. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Plan Maestro 1 . 2 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . 1 . 2 . . Uruguay 1 . 2 . 3 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . . Pergamino . . Salado . 1 . 2 . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Tamesis . 1 . 2 . 3 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . 1 . 2 . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . olas . . acantilados . . Venice . . tropiezos . 1 . 2 . 3 . . Vinculación 1 . 2 . . La Picasa . . inundaciones . . Atuel . . La Pampa . .Río Negro . . Carcarañá . 1 . 2 . . index . El San Antonio Carcarañá newtoniano A poco de estar trabajando en este tema me entero de los reclamos de productores disconformes con estos proyectos, que así se expresaban: Nace en San Francisco (Córdoba) y llega hasta Tortugas (Santa Fe), con destino final en el río Carcarañá. A lo largo de su traza de 138 kilómetros recibe la descarga de cuarenta canales secundarios, siendo los más importantes el Florentino, el Martillo Grande, el Martillo Chico, el Santa Margarita, el Acequión, el América, La Perla, el Bajo El Embrujo, el Litín y el Bajo Abanzí. La cuenca del canal San Antonio Arroyo Tortugas ha sido sistematizada durante años por Córdoba, sin que se tengan datos de mediciones de caudales, que permitan conocer la realidad del sistema. El estudio presentado cumple “muy pobremente” con algunos de estos ítems, “y lo que es preocupante, para obtener los caudales de diseño, se han realizado con una serie de los años 1941-1950, lo cual pone en duda cualquier estimación, habida cuenta de las transformaciones que ha sufrido la cuenca”. Según Lombó, sólo los cuatro canales que fueron ampliados en 2016 con el acuerdo de Santa Fe (Martillo Grande, Acequión, Florentino y Litín), transportan 77 m3/seg., lo que equivale a un 55 % del caudal de 25 años de recurrencia, “si tenemos en cuenta que en el recorrido del San Antonio descargan más de 40 canales secundarios, el número realizado no puede afirmarse que se aproxime a la realidad”, agrega con contundencia. Es necesario pensar en sistemas de regulación aguas arriba en Córdoba con el fin de no generar mayores caudales en las áreas aledañas al sistema en cuestión. Por otro lado, falta evaluar qué pasa aguas abajo en el Río Carcarañá, algo que el informe no tiene en cuenta. Para el especialista (quien hasta hace muy poco se desempeñó en la Secretaría de Asuntos Hídricos provincial), hay que analizar la relación costo beneficio. “Siempre nos opusimos al proyecto. Hay que hacer una modelación hidrológica de la cuenca para determinar los caudales”. Los ruralistas sostienen que todo proyecto de obra hídrica debería contar con los estudios para definir claramente su diseño, y caudales máximos a evacuar para recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y hasta 100 años. Pero hay más objeciones: “los estudios presentados cumplen muy pobremente puntos básicos de todo estudio serio. “Lo más alarmante es que se han tomado mediciones de caudal del período 1941 a 1950, con datos dudosamente comprobables. En ese período, el máximo caudal aforado es de 142 m3, y si tenemos en cuenta que en las fechas de registro no existían los canales secundarios, el uso del suelo era otro, los aportes urbanos incomparables y las napas en esos años a 8 o 12 mts. Es decir que con los datos desactualizados y parciales con que se cuenta, ya quedan comprometidos hasta un 55 % del caudal supuesto. Fácil es imaginar el comportamiento con datos ciertos y las consecuencias para Santa Fe”, Ángel Borrelo, de la Comisión de Asuntos Hídricos de la entidad, coincidió con los otros productores consultados, sobre la supuesta ineficacia de la obra propuesta. “Sólo 4 canales de Córdoba ya ocupan el 55 % de la recurrencia prevista. Con los caudales que se pretende enviarle al San Antonio a través de los canales que ya hizo Córdoba y los consecuentes trasvasamientos, el canal se convertirá en el principal río de