. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Plan Maestro 1 . 2 . . Parque Norte . 1 . 2 . . Ar. Maldonado . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . . Ar. Medrano . . Ar. Vega 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . 1 . 2 . . Uruguay 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Pergamino . 1 . 2 . Salado . 1 . 2 . 3 . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . Pipinas 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Puerto Alflora . 1 . 2 . 3 . 4 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . Nuevo paradigma . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Tamesis . 1 . 2 . 3 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . 1 . 2 . 3 . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . olas . . acantilados . . Venice . . tropiezos . 1 . 2 . 3 . . Vinculación 1 . 2 . . La Picasa. 1 . 2 . 3 . 4 . . inundaciones . . Atuel . . La Pampa . .Río Negro . . Carcarañá . 1 . 2 . . Ameghino . . Bilbao . . cabezadura . . adiabático . . Rio Elba . . Río Rin . . Ebro 1 . 2 . 3 . . Buenaventura . . Barranquilla . . SantaMarta . . Cartagena . . index .

SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 .

http://www.riosantacruzlibre.org/pdf/FARN_Posicion_Represas-r%C3%ADo-Santa-Cruz-Enero-2016.pdf

El contrato original preveía comenzar a pagar el préstamo otorgado por bancos chinos a los 5,5 años de iniciada la construcción. Sin embargo, las demoras por cuestiones políticas y técnicas llevaron a que el plazo se haya cumplido y a que haya que comenzar a pagar cuando la obra aún no está concluida. Negocian posponer los primeros desembolsos. China cortó el envío de fondos para el proyecto, que hoy tiene un futuro incierto. Preocupan a Guzmán las cláusulas de cross default.

La demora en la construcción de las represas de Santa Cruz podría derivar en un default argentino si no se firma una adenda financiera con un grupo de bancos chinos para posponer los primeros pagos previstos en el contrato original. El ministro de Economía,Martín Guzmán, y el  secretario de Asuntos Estratégicos de la presidencia, Gustavo Béliz, vienen llevando adelante una negociación representantes del gobierno de Xi Jipping desde hace varias semanas con la mayor reserva posible.

China pretende empezar a recobrar ahora unos US$ 1500 millones que ya destinó a la instalación de las centrales Néstor Kirchner-Jorge Cepernic (antes Cóndor Cliff -La Barrancosa), en los plazos que estaban previstos en el contrato original. Como la administración de Alberto Fernández no está en condiciones de devolver esos fondos, las entidades asiáticas que están a cargo del financiamiento suspendieron las líneas de crédito del proyecto, por lo que el futuro de la megaobra es incierto.

“Los bancos chinos realizaron una serie de desembolsos para cubrir la primera etapa de la obra. En 2017, el proyecto ejecutivo cambió por cuestiones técnicas, pero nunca se concretó la adenda financiera que contemple esas modificaciones. Ahora, la plata que habían girado los bancos se acabó y China no está dispuesta a seguir girando fondos. Es más, argumenta que el gobierno argentino debe empezar a devolverle lo que ya se prestó”, explicó una fuente que está al tanto de las negociaciones.

El problema central para la Argentina es que el contrato de financiamiento original se firmó de país a país y no contempla el avance de obra de la construcción. Es decir, la devolución del préstamos chino no está sujeto a que la construcción de las represas avance o se termine.

¿Qué es lo que reclama el gobierno chino?

En agosto de 2013 el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner le adjudicó la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic sobre el río Santa Cruz a un consorcio conformado por la china Gezhouba, Electroingeniería e Hidrocuyo.

En julio de 2014, durante la visita del presidente chino Xi Jinping al país, se firmó el contrato de financiamiento con un grupo de bancos chinos. China Development Bank Corporation (CDB), Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y Bank of China Limited (BOC) se comprometieron entonces a aportar 4714 millones de dólares para financiar la obra a una tasa de interés Libor + 3,8 por ciento. 

El crédito fue por quince años y contempló cinco años y medio de gracia para el capital, justo el plazo que se preveía para la construcción de las represas. Se suponía que el Estado recién iba a comenzar a pagar el préstamo una vez que las centrales estuvieran operando. De ese modo, los fondos para hacerlo provendrían del contrato de venta de energía.

Las demoras

Las sucesivas demoras que sufrió el proyecto por cuestiones judiciales y políticas, como la renegociación que impulsó el gobierno de Mauricio Macri, y problemas técnicos, como la aparición de rajaduras en el terreno durante la construcción de la obra civil, llevaron a que los 66 meses del plazo de gracia se hayan cumplido y los bancos estén reclamando el comienzo de los pagos cuando las represas aún no están terminadas.

Esta situación forzó a abrir una negociación. La semana pasada, por ejemplo Guzmán y Béliz mantuvieron un encuentro con autoridades chinas del que también participaron funcionarios de la secretaría de Energía e IEASA (ex Enarsa), la empresa estatal que está formalmente a cargo de la obra. Consultados por este medio, voceros de IEASA declinaron de hacer comentarios.

Allegados al área energética del Poder Ejecutivo reconocieron, sin embargo, que el proyecto está frenado por falta de fondos para continuar con la construcción (al margen de que en esta época invernal, la certificación de trabajos es casi nula) e indicaron que China giró unos 1500 millones de los 4714 millones previstos originalmente. A raíz de ello, el gobierno busca una extensión del plazo para no verse forzados a desembolsar dinero por una obra que todavía no está concluida.

