber mentido sería una infantil simpleza. El concepto de honor no se comprende; ni este, ni sentimientos generosos, resabios de caballerosidad, lograron sobrevivir el largo pasaje del Atlántico. Si hubiese leído estas opiniones hace un año, me hubiese acusado de intolerancia: ahora no lo hago. Todo el que tiene una buena oportunidad de juzgar piensa lo mismo. En. la Sala de Buenos Aires no creo que haya seis hombres cuya honestidad y principios pudiesen ser de confiar. Todo funcionario público es sobornable; el jefe de correos vende moneda falsificada: el gobernador y el primer ministro saquean abiertamente las arcas públicas. No se puede esperar justicia si hay oro de por medio. Conozco un hombre (tenía buenas razones para hacerlo) que se presentó al juez y dijo: "Le doy doscientos pesos si arresta a tal persona ilegalmente; mi abogado me aconsejó dar este paso". El juez sonrió en asentimiento y agradeció; antes de la noche, el hombre estaba preso. Con esta extrema carencia de principios entre los dirigentes, y con el país plagado de funcionarios violentos y mal pagos, tienen, sin embargo, la esperanza de que el gobierno democrático perdure. En mi opinión, antes de muchos años temblarán bajo la mano férrea de algún dictador Como deseo el bien del país, espero que ese período no tarde en llegar.

La primera impresión que produce lo gente común se caracteriza por dos o tres cosas llamativas: el excelente gusto de todas los mujeres para vestirse; los buenos modales de todas los clases, y principalmente la notable igualdad entre estas. En el río Colorado, los más pequeños tenderos solían sentarse a comer con el general Rosas. El hijo de un mayor en Bahía Blanca, se gana la vida haciendo cigarros; quería venir conmigo como baquiano a Buenos Aires pero su padre tenía miedo. Muchos en el ejército no pueden leer ni escribir y, sin embargo, todos se tratan como iguales. En Entre Ríos, la Sala tiene seis miembros; uno era despachante de tienda y no se lo considera disminuido por tal empleo. Todo lo anterior puede esperarse en un país nuevo, pero la inexistencia de caballeros propiamente dichos me resulta novedosa. (29 de noviembre a 4 de diciembre de 1833.)

En este momento, el ejército de los Provincias Unidas del Río de la Plata ocupa la margen norte [del río Negro], mientras que los infortunados y ahora acosados indios tratan de conservar la posesión de la sur. Una guerra de exterminio parece ser el propósito de los criollos liberales e independientes. Cada indio es su enemigo inveterado; [...] mientras los españoles ocupaban el país, estos indios sureños mostraban la mejor de las disposiciones para con el intruso blanco y lo recibían con lo mayor hospitalidad. A partir de la Revolución (qué sonido glorioso) las hostilidades no hacen sino crecer. (Carta del capitán FitzRoy a su superior, fechada en Maldonado el 16 de julio de 1833. Archivos del departamento de Hidrografía, Taunton.)

 

Con esta extrema carencia de principios entre los dirigentes, y con el país plagado de funcionarios violentos y mal pagos, tienen, sin embargo, la esperanza de que el gobierno democrático perdure. En mi opinión, antes de muchos años temblarán bajo la mano férrea de algún dictador Como deseo el bien del país, espero que ese período no tarde en llegar.

La primera impresión que produce lo gente común se caracteriza por dos o tres cosas llamativas: el excelente gusto de todas los mujeres para vestirse; los buenos modales de todas los clases, y principalmente la notable igualdad entre estas. En el río Colorado, los más pequeños tenderos solían sentarse a comer con el general Rosas. El hijo de un mayor en Bahía Blanca, se gana la vida haciendo cigarros; quería venir conmigo como baquiano a Buenos Aires pero su padre tenía miedo. Muchos en el ejército no pueden leer ni escribir y, sin embargo, todos se tratan como iguales. En Entre Ríos, la Sala tiene seis miembros; uno era despachante de tienda y no se lo considera disminuido por tal empleo. Todo lo anterior puede esperarse en un país nuevo, pero la inexistencia de caballeros propiamente dichos me resulta novedosa. (29 de noviembre a 4 de diciembre de 1833.)