Córdoba, y no hay ninguna obra hídrica proyectada para atender esos caudales. La obra es insostenible económica y ambientalmente”, criticó. “Se pretende mandarle demasiado a un canal. Se destaca la falencia del proyecto, con datos mal tomados, y aspectos mal considerados”. También sostuvo que lo más grave para Santa Fe es que el Carcarañá tiene que ser adaptado en todo su cauce para recibir los caudales. “El río tiene 3 puentes antiguos que ya han provocado inundaciones. Si le aportamos semejante caudal de agua, estamos procediendo mal. Se repite una constante con Córdoba: drena lagunas naturales, y manda todo el agua a Santa Fe, que -lo que es peor- lo convalida, y no hace las obras para acelerar la salida del agua al Salado o al Paraná. Santa Fe se ha manejado muy mal históricamente”, disparó. “Si vos tenés que hacer una autopista de 6 vías y la hacés de 4, vas a tener embotellamientos, pero si hacés un canal que no drene el agua, vas a tener inundaciones”, ejemplificó. “Vamos a tener 3 Lagunas como La Picasa en la provincia”, advirtió. “El proyecto fue redactado por un grupo de alumnos de tesis de la carrera de ingeniería hídrica de Córdoba. Hoy la localidad de Tortugas no tiene defensa, y el proyecto incluye un terraplén a una altura de 6 metros. Calculemos que si el agua llega a 5 metros de altura, inunda hasta 500.000 hectáreas de la zona de Tortugas, Bouquet, Piamonte, Landeta”, advirtió. El proyecto de ley que ya cuenta con media sanción legislativa, también encontró objeciones de parte del campo santafesino. Según opinaron los ruralistas, el proyecto carece de una mirada agronómica del agua. “Parecería que parte de un enfoque según el cual los productores agropecuarios usamos mal el agua y la ley viene a tutelar ese mal uso. Conceptualmente, no compartimos la idea de que para realizar actividad agropecuaria usando aguas públicas en todo predio de la provincia será necesario un estudio hidrológico y/o hidrogeológico aprobado por la autoridad de aplicación más un estudio de impacto ambiental y un plan de gestión ambiental; que no se sabe que validez temporal tendrán, y que la Provincia otorgará permiso o concesión para realizar uso de dicha agua, pagando un canon”, sostuvieron. Federico Aguer
A la búsqueda de esos estudios hidrológicos encuentro este que sigue: “Modelación Hidrología Cuenca Centro-Este del Depto San Justo para la Sistematización de excedentes hídricos” 2014, por Juan Manuel FREIRIA https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/1565/INFORME%20PS%20FREIRIA.pdf?sequence=2 Trabajo que dice aplicar “para el control de los niveles freáticos” de una amplia zona de la cuenca de aporte. Según el mismo, dicha cuenca tiene aproximadamente 1 millón 100 mil hectáreas (11.000 km 2), de las cuales el 85 % se encuentra en la provincia de Córdoba. Señala que el Canal San Antonio es el principal medio de evacuación de agua a cielo abierto de una gran región de ambas provincias, y fue construido en la década de 1930. El excelente trabajo de Juan Manuel Freiría pone de manifiesto que las herramientas de los determinismos físico matemáticos siguen campeando en estos y tantos otros prados de la mecánica de fluidos, a costillas de cerrar los ojos a ecología de ecosistemas hídricos en planicies extremas, conceptualizadas sus fenomenologías con criterios propios de termodinámica de sistemas naturales "abiertos y enlazados". Las últimas 2 expresiones conforman un perfecto pleonasmo, pero tan inevitable como la tozudez que exhiben los discípulos de Newton para seguir extrapolando inferencias, que cuando lo hacen por termodinámica van por cajas adiabáticas cerradas y créditos a una segunda ley y a un concepto de entropía que no se compadecen con la termodinámica que menciono en primer lugar con sus mochilas de pleonasmos incluidos. Aprecio de JM Freiría su sincera vocación y localización del área del trabajo al que aplicó sus esfuerzos. donde se plantean los límites de viabilidad para ir al Norte por el Saladillo