El problema es que, si no hay acuerdo, la Argentina podría caer técnicamente en default con el gigante asiático porque el contrato con los bancos chinos cuenta con cláusulas de cross default con otras líneas crediticias que están activas con entidades chinas.

El gobierno está explorando la posibilidad de retomar algunos trabajadores prioritarios en las represas con fondos del Tesoro nacional. «Estamos viendo si existe la chance, y es viable legalmente, se redireccionar fondos de otras partidas a la construcción de las represas. Pero aún no hay nada definido«, indicó un funcionario del área energética del Ejecutivo.

Tensión entre los socios

En medio de esta negociación también surgieron discusiones entre la china Gezhouba y Electroingeniería, aunque fuentes de la empresa que conduce Gerardo Ferreira relativizaron ante EconoJournal los problemas. “Como en toda unión de empresas existen miradas diferentes sobre los temas del desarrollo de un proyecto, se ponen sobre la mesa, se conversan y se busca consenso. Los ejecutivos y profesionales de ambas empresas trabajan de esa forma desde el inicio de la unión. Son proyectos de gran envergadura, complejos y con empresas con culturas diferentes en relación a la resolución de los temas. No es fácil la interacción, pero ya llevamos más de 7 años de trabajo conjunto y con idas y vueltas del proyecto que desacomodan a cualquiera. Sin embargo, tuvimos momentos más complicados en el proyecto y se han superado”, aseguraron.

http://www.hidroensc.com.ar/CSJ2841StaCruz.pdf

http://www.hidroensc.com.ar/CSJ2841anexo.pdf

 

https://www.energiaonline.com.ar/crecen-los-problemas-en-las-represas-de-santa-cruz-y-surgen-versiones-de-replantear-el-proyecto/

El contrato está caído y cortado el financiamiento, entra en tensión la cadena de pagos. La incógnita por las fallas geológicas no se resuelve y nadie quiere poner la firma en la nueva adenda.

Las represas hidroeléctricas de Santa Cruz entraron en un limbo de difícil salida. Con un contrato caído que impide continuar con el financiamiento de la obra, los atrasos en pagos a proveedores se multiplican y crecen las versiones de replantear el proyecto.

Luego de las fallas geológicas detectadas y las exigencias de la Corte Suprema por nuevos estudios de impacto ambiental, se hizo necesaria una adenda para modificar del esquema financiero que paralizó el flujo de fondos.

Aún así, los trabajos continuaron. Primero con los desembolsos acumulados que no habían llegado a utilizarse y posteriormente con los fondos públicos que debían cubrir el 15% del costo total.

Cuando ya no hubo dinero al cual recurrir, IEASA reclamó nuevos giros a Jefatura de Gabinete como un adelanto en forma de préstamo y se encontró con un rechazo rotundo de Santiago Cafiero. Ahí la única alternativa para continuar con la obra pasó a ser cargarle el costo de financiamiento a los proveedores, pero tras más de seis meses de atraso en los pagos, la última semana comenzaron una serie de protestas y medidas de fuerza que le pusieron un tope a ese camino.

Con la intervención de la gobernación provincial, se arregló un esquema de pagos y se decretó una veda invernal de dos meses como una salida elegante para frenar las actividades sin mayor conflictividad mientras se evalúa cómo solucionar los problemas de fondo.

Con la carga simbólica que adquirieron las centrales después de que Macri haya intentado darlas de baja sin éxito, está claro que la voluntad del Ejecutivo es avanzar. Lo que parece más complicado es encontrar un funcionario que se haga cargo de la firma de la adenda con todos los interrogantes ambientales que todavía persisten.

“No la quieren firmar ni el Ministerio de Economía, ni la Secretaría de Energía, ni la Secretaría de Asuntos Estratégicos. El tema está generando mucho ruido y se están evaluando cuáles serían los costos de romper”, revelaron a EOL desde el Gobierno.

El eje central es que, al no haber estudios de suelo, no se sabe en qué proporción podrían elevarse los costos del proyecto frente a este escenario de fallas geológicas. “Este proyecto se licitó sin haber hecho los estudios de suelo y así fue que nos encontramos con un sismo que abrió una grieta de dos metros que obliga a correr la ubicación de la presa. Eso ya incrementaría los costos entre 300 y 400 millones de dólares, pero tampoco se sabe si el suelo está apto en la nueva ubicación. Desde el punto de vista ingenieril se puede resolver, pero no sabes cuánto tenés que cavar para encontrar la tosca, que es la roca donde te apoyás para hacer la estructura de hormigón. Queda demasiado abierto el costo de la obra, te puede terminar saliendo el doble o el triple como pasó con Yacyretá”, explica a este medio un consultor que participó en la planificación de las represas.

De todas maneras, el escenario más factible que ven en el Gobierno es el de la continuidad. Además de la identificación que tiene el proyecto con la gestión de Cristina Kirchner y la derrota política que significaría darlo de baja, están las consecuencias de un conflicto diplomático con un socio estratégico como China. “Cuando Macri quiso cancelar el contrato le recordaron los montos de los swaps con el Banco Central y tuvo que dar marcha atrás”, rememoran.

Hasta el momento, las obras tienen un avance de sólo el 22% y de resolverse el escollo contractual, faltarían desembolsarse unos 3.000 millones de dólares adicionales.