En este momento, el ejército de los Provincias Unidas del Río de la Plata ocupa la margen norte [del río Negro], mientras que los infortunados y ahora acosados indios tratan de conservar la posesión de la sur. Una guerra de exterminio parece ser el propósito de los criollos liberales e independientes. Cada indio es su enemigo inveterado; [...] mientras los españoles ocupaban el país, estos indios sureños mostraban la mejor de las disposiciones para con el intruso blanco y lo recibían con lo mayor hospitalidad. A partir de la Revolución (qué sonido glorioso) las hostilidades no hacen sino crecer. (Carta del capitán FitzRoy a su superior, fechada en Maldonado el 16 de julio de 1833. Archivos del departamento de Hidrografía, Taunton.)

 

De Charles Darwin, recorriendo estos pagos con 25 años de edad:

Conozco un hombre (tenía buenas razones para hacerlo) que se presentó al juez y dijo: "Le doy doscientos pesos si arresta a tal persona ilegalmente; mi abogado me aconsejó dar este paso". El juez sonrió en asentimiento y agradeció; antes de la noche, el hombre estaba preso. Con esta extrema carencia de principios entre los dirigentes, y con el país plagado de funcionarios violentos y mal pagos, tienen, sin embargo, la esperanza de que el gobierno democrático perdure.

En mi opinión, antes de muchos años temblarán bajo la mano férrea de algún dictador Como deseo el bien del país, espero que ese período no tarde en llegar.

 

Más de un siglo después ésto escribió Bertrand Russell:' We must therefore take first to secure gobernment, even though despotic, and only when government has become habitual can we hope sucessfully to make it democratic. Bertrand Russell, 1948, Power A New Social Analysis, George Allen & Unwin, London, p.25

 

http://www.represaspatagonia.com.ar/index.php/es/comunicacion/noticias

En relación a versiones periodísticas que informan que existió un error en las tareas de construcción de la represa Cóndor Cliff, la UTE Represas Patagonia informa que:

Producto de las condiciones geológicas del terreno, con el avance de las excavaciones, se detectó la existencia de una zona conformada por un material de baja resistencia, con potencial riesgo de deslizamiento, por el bajo ángulo de fricción interna y cohesión nula, que impone la necesidad de revisión del diseño, para reubicar las estructuras de hormigón para el desvío del río, y el vertedero de Cóndor Cliff.

La UTE Represas Patagonia ha presentado una propuesta técnica de ajuste al diseño que fue evaluada por el Panel de Expertos Internacionales Independientes y por el Comitente.

Contempla la reubicación de obras evitando la zona con potencial riesgo de deslizamiento. La propuesta está en etapa de definición para avanzar al diseño ejecutivo y diseño de detalle de las mismas.

Los cambios a implementar, se realizarán dentro del mismo monto de la financiación de los bancos chinos aprobado a la fecha. El financiamiento estipulado es suficiente para la ejecución de la obra con las modificaciones resultantes de las condiciones geológicas encontradas.

Es importante destacar que no existieron errores de construcción, ni derrumbes, ni grandes deslizamientos. La metodología de excavación aplicada permitió conocer con precisión, las características de los materiales, denominado en geotecnia, método observacional. 

 

Un error en la construcción de la represa Condor Cliff provocó una enorme grieta en uno de los taludes de contención del vertedero que se montaron sobre el río Santa Cruz, lo que obligará a un rediseño integral del proyecto.

El problema ya demandó una erogación adicional de 250 millones de dólares, cifra equivalente al 5 por ciento del presupuesto inicial. Pero no se descarta que la cifra sea mayor cuando se realicen los estudios de reingeniería pertinente.

La china Gezhouba informó a la estatal IEASA (ex Enarsa) la situación y solicitó que le reconocieran ese gasto adicional. La respuesta estuvo a cargo del gerente de Control de Proyectos, Alberto Brusco, quien sin realizar consulta alguna autorizó el presupuesto incremental, lo que motivó un escándalo en el directorio de IEASA y lo llevó a presentar su renuncia, según confirmaron a Econo Journal fuentes de la secretaría de Energía.

La grieta, que tiene unos veinte metros y se puede ver a unos 500 metros de distancia, fue provocada por un movimiento de tierra en la zona (los deslizamientos son frecuentes por tratarse de una región de glaciares), lo que provoca dudas sobre la capacidad técnica con la que se están realizando los trabajos.