 

https://www.gapp-oil.com.ar/foro/argentina/volvio-a-agrietarse-el-terreno-en-condor-cliff-y-peligra-la-construccion-del-dique-en-el-lugar-indicado/

9/4/2021

Volvió a agrietarse el terreno en Condor Cliff y peligra la construcción del dique en el lugar indicado

De acuerdo a información exclusiva reunida por OPI y News, en investigaciones sobre la construcción de las represas sobre el río Santa Cruz,  se ha podido determinar que el día miércoles a la noche, estuvieron reunidas las autoridades de la UTE Represas Patagonia y ejecutivos chinos, evaluando  una novedad surgida en los últimos días en el obrador de Cóndor Cliff, donde debido a una nueva falla geológica, se registraron rajaduras de una nueva estructura construida con el fin de subsanar los problemas que se presentaron durante el gobierno de CFK, debido a errores técnicos, falta de rigor científico de los estudios de suelo y la orden de seguir adelante. Todo esto, sumado al abandono de los estudios por parte de la empresa Vapesa SRL, a quien le debían honorarios, hizo que en el 2017 se interrumpieran los análisis lo cual OPI informó extensamente en nota del día 31 de enero del año 2020, cuando anunciamos: “Exclusivo: la grieta de Cóndor Cliff que nunca mostraron, de la que nadie habla y por la cual llegó Cristina Fernández”.

Si bien esta agencia contará en breve con la documentación técnica necesaria para explicar exactamente los alcances de la gravedad de esta falla detectada por segunda vez en la obra del dique “Cóndor Cliff”, se sabe que la obra ideada y ejecutada a partir del deslave del cerro, cuya foto mostró OPI en ese momento e informamos sobre los detalles, fue un parche, aseguran las fuentes.

Sintéticamente, la obra que iniciaron hace un año atrás para reparar el error, consistió en hacer un quiebre en el muro, aguas arribas, en el margen derecho del río y dejar la grieta fuera del embalse. Con este trabajo pretendieron subsanar y/o corregir lo que hace un año y medio atrás se descubrió como una falla grave, indudablemente, por una error en el estudio del suelo

Encontraron una fisura, pero esta vez bajo tierra, sobre las bases de las obras que se están haciendo, lo que obligó a parar todo”, dijo nuestra fuente en represas asegurando que en este momento están trabajando denodadamente para resolver un problema “de difícil solución, porque es geológico”, argumentó la fuente y afirmó que la responsabilidad de todo esto la tiene IEASA (Integración Energética SA), la empresa estatal que tuvo a su cargo el control del análisis de suelos “La orden de Cristina Fernández, en ese momento presidenta del país, fue la de seguir adelante y se hizo todo mal. Macri no puso un peso en eso porque no quería cargar con el problema de base generado en la falta de estudios serios y hoy se pagan las consecuencias”, nos señaló.

“El muro de contención en fomra de “C” que hicieron, para evitar el problema que se generó con la ruptura del cerro, no sirvió para nada. Hoy, la grieta no se ve porque es interna, pero es tanto o más grave que la anterior, porque en estas circunstancias, es prácticamente imposible que sigan con la obra”, señalaron a OPI.

Las versiones sobre lo conversado en la reunión de los responsables de la obra, se indica que hubo mucha tensión y desesperación por cuanto no existe, a la vista, una solución posible. “En la rajadura anterior, los chinos cobraron un seguro; ahora no se cómo se la van a arreglar”, dijo la fuente quien aseguró que alguno barajó la posibilidad (inclusive) de abandonar ese lugar y hacer el dique 10 o 20 kms hacia el lado de El Calafate“porque para el lado de Barrancosa es imposible”, remarcó, lo cual demuestra el nivel de preocupación que embarga al consorcio encargado de hacer el complejo hidroeléctrico más importante del país.

De acuerdo a información de último momento relevada en Represas, sobre el lugar donde se detectaron las fallas, hay equipos de perforación y relleno, trabajando, tal como muestran las fotos y se evalúan los caminos a seguir en el futuro de la obra Cóndor Cliff, que ya estuvo demorada por la aparición de la primera grieta, al punto que prácticamente el 80% del personal que estaba allí, fue derivado al obrador de la Barrancosa. El temor es que las fallas geológicas persistan en otros sectores y esto, directamente, desmoronaría todo el proyecto de las represas.

“Acá – dijo nuestra fuente – hay nerviosismo, silencio total y prohibición de hablar, ver y decir”, le expresaron a OPI, en relación al secretismo con que la UTE Represas Patagonia realiza los trabajos y oculta la información sobre estas graves fallas estructurales del dique que se está construyendo en Cóndor Clif.

Recordemos: esto dijo la empresa

La UTE Represas Patagonia, una vez que OPI ventiló la falla en el cerro, en diciembre del 2020, se vio obligada a “dar alguna explicación”. A raíz de ello y bajo el título: “No hubo error de diseño ni de construcción en Represa Cóndor Cliff”, el departamento de Prensa explicó lo siguiente:

En relación a versiones periodísticas que informan que existió un error en las tareas de construcción de la represa Cóndor Cliff, la UTE Represas Patagonia informa que:

Producto de las condiciones geológicas del terreno, con el avance de las excavaciones, se detectó la existencia de una zona conformada por un material de baja resistencia, con potencial riesgo de deslizamiento, por el bajo ángulo de fricción interna y cohesión nula, que impone la necesidad de revisión del diseño, para reubicar las estructuras de hormigón para el desvío del río, y el vertedero de Cóndor Cliff.

Informe Nº 2) – Las represas sobre el río Santa Cruz, constituyen para muchos en Santa Cruz, hoy en pandemia, un floreciente negocio que se mueve alrededor de la necesidad de cumplir con los protocolos Covid, que a la vista de lo informado hoy por OPI no son muy efectivos y ha venido a suplir, especialmente en El Calafate, 

La UTE Represas Patagonia ha presentado una propuesta técnica de ajuste al diseño que fue evaluada por el Panel de Expertos Internacionales Independientes y por el Comitente.

Contempla la reubicación de obras evitando la zona con potencial riesgo de deslizamiento. La propuesta está en etapa de definición para avanzar al diseño ejecutivo y diseño de detalle de las mismas.

Los cambios a implementar, se realizarán dentro del mismo monto de la financiación de los bancos chinos aprobado a la fecha. El financiamiento estipulado es suficiente para la ejecución de la obra con las modificaciones resultantes de las condiciones geológicas encontradas.

Es importante destacar que no existieron errores de construcción, ni derrumbes, ni grandes deslizamientos. La metodología de excavación aplicada permitió conocer con precisión, las características de los materiales, denominado en geotecnia, método observacional. 

Relato hasta en las obras

Sin duda lo que confirmamos hoy y vamos a apoyar con documentación en nuestro próximo informe, deja al denudo la mentira expresada por la UTE Represas Patagonia, quien, a pesar de su extensa forma de explicar un error la gestión defectuosa y grave de una obra super millonaria, tratando de minimizarlo y cargando las tintas sobre “versiones periodística”, cuando nuestra información ha sido (como ahora) acertada y concreta, deja al consorcio al descubierto, tanto de la gravedad de sus justificaciones falsas, como de la mala praxis en materia de ingeniería, análisis, estudios preliminares y control del terreno donde deberían construir el embalse.

No olvidemos que OPI, fue el único medio que desde el año 2009, viene advirtiendo que los Estudios de Impacto Ambiental de las represas fueron truchos, realizados sin rigor científico adecuado, sin control y con el interés político de los sucesivos gobiernos, por facturar y mostrar la evolución de una obra llena de defectos estructurales y de diseño. (Agencia OPI Santa Cruz)

 

Mayo 2021

El otro problema existente en Cóndor Cliff, es que no recibe la autorización de seguir con las obras sobre el margen derecho de parte del IEASA, dado que nadie allí quieren firmara el movimiento de suelo para la continuación de los trabajos, en virtud de los problemas de la grieta profunda que existe y la cual OPI ha revelado en exclusiva en varios informes, ante el silencio de la UTE. A raíz de ello, los chinos no puede certificar y al no estar la autorización para sacar material del margen derecho del río, está todo parado desde hace dos semanas, independientemente del conflicto gremial por falta de pago.

Hace unos días atrás representantes de la UTE mantuvieron una reunión con el gobierno provincial y la Cámara de Comercio y allí hubo una suerte de compromiso de la empresa para abonar las deudas pendientes que ascienden a 3 y 4 meses de mora con las proveedoras, sin embargo la información proveniente de la UTE indica que los chinos han tomado para si la administración de los fondos y son los que realmente van a decidir cómo, cuánto y cuándo se paga y no la parte de la UTE en la que se encuentra Electroingeniería. De hecho, en esa reunión, quedó claro que hay empresarios que cobran y muchos no, sin que exista un argumento válido para explicar tal situación.

Y el problema se focaliza, precisamente, en el enojo de los chinos, al descubrir que la enorme cantidad de fondos que se han desperdiciado en hotelería, hisopados y movimiento de personal, que no han dado el resultado esperado, sino todo lo contrario, han debido decidir el aislamiento en los pabellones de las represas. Con esa masa de dinero podrían haber cubierto las deudas que tienen con los proveedores o con el personal de UECARA. Los gastos de logísticas son muy grandes, de hecho solo de gas oil, por poner un ejemplo, entran entre 6 y 8 equipos por semana y se paga en efectivo el combustible descargado. Martín Vera es el administrador de contrataciones de la UTE sobre quien los chinos han puesto la lupa.

Los recortes han llegado para quedarse en represas, como dijo nuestra fuente quien afirmó que el pago de los pasajes en avión ida y vuelta para el personal de la UTE, ahora estarían restringidos y cada vez más están poniendo énfasis en achicar gastos.

Con respecto a si habrá veda invernal o no en las represas, UOCRA mantuvo una reunión en nación donde se estableció que este año no habrá  veda invernal, pero de acuerdo a la dinámica de los problemas que existen, esto no es definitivo. Si IEASA autoriza a trabajar en el margen derecho de  la represa Cóndor Cliff, la UOCRA estaría decidida a trabajar full time por el tiempo que haga falta. El problema es que nadie firma la continuidad de trabajos, que, como lo explicamos extensamente en un informe anterior, hay duda y desesperación por el efecto que puede tener la falla geológica que no puede resolver y podría generar el movimiento del dique, entre 6 y 20 kilómetros río arriba, en dirección a El calafate.

“Acá en represas está todo prendido fuego, malestar en la gente, incertidumbre sobre si habrá o no veda, el personal lee lo que sacan los diarios oficialistas y se llenan de bronca porque acá está todo al revés de lo que se dijo, después los leen a Uds y se triplica la bronca”, aseguró la fuente. (Agencia OPI Santa Cruz)

 

 

Las represas Cóndor Cliff y Barrancosa son de las mega obras más importantes para el desarrollo de la provincia. Se trata de dos tareas iniciadas hace más de una década, con el objetivo de generar no solamente fuentes de trabajo, sino crear un desarrollo energético para el distrito santacruceño. En las últimas jornadas, la Corte Suprema de Justicia pidió a cuatro entidades del Gobierno nacional que se expida sobre el avance de las obras y el impacto ambiental del mismo. Vale señalar que en el mes de octubre se conoció que la Corte Suprema de Justicia le requirió al Gobierno nacional que eleve los informes y se detalle en profundidad lo pedido sobre las obras.