A raíz de esta situación, ahora deberán montar la estructura en otro sector del río. La propuesta presentada por la UTE y evaluada por expertos y por el comitente, está en etapa de definición.

Si esto hubiera ocurrido con la construcción de la represa más avanzada o incluso terminada, el daño económico e incluso ambiental hubiese sido demoledor.

Disputa interna
Frente a esta irregularidad, Brusco, subsecretario de Infraestructura Energética durante la gestión de Juan José Aranguren, concedió la ampliación presupuestaria sin realizar ningún tipo de auditoría de detalle del problema.

Esa decisión derivó en un duro cruce con la titular de IEASA, Claudia Mundo, una directiva nombrada por el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, y Brusco terminó presentando la renuncia, aunque todavía no concluyó el trámite formal, pues lo comunicó por "mail", pero no envió el telegrama correspondiente.

«Comunicó su decisión por el sistema de comunicación interna, pero no tiene ningún valor legal porque no envió el telegrama correspondiente», explicaron allegados a la Secretaría de Energía. «Lopetegui le respondió en esa misma línea y le pidió que proceda por el canal adecuado», agregaron.

Fuentes del gobierno aseguraron a Econo Journal que semejante error no solo ameritaría la salida de Brusco, sino también la revisión del contrato armado con la empresa China, pero si se cae Gezhouba también se cae el financiamiento que garantizó el gobierno asiático e incluso otras obras como la del Belgrano Cargas. Por ese motivo, la intención es que la empresa continúe el frente de la obra.

Algunos especialistas sostuvieron que la obra viene mal barajada desde un inicio porque se presentó un proyecto ejecutivo sin estudios de suelo importantes. Según remarcan, en todo momento primó más la la relación estratégica con China que la rigurosidad técnica y ahora se están pagando los costos de esa decisión que tiene con responsables tanto a Cristina Fernández de Kirchner como a Mauricio Macri.

Al error de Gezhouba se le sumó lo hecho por Brusco, quien decidió avalar el pedido sin poner en revisión lo hecho por la empresa hasta el momento. Encima la decisión de habilitar una ampliación presupuestaria por 250 millones de dólares la tomó luego de las PASO, cuando ya había quedado más que clara la tensión a la que están siendo sometidas las reservas internacionales.

Si bien el dinero no se tiene que desembolsar ahora, formará parte de la herencia que la administración actual le dejará al Presidente electo Alberto Fernández.

Fuente: Nicolas Gandini  / Econo Journal 

 

ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS EN CÓNDOR CLIFF Y LA BARRANCOSA Y ALTERNATIVAS DE PRESAS. SANTA CRUZ, Eduardo Capdevila, Armando Massabie, Rubén Cuesta, Ricardo Barletta y Néstor Pérez IATASA Tacuarí 32, Piso 7° (1071) CABA – Tel. 5077-9300 – Fax. 5077-9329 – ecapdevila@iatasa.com

Estudios realizados durante el año 2006

GEOLOGÍA La constitución geológica se halla integrada, en el tramo de interés, por la unidad más antigua, la Formación Monte León, que tendrá una relación directa con las futuras obras del Aprovechamiento Hidroeléctrico y los sectores de embalse correspondientes. Se halla integrada por limolitas, areniscas, areniscas tobáceas, pelitas, tobas y tufitas. Se intercalan niveles de fauna de invertebrados marinos y de vertebrados Por encima se disponen coladas basálticas que se ubican sobre las porciones más elevadas del valle del río Santa Cruz, con marcado predominio sobre la ladera norte.

Esta litología no tendrá relación directa con los futuros sectores de cierre y embalse. Las unidades más modernas, que se disponen en este tramo del valle del río Santa Cruz, corresponden a depósitos de edad cuaternaria, los cuales han sido generados por actividad glaciaria, procesos de remoción en masa y acción fluvial. Los depósitos de origen glaciario se presentan en el sector de cierre de Cóndor Cliff y se hallan ausentes en el cierre de La Barrancosa, mientras que los depósitos de remoción en masa están más desarrollados en Cóndor Cliff y carecen de significación en La Barrancosa. Por el contrario, los depósitos fluviales tienen mayor importancia en el sector de cierre de La Barrancosa que en Cóndor Cliff.