De todas maneras vale señalar que si bien no se terminó resolviendo la cuestión de fondo que es el pedido de los ambientalistas -la suspensión de las obras-, vale señalar que desde el sector lo vivieron como una victoria judicial. El plazo judicial fue fijado en 30 días. En tanto desde el Gobierno provincial prefieren mantener la calma y no elevar mayores declaraciones. Se pudo conocer que desde el área de ambiente están al tanto de la resolución judicial, aunque prefieren esperar a ver qué sucede con la medida y no emitir juicios de valor en tanto no se resuelva la cuestión de fondo.

"Como investigadoras/es del CONICET e integrantes del grupo Estudios sobre Territorios, Poder y Ecologías desde el Sur (ESTEPES) queremos hacer un llamado a la responsabilidad y compromiso ético de los/las profesionales que integran las instituciones interpeladas en la elaboración de sus informes. Presentamos este documento que resume los principales elementos de alarma que identificamos, pero hacemos público también para quien le pueda interesar, un documento más extenso y completo que vierte mayor claridad sobre las preocupaciones que exponemos a continuación" indicaron investigadores del centro nacional, haciendo referencia a la obra santacruceña.

"Somos conscientes de que la APN no puede negar la trascendencia de un río Santa Cruz fluyendo libre hasta el mar para la conservación del ambiente natural de la región. Tanto las nacientes como la desembocadura del río Santa Cruz se ubican dentro Parques Nacionales. Dos parques que basan riqueza en el patrimonio hidrológico: los glaciares y lagos del Parque Nacional Los Glaciares (con el glaciar Perito Moreno, Patrimonio Mundial de la Humanidad), y el estuario del río en el Parque Nacional Monte León (hogar de múltiples especies animales de gran valor biológico). ¿Cómo sería posible considerar que dos mega represas que predestinan a la desaparición al río que vincula a estos Parques Nacionales, no los afecte negativamente?" continuaron.

La Cámara Nacional en lo Contencioso concedió en 2018 un recurso extraordinario federal a la ONG Banco de Bosques, quien reclama porque se mantenga un freno a la obra de las Represas hasta que no se hagan exhaustivos estudios ante el riesgo de impacto ambiental. “Es una señal positiva” dijo el abogado de la fundación al dar la novedad.

Las ONG apelaron la medida de la Jueza argumentando que varios organismos (IANIGLA, Parques Nacionales, INPRES) no tuvieron el tiempo suficiente para estudiar el EIA y expedirse como corresponde ante una situación de tanto riesgo potencial al ambiente del río Santa Cruz y la cuenca del Lago Argentino, que incluye los glaciares.

“Sorprendentemente nos concedieron el recurso extraordinario federal en el planteo de nulidad y pedido de nueva cautelar”, dijo el Dr. Cristian Fernández, abogado de Banco de Bosques.

El pedido de la Corte Suprema -al que tuvo acceso TiempoSur- requiere al estado nacional que informe el estado actual del avance de las obras correspondientes a las represas. Solicita informar si se han realizado los estudios de impacto ambiental de la línea de Extra Alta Tensión. "En su caso deberá acompañar copias certificadas de sus resultados" advierten desde la CSJ.

Asimismo pidieron al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales que se "pronuncie con un carácter definitivo sobre los estudios producidos por emprendimientos energéticos binacionales S.A, entiendo especialmente la cuestión del desacople.

Además pidió al Instituto Nacional de Prevención Sísmica que en 30 días verifique la idoneidad de los estudios realizados por la firma EBISA, en el marco de esta causa y dentro de su ámbito de competencia. Además solicitaron una opinión fundada en relación a la necesidad de realizar un estudio de sismicidad inducida.

Por otra parte, requirieron a la administración de parques nacionales que se expida a partir del examen de EsIA respecto a posibles daños a la biodiversidad, especialmente en relación con la subsistencia y conservación del Macá Tobiano.

Cambios

Los cambios fundamentales en el Proyecto surgieron como consecuencia del proceso de revisión y optimización del mismo, con respecto al Proyecto adjudicado en agosto del 2013 por el antiguo Ministerio de Planificación Federal.

Una consecuencia directa y necesaria para la obra, de los cambios introducidos al proyecto, fue:

Reducción de los equipos generadores en ambas presas de 11 Turbinas a 8 Turbinas.

Eliminación de todos los equipos complementarios.

Se ha reducido en la Presa Cóndor Cliff el Nivel de Operación Normal a cota 176.5 mSNM y el Máximo Extraordinario a 179,30 mSNM.

La incorporación al Proyecto de una Línea de Extra Alta Tensión de 500 kV (LEAT), para materializar la vinculación con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), en la Estación Transformadora de 500/132 kV de Río Santa Cruz.

Durante el año 2016, como consecuencia de las modificaciones asociadas a la reducción de equipamientos hidroelectromecánicos de las centrales Cóndor Cliff y La Barrancosa que se han mencionado, surgió la incorporación al contrato de una Línea Eléctrica de Extra Alta Tensión, para vincular las centrales con el SADI, a través de la Estación Transformadora Rio Santa Cruz con las adecuaciones necesarias, lo cual resulta indispensable para la funcionalidad de la obra.

 

Las obras

La obra incorpora la construcción de un vano incompleto y el suministro e instalación de un banco de capacitores serie en la E.T. Río Santa Cruz 500/132 kV; el suministro e instalación de un banco de capacitores serie en la E.T. Santa Cruz Norte 500/132 kV y la construcción de un vano completo con el suministro e instalación de un banco de capacitores serie en la E.T. Puerto Madryn 500/330 kV así como las Líneas Extra Alta Tensión en 500 kV que interconectan las EETT mencionadas y los Sistemas de Comunicaciones, principal y de respaldo, asociados.

El proyecto del aprovechamiento hidroeléctrico del río Santa Cruz prevé la construcción de dos represas: Cóndor Cliff y La Barrancosa.

Se encuentran ubicadas sobre este importante curso de agua de alta potencialidad hidroenergética, aprovechada por primera vez a partir de esta obra. Los estudios preliminares de los proyectos se remontan a 1970.

Las centrales hidroeléctricas tendrán una potencia instalada de 1310 megawatts lo que representa el 5% del máximo consumo nacional en punta. Permitirá una generación media anual mayor a 5000 GW/hs.

Represa Cóndor Cliff

Se encuentra ubicada a 130 kilómetros de la localidad de El Calafate. Tiene una potencia de 950 mW y una altura de 73 metros. Está compuesta por 5 turbinas Francis con una generación anual de 3380 Gw/h. La longitud del muro será de 2000 metros y la superficie del embalse tendrá 250 kilómetros cuadrados.

Represa La Barrancosa

Está localizada a 170 kilómetros de la ciudad de Comandante Luis Piedra Buena. Cuenta con una capacidad instalada de 360 mw y 41 metros de altura. La extensión del muro es de 2445 metros. La casa de máquinas está compuesta por 3 turbinas Kaplan y producirá 1903 Gw/h al año. La superficie del embalse será de 200 kilómetros cuadrados

 

Las investigaciones geológicas datan de la década del 1970-80 con los trabajos del consorcio ETIA STIG para AyEE a nivel de prefactibilidad. Posteriormente, en 2006-2007, la provincia de Santa Cruz contrató al consorcio ESIN IATASA para profundizar las investigaciones a nivel de proyecto básico en los sitios elegidos en la fase anterior. Finalmente, con la obra licitada por el Gobierno Nacional en 2012, la UTE Represas Patagonia realizó las investigaciones complementarias en el año 2015-2016 para la definición del diseño ejecutivo.

En los estudios previos a la licitación se ejecutaron 48 perforaciones con recuperación de núcleos y ensayos de permeabilidad Lugeon y Lefranc, perforando 3150.31 m, siendo 1538.7 men sedimentos cuaternarios y 1611.61 men roca. Además se realizaron estudios geológicos de superficie, ensayos de mecánica de rocas en testigos, líneas de sísmica de refracción y ensayos crosshole.

La campaña de 2015 se inició en febrero de 2015 y finalizó en junio de 2016 y fue ejecutada por la UTE Represas Patagonia. Las investigaciones tuvieron como objetivo principal obtener información complementaria de carácter geológico y geotécnico apuntando a consolidar el modelo geomecánico de implantación de las obras principales de la presa Cóndor Cliff.

Se programó una campaña de investigaciones que incluyó: estudios especializados de estratigrafía y geomorfología, mapeos geomorfológicos de detalle, 56 sondeos exploratorios con recuperación de testigos totalizando 2803, 32m, ensayos in situ de permeabilidad en sondeos (160 ensayos Lugeon y ensayos Lefranc), 5 ensayos crosshole, varios perfiles sísmicos de velocidad de ondas de corte (método MASW), excavación de 2 trincheras exploratorias y de un pozo de exploración de 52m de profundidad.

3.2 Unidades litológicas

Desde el punto de vista geológico el sector se compone de las siguientes formaciones geológicas

(Figura 5):

a) Fm. 25 de Mayo, areniscas y pelitas verdosas depositadas en ambiente marino somero y transicional y de edad Plioceno inferior (Figura 5ª y 7). No afloran en el sector de la presa y solo fueron reconocidas en los sondeos profundos ejecutados en el valle del río. Subyacen a las rocas de la Fm. Santa Cruz en contacto gradacional.

b)Fm. Santa Cruz, sedimentitas continentales de edad terciaria, formadas durante la regresión marina provocada por el alzamiento de la Cordillera al oeste. Está formada por la sucesión de estratos de arcilitas y limolitas grises a gris verdosas, areniscas pelíticas, tobas y areniscas negras friables, todas depositadas en regímenes fluviales y lacustres (Figura 5b y 7). Esta formación constituye el macizo de fundación de todas las estructuras de hormigón de la presa.

c) Coladas de Basalto Cóndor Cliff y Co. Fortaleza (Figura 5c y 7). Se trata de una serie de coladas de composición basálticas depositadas desde el Terciario tardío hasta el Holoceno

(Figura 5c). En el sector del cierre de margen derecha, las coladas de CoFortaleza están muy distantes yno ejercen influencia alguna en los criterios de diseño.

En la Margen izquierda, el cuerpo principal ubicado en la terraza alta, tienen una influencia marginal sobre las obras, afectando puntualmente al camino permanente. La terraza intermedia ubicada en cota 220 msnm influye en la estabilidad de los taludes superiores del canal de aducción.

Lo que sí ejerce una fuerte influencia en la estabilidad de los taludes del canal de aducción y del vertedero, son los basaltos desprendidos de la terraza intermedia mediante procesos de remoción en masa denominados expansión lateral.

d) Depósitos glaciarios y fluvio glaciarios (Figura 5c y 7).