RESUMEN DE LA INFORMACIÓN GEOLÓGICA-GEOTÉCNICA

CÓNDOR CLIFF

Las discontinuidades corresponden a laminación, diaclasas y fallas menores. Los planos de falla menores son en general aislados, cerrados y sin alteración. Hay, sin embargo, algunas zonas de falla menores de algunos decímetros de espesor que no muestran continuidad lateral importante.

Con referencia al fallamiento en este sector de cierre, sólo se ha identificado una zona de falla de varios metros de espesor en la porción superior, cota 180 m – 170 m que interesa a la Formación Monte León (Fig. 6, (1)), con desarrollo de brechas de falla y fallas menores con superficies estriadas y de labios cerrados. Esta falla tiene una disposición general de rumbo NO e inclinación hacia el NE, e interesa sólo localmente un sector limitado cercano a las fundaciones en el estribo de margen izquierda.

Ver figura 6

Con relación a los depósitos de remoción en masa (Fig.6, (4)) las permeabilidades varían entre K ≅ 10-4 cm/s para limos arenosos y 10-3 cm/s para la arena. Con el aumento en la proporción de arcilla los valores alcanzan K ≅ 10-6 cm/s. Los sectores de estribos para una futura presa en Cóndor Cliff corresponden a taludes que se desarrollaron inicialmente en roca, pero que luego fueron cubiertos por depósitos cuaternarios de distinto origen, composición y estructura. Para un cierre que alcance la cota 187,40 m, en el estribo izquierdo, hasta la cota 180 m, el acceso directo a la roca de fundación se presenta con espesores moderados o bajos de cubierta.

Al considerar el estribo de margen derecha, entre cota 160 m y 187,5 m, el espesor de la cubierta aumenta a valores de hasta 30 m, con lo cual el acceso a una fundación directa en roca resulta una alternativa muy difícil y costosa, por lo que deben analizarse otras alternativas. En términos de la estabilidad natural de los taludes en el sector de cierre, en el estado actual, puede afirmarse que son estables. En la margen izquierda se han identificado depósitos de remoción en masa, de poco espesor, asociados al deslizamiento de un sector limitado del talud, hoy totalmente estabilizados (Fig. 6, (4)).

En el mismo talud, bien por encima de la cota de coronamiento de 187,40 m, se ha materializado otro proceso de remoción en masa antiguo, hoy inactivo, que corresponde a asentamientos de la barda basáltica superior de losas apoyadas sobre el terciario y la caída directa de bloques basálticos, desde el frente escarpado de las coladas intensamente fracturadas.

CONCLUSIONES

La investigación geológico-geotécnica realizada en Cóndor Cliff, permitió actualizar y ampliar el conocimiento antecedente y aclarar la indefinición que existía sobre el techo de roca en la margen derecha. El análisis de los resultados obtenidos, permite expresar que el sitio estudiado para el cierre en Cóndor Cliff posee condiciones naturales aptas para la construcción de una presa del tipo de materiales sueltos con núcleo impermeable o bien con pantalla de hormigón sobre el talud de aguas arriba (tipo CFRD o CFGD) y las obras complementarias, cuyos diseños podrán definirse, a nivel de proyecto de licitación, sobre la base del conocimiento geológico y geotécnico alcanzado.

 

2014

EIA Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz (Presidente Dr. Néstor C. Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), Provincia de Santa Cruz RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS DEL RÍO SANTA CRUZ (PRESIDENTE DR. NÉSTOR C. KIRCHNER Y GOBERNADOR JORGE CEPERNIC), PROVINCIA DE SANTA CRUZ

A pag 37

El valle del río Santa Cruz puede ser dividido desde el punto de vista geológico en dos secciones principales. La que se extiende desde sus nacientes en el margen oriental del lago Argentino y llega hasta algunos km aguas abajo del proyectado cierre de Néstor Kirchner, y la que continua desde esa localidad hasta el ambiente litoral marítimo. Esta separación regional puede ser establecida teniendo en cuenta la constitución litológica, estratigráfica, geomorfológica y de peligrosidad geológica de cada tramo considerado.

A pag 38

Figura 9. Unidades morfo estratigráficas en el valle del río Santa Cruz según Strelin y Malagnino (1996)

A pag 39

En el primero de ellos se observa una importante presencia de sedimentos que fueron acumulados durante una serie de glaciaciones de edad plio-pleistocenas que desde la región andina se proyectaron profundamente en el ambiente de la Patagonia Extrandina.