 

Las acciones glaciarias e interglaciarias se sucedieron en la región desde antes de los derrames basálticos y posteriores a ellos. De hecho en la base del basalto Co.Fortaleza y Cóndor Cliff es posible observar los restos calcinados de gravas fluviales del interglacial San Fernando. Posterior a las efusiones, se desarrollaron eventos glaciares e interglaciares que dejaron su impronta, sea en el tipo de depósitos como en las geoformas. Los depósitos más importantes, pertenecientes al evento Ea La Fructuosa, se ubican en la margen derecha y conforman la terraza de cota 220-230

msnm. La misma está constituida por depósitos de rodados y gravas arenosas muy permeables entre cotas 230 m y 175-180 m y que fueron denominados till superior y till medio.

Hacia abajo se desarrolla el llamado till inferior que cuenta con dos facies, una de gravas soportadas en matriz arenosa y la de abajo formado por depósitos material limo arcilloso plástico con grandes bloques y rodados de basalto flotando en esa matriz. En la margen izquierda los depósitos de till son muy complejos composicionalmente pues es posible identificar depósitos de gravas y arenas limpias mescladas con fragmentos de roca de la Fm. Santa Cruz y con bloques de basalto, todo deformado debido a los empujes del glaciar.

Apoyan de manera discordante sobre rocas alteradas de la Fm. Santa Cruz.

e) Finalmente,los últimos depósitos cuaternarios encontrados en el sitio son los suelos coluviales y de avalanchas de detritos ubicados al pie de las laderas del valle y las gravas fluviales que rellenan el valle de hasta 40 m de profundidad.

 

3.3 Procesos de remoción en masa

Una de las principales incertidumbres surgidas en los primeros estudios del proyecto y que debió ser abordada en los estudios del proyecto ejecutivo, se refiere a la magnitud de los procesos de remoción en masa desarrollados en el estribo izquierdo de la presa (Figura 6). Estos fenómenos en forma de deslizamientos rotacionales y expansiones laterales, han afectado tanto los depósitos

glaciares y glacifluviales y como parte de las rocas alteradas de la Fm. Santa Cruz. Para entenderlos se desarrolló un estudio específico de geomorfología, ejecutado por el Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra del Conicet, sondeos y trincheras exploratorias y un pozo exploratorio de 2,5m de diámetro y 52m de profundidad. La integración de los resultados y la reinterpretación de

los antecedentes, permitió concluir que los procesos de remoción en masa son relativamente superficiales no extendiéndose a profundidades mayores que 20 a 25 m desde el terreno natural en la parte más alta de la ladera. Además se observó que las superficies de falla son de alto ángulo y geometría circular en la sección superior y de bajo ángulo y casi planas en la sección inferior. Es decir, no son fenómenos de deslizamiento rotacionales clásicos sino una combinación entre deslizamientos rotacionales y traslacionales. Por otra parte, la meseta intermedia de cota 210-220m, atribuida en los antecedentes a una terraza glacifluvial, es en realidad una colada de basalto que en sus bordes experimento movimientos de tipo expansión lateral, que se traduce en bloques de basalto desprendidos por movimientos sub horizontales sobre una superficie de roca blanda cizallada.

 

Figura 5– a) rocas de la Fm 25 de Mayo. b) Fm Santa Cruz. c) coladas de basalto CoFortaleza (1), depósitos glaciarios (2) y depósitos fluviales (3)

Figura 6– Rasgos de remoción en masa en el estribo izquierdo de la presa

Otra de las incertidumbres relacionadas con la remoción en masa se relacionaba con su origen y grado de actividad. Los estudios geomorfológicos concluyeron que los fenómenos se desencadenaron por procesos relacionados con la ruptura del paleolago formado durante el evento glaciario Arroyo Verde (~25000 años), es decir después del paso del glacial Ea. La Fructuosa y Co.Fortaleza en el sitio de la presa. Si bien no hay evidencia de campo de actividad natural actual, se ha diseñado un extenso programa de monitoreo mediante inclinómetros, piezómetros y puntos fijos topográficos de los taludes de excavación que cortaran el pie de los bloques deslizados (taludes del canal de aproximación a la toma y de la rápida del vertedero.

La Figura 7 muestra el perfil geológico interpretativo a lo largo del eje del muro colado.

En el perfil se distinguen en ambos extremos las coladas de basalto Cóndor Cliff (NE) y C° Fortaleza (SO). En toda la sección el macizo rocoso de fundación es la Fm Santa cruz, la cual subyace a los depósitos de till de margen derecha, los depósitos fluviales actuales en el valle y los materiales afectados por los procesos de remoción en masaen margen Izquierda. El modelo geológico tiene algunos cambios respecto del propuesto en los estudios anteriores,

fundamentalmente en la definición del alcance delos procesosde remoción en masa y enla extensión de las masas de basalto.

 

4. PARÁMETROS GEOTÉCNICOS

Para la definición de los parámetros geotécnicos del macizo rocoso, se ejecutó una extensiva campaña de ensayos de mecánica de rocas que involucro ensayos de compresión diametral, de compresión uniaxial y de compresión triaxial con 1, 2, 4, 5, 6, 10 y 15 MPa de presión confinante, así como la caracterización de los índices físicos. Los ensayos se ejecutaron en los laboratorios del Instituto de Investigaciones Antisismicas (IDIA) y del Instituto de Materiales y Suelos (IMS) ambos de la Universidad Nacional de San Juan. Se enviaron muestras de los 4 tipos de roca principales que forman la Fm. Santa Cruz: a) Pelitas gris verdosas (arcilitas y limolitas), b) Areniscas peliticas grises verdosas, c) Areniscas negras y d) Tobas arenosas grises.