Estas acumulaciones glacigénicas configuran la mayor parte de los depósitos que pueden ser reconocidos en este tramo del valle del río Santa Cruz, aunque también se localizan en él afloramientos de sedimentitas terciarias pertenecientes a la Formación Santa Cruz, y en forma muy minoritaria, las correspondientes a las sedimentitas marinas del “Patagoniense”.

Por su parte, en la sección del valle que se extiende desde aguas abajo del proyectado cierre de Néstor Kirchner, estas acumulaciones glacigénicas directamente depositadas por los glaciares no están presentes ya que estos no llegaron hasta esta sección fluvial, aunque la influencia de las glaciaciones también se hizo sentir en este tramo del valle y está representada por extensas terrazas sobre las cuales se acumularon gravas y arenas, cuyo origen en su mayor parte está vinculado con el agua de ablación de los glaciares que ocuparon el tramo superior.

Asimismo, en esta sección fluvial alcanzan gran desarrollo las sedimentitas continentales de la Formación Santa Cruz mientras que las correspondientes al Patagoniense lo hacen en el ámbito litoral. Hacia el terciario superior la sucesión de períodos de enfriamiento globales posibilitó que en la región austral los glaciares andinos se proyectaran profundamente en el valle del río Santa Cruz, como mínimo en cinco oportunidades ya que la primera glaciación fue del tipo pedemontana proximal. Cada una de estas glaciaciones dejó al retirarse una serie de acumulaciones de diversa tipología que se relacionan con los variables ambientes de sedimentación que tenían lugar en el valle durante cada evento.

De esta forma se acumularon importantes secuencias de sedimentos lacustres, glacifluviales y morénicos, estos últimos según asociaciones de granulometría y estructura particulares que deben ser correctamente evaluadas debido a la heterogénea permeabilidad y grado de compactación que tienen. Por su parte, durante los periodos interglaciarios el valle fue sucesivamente excavado de tal forma que quedaron establecidos en sus laterales y en forma escalonada, un gran número de niveles de terrazas glacifluviales.

Mientras estos sucesos de carácter exógenos tenían ocurrencia, se sucedieron una serie de episodios volcánicos que distribuyeron mantos de coladas basálticas sobre algunas partes del valle, especialmente en los sectores donde se localizan los cierres proyectados. Los procesos fluviales postglaciares excavaron a las secuencias volcaniclástica y expusieron pendientes que de acuerdo a su constitución lito estructural exhiben variables cualidades de estabilidad, con mayor grado de compromiso cuando están presentes espesores de rocas volcánicas coronando secuencia clásticas de baja diagénesis y cementación.

De esta forma, a partir del retiro de los glaciares, las pendientes comenzaron a regularizarse a favor de movimientos de remoción en masa, los que son actualmente activos y presentan una distribución importante en las áreas de los emprendimientos hidroeléctricos proyectados.

Por ejemplo, para la localidad correspondiente al cierre Néstor Kirchner, gran parte de la pendiente norte del valle está afectada por este tipo de proceso geomórfico, de tal forma que se observan en ella deslizamientos rotacionales, deslizamientos compuestos, expansiones laterales y avalancha de rocas, entre las de mayor presencia. Para el área del proyectado cierre Cepernic esta inestabilidad se manifiesta en forma mucho menos severa.

Teniendo en cuenta que estas pendientes presentan un grado de inestabilidad elevada, se determinaron en ellas los factores condicionantes y los factores desencadenantes, internos y externos que facilitan la inestabilidad de las pendientes y propician su caída. Sobre todo teniendo en cuenta que las intervenciones que se van a aplicar en ellas, derivadas del desarrollo del proyecto hidroeléctrico, las modificaran de tal forma que es probable que en su mayor parte se incremente su original grado de inestabilidad.

 

A pag 127

Programa de manejo de riesgos. Considera que se deberá elaborar un Plan de Acción Durante Emergencias. La formulación del PADE tendrá por finalidad organizar las acciones del personal responsable de la operación del aprovechamiento para actuar frente a situaciones que puedan constituir una amenaza de inundación para las poblaciones ubicadas aguas debajo de la presa y/o en el perilago. Contendrá los procedimientos que los responsables deberán seguir en el caso de presentarse una situación que haga presumir, o se constate, riesgos como consecuencias de crecidas por amenazas de rotura de la presa o por su rotura comprobada.

Monitoreo sobre hidrología y sedimentación. Este programa tiene por objeto conocer los cambios en la geomorfología fluvial, como consecuencia de las obras de regulación previstas.

bibliografía

LAMOUREUX, M.N. y M.M. BREGLIANI (2005). Suelos. En: Estudio de Prefactibilidad Ambiental de la construcción de las Represas La Barrancosa y Condor Cliff. II Parte. Pág. 347-357. Ministerio de Economía y Obras Públicas, gobierno de la provincia de Santa Cruz- Universidad de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos.

 

Van der Meer et al. 20032 han sugerido que estas clasificaciones de till están perimidas y deben ser reemplazadas por una única clasificación, que es la de till de deformación. Las razones son las grandes dificultades en clasificar en forma certera los diferentes tipos de till, los cuales a menudo son clasificados basándose en inferencias de la disposición geográfica del till en lugar de por las características del compuesto que forma el till o el análisis del tamaño de las partículas que lo conforman.

Una morrena o morena (término ahora en desuso) es una loma o colina alargada o manto de till (material glaciar no estratificado) que se deposita cerca de un glaciar. Existen varios tipos de morrenas, que dependen de su relación con el glaciar: morrena de fondo: se sitúa bajo el hielo, en contacto con el lecho.

Till. El término till se emplea para definir los sedimentos glaciares sin consolidar (estos sedimentos también se conocen como drift o arrastre glaciar). El till es aquella parte del sedimento o drift glaciar que fue depositado directamente por el glaciar y puede variar en su constitución desde arcillas hasta mezclas de estas como: arenagrava y canto rodado. 
La arcilla en el till puede aparecer en formas esféricas y se les denomina bolas de till. Estas pueden aparecer recubiertas por fragmentos de otras rocas,que recogen y se van depositando en la superficie del sedimento original, al ser arrastradas por diferentes lugares como el cauce de los ríos, denominándoseles till con armadura.

 

EBISA (PDF) . Agosto del 2017

http://hidrosantacruz.com.ar/wp-content/uploads/2019/02/5.05_IA_Geologia-y-geomorfologia-Anexo.pdf

Impuesto de la existencia del proceso y de su contenido, al que adhiero, vengo a presentarme como tercero conforme lo dispone el art. 30 de la ley 25675 que dispone que “deducida demanda de daño ambiental colectivo por alguno de los titulares señalados, no podrán interponerla los restantes, lo que no obsta a su derecho a intervenir como tercero.

En tal inteligencia y peticionando ser tenido por parte en dicho carácter, vengo a denunciar el incumplimiento de lo dispuesto en los puntos 6º, pág.9 y 7º, pág.10 de Vuestro fallo del 21/12/2016 en la causa csj 5258/2014, "Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia c/ Santa Cruz, provincia de y otro s/ amparo ambiental"

A 160 días de transcurrido este fallo cabe denunciar que a menos de 4 meses de cumplirse el plazo de 270 días aún no es dable saber, ni siquiera en qué comisiones del congreso se han recibido esas informaciones parciales, ni cuáles son sus números de expediente, ni cuándo serán tratadas las determinaciones sobre las acciones que habrán de realizarse en aquellas obras; ni sobre el aprobar o rechazar, en función del estudio del impacto ambiental realizado, la factibilidad de las obras planificadas.

Por ello, en el día 19 de Mayo del 2017 resultó inútil conocer en la HCDN, por qué expedientes estarían siendo tramitadas estas disposiciones de V.E.

Fue inútil hablar con la Secretaría Privada del Dr. Monzó donde me indicaron que no tenían tiempo para atenderme; ni con la comisión de Obras Públicas que de inmediato me derivaron a la comisión de Recursos Naturales por considerar que eran los primeros en la lista de atenciones; y aquí fue donde al menos recibí una respuesta que deja en claro todo este panorama.

El intercambio de mails con el jefe de asesores de esta comisión lo explica bastante bien.