En la Tabla 1 se presentan los parámetros mecánicos de la roca intacta y en la Figura 8 las envoltorias de resistencia según los criterios de Mohr-Coulomb (MC) y Hoek & Brown (HB).

Tabla 1 – Detalle de los sitios de análisis

Basalto Cóndor Cliff

Basalto C° Fortaleza

Fm. Santa Cruz

Fm. Santa Cruz

Fm. 25 de Mayo

Fm. 25 de Mayo

Depósitos de Till

Depósitos fluviales

Remoción en masa

Para tensiones normales menores de 12 kg/cm2, se pueden aplicar los parámetros de resistencia del criterio Mohr-Coulomb, mientras que para snmayores de 10 a 12 kg/cm2 corresponden aplicar los parámetros del criterio Hoek & Brown.

Las propiedades geotécnicas de los macizos rocosos y materiales granulares (aluvióny depósitos de till) se presentan en las Tablas 2 y 3.

Los parámetros de resistencia y deformabilidad de los depósitos granulares fueron estimados en base a una extensa campaña de medición de velocidad de onda de corte por los métodos MASW y cross-hole.

La densidad natural de los materiales y su permeabilidad se midió en ensayos de campo.

Figura 8- Comparación de datos de campo con simulaciones del modelo IEM

Tabla 2 – Parámetros geotécnicos del aluvión del rio y depósitos de till de margen derecha En el caso del macizo rocoso, el procedimiento de estimativa de los parámetros de resistencia y deformabilidad tuvo en cuenta la naturaleza geológica de la Fm.Santa Cruz estratos sub horizontales congran variabilidad lateral y vertical y muy escaso a nulo fracturamiento, los estudios llevados a cabo: geofísicos como crosshole, los de sísmica de refracción convencional y los tipo MASW, como los ensayos de laboratorio de la roca intacta.

Las características geológicas de la formación y la homogeneidad de los resultados obtenidos en los estudios, permitieron dividir el macizo rocoso de cada estructura en 3 niveles o estratos genéricos denominados estratos inferior, medio y superior.

El estrato medio corresponde a un estrato de arenisca negra friable, muy persistente arealmente y de 2 a 3m de espesor. En la Tabla 3 se resumen los parámetros recomendados para estos materiales a aplicar en análisis de estabilidad global y de tensiones-deformaciones.

Tabla 3 – Parámetros geotécnicos recomendados para el Macizo Rocoso

Los valores de módulo de deformación estático fueron estimados en base a correlaciones con el módulo dinámico calculado a partir de las velocidades Vp y Vs de la geofísica.

Los ensayos lugeon realizados en las perforaciones exploratorias, muestran, en su gran mayoría, bajas permeabilidades comprendidas entre 0 y 3UL.

Localmente, especialmente en los macizos afectados por los fenómenos de remoción en masa en margen izquierda,los valores de permeabilidad aumentan, pero como estos materiales serán excavados para la fundación de las estructuras de hormigón, no tendrán influencia en la definición de la cortina de impermeabilización.

Las observaciones del macizo rocoso en las trincheras de exploración y en el pozo vertical, confirman que el macizo rocoso de fundación, competente, presenta únicamente fracturas dispersas y de baja persistencia.

CONCLUSIONES

El modelo geológico geotécnico aplicado en el diseño de la presa Cóndor Cliff fue elaborado integrando los resultados de todas las investigaciones ejecutadas tanto en las fases anteriores del proyecto como las de la campaña del proyecto ejecutivo.

Este modelo viene a satisfacer las necesidades impuestas en el diseño fundamentalmente en lo referido a la distribución areal y en profundidad de las unidades litológicas que forman la fundación de las obras.

Permitieron arribar a parámetros de resistencia y deformación más confiables para la definición de los niveles óptimos de fundación de las estructuras y a identificar niveles estratigráficos de menor resistencia y mayor persistencia areal (arenisca negra de margen izquierda en cota 130m), inexistentes en los modelos anteriores y que condicionaron las definiciones de la fundación de la toma y del vertedero.

Asimismo se despejo la duda sobre la importancia de los fenómenos de remoción en masa en la estabilidad de las estructuras.

Se definió el tipo de fenómeno (deslizamientos y expansión lateral), su profundidad (hasta 25m desde el terreno natural), extensión areal, eventos deflagradores y su inactividad en condiciones actuales.

Se confirmó la estratigrafía de los depósitos glaciares y fluvioglaciares de la terraza de margen derecha, donde predominan depósitos de gravas gruesas y arenas con bloques rodados entre cotas 180 a 230 msnm (Till intermedio y superior), depósitos arenosos con algo de grava debajo de la cota 180 msnm (till inferior arenoso) y depósitos arcillosos con grandes bloques en suspensión en el contacto con la roca (Till inferior cohesivo).

Se demostró la existencia de suficiente material granular para el relleno de la presa proveniente de los aluviones del rio. Se están estudiando los depósitos del till intermedio y superior para dictaminar sobre su aprovechamiento como material de relleno.

Los parámetros de resistencia de la roca resultaron mejores que los publicados en el pliego de licitación, pero las solicitaciones sísmicas obtenidas en el estudio de riesgo, resultaron bastante mayores que los utilizados en el pliego.

Agradecimientos

Se agradece a las autoridades de la UTE Represas Patagonia la posibilidad de presentar este trabajo.