 

Enviado el: viernes, 19 de mayo de 2017 11.54 a.m.
Para: crnaturales@hcdn.gob.ar

Hoy llamé para saber del estado de las actualizaciones de los EIA de las presas de Santa Cruz, que tienen que ser evaluadas por al menos 2 comisiones del congreso antes de convocar a audiencia pública. Hace años que vengo trabajando en este tema y las actualizaciones que hoy aparecen en el EIA de la Consultora Serman respecto a cuestiones sedimentarias, no tengo la menor duda fueron suscitadas por éste que suscribe, pues sigo siendo el único que recuerda una y otra vez este tema.

Como es un tema muy específico, dudo que los asesores de estas comisiones alcancen a entenderlo. Por eso intento comunicarme -hasta ahora sin éxito-, con Miguel Lozupone.

Tampoco alcanzo a recibir noticias de cuál sería la otra comisión que tiene que mirar estas cuestiones. Pido por favor una respuesta. Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

Muchas Gracias Estimado Lozupone por su devolución. El tema es que el art 2º de la ley 23879 por la que la CSJN concedió el amparo reconoce 270 días de plazo para concluir con los aprecios de los EIA, evitando que sean meros cantos de sirena y a partir de los acuerdos de al menos 2 comisiones convocar a la audiencia pública.

Los expertos que Ud señala estarán muy preparados en materia ambiental, pero en materia de equilibrio de las dinámicas de los sistemas ecológicos hídricos allí involucrados, están algo más que despistados.

El tema sedimentación que en la actualización de los EIA de la Consultora Serman consideran provocarán erosión y profundización del cauce aguas abajo de la presa Jorge Cepernic, es exactamente lo contrario de lo que preveo: atarquinamientos extremos.

Lo que ellos infieren en las presas como carentes de estratificación térmica, estarán plagadas de ellas. Y así en más, todo es un verso de mecanicistas que jamás en sus Vidas apreciaron los debidos respetos a lo que en el glosario de la ley prov 11723 aparece definiendo a la voz ecosistema como sistema termodinámico natural abierto, cuya principal entrada de energía es solar.

Aquí, en estos informes, todo es mecánica de fluidos. Todo gravitacional. Todo falso, de un extremo al otro del informe. Y la única persona que conozco que les ha estado marcando los despistes alrededor del tema sedimentación y atarquinamientos, es éste que suscribe.

Pregunte a los de Serman si me conocen. O pregunte a la Dra Agnes Paterson, directora de todas las cátedras de hidráulica de la UBA y a cargo de todos los equipos de investigación que en más de una oportunidad los de Serman fueron a consultar.

El informe está plagado de mentiras o ignorancias extremas.

Las advertencias que hago en este breve mail van en prevención de lo que esas dos comisiones dispongan. Pero si antes de llamar a audiencia no tengo una respuesta para intercambiar aprecios por mail o por teléfono con quien Ud considere el más preparado en este tema puntual que es anterior a los ambientales -le recuerdo el orden de los 4 enunciados del par 2º, art 6º de la ley 25675- (los temas generales del ambiente van en tercer lugar), mi tarea irá en directo a CSJN expresando estas ligerezas en cuestiones demasiado concretas como para estar haciendo versos sin modelización física alguna y todo infiriendo aprecios a Newton, cuando de hecho, se los deben al sol y a sus energías convectivas de las que estas comisiones jamás escucharon hablar en sus Vidas.

Tengo 14 millones de caracteres en causas de hidrología urbana en SCJPBA (47 demandas) y 4 en CSJN sobre estos temas puntuales a los que aplico tarea desde hace algo más de 13 años.

Si Ud desea ver los aprecios públicos que dediqué a este tema de las sedimentaciones, por http://www.alestuariodelplata.com.ar/riosc4.html  los alcanzará.

Le reitero, todas las novedades en las actualizaciones del EIA de Serman referidas a este tema de las sedimentaciones fueron apuradas por éste que suscribe.

Apreciaría mucho hablar entonces por teléfono o mail sobre estos temas puntuales. A mis 75 años no estoy para hablar de generalidades. Me sorprende que estas 2 comisiones que la ley dispone se hagan cargo de estas tareas preparatorias de la audiencia, no estén enteradas de estas cuestiones y nadie sepa siquiera informarme de cuáles son los expedientes que sostienen estas tareas, a pesar de la amabilidad con que fui tratado.

Un saludo cordial, Francisco Javier de Amorrortu

http://www.hidroensc.com.ar/incorte226.html

http://www.riosantacruzlibre.org/pdf/Rescue_plan_SCRV.pdf

26/6/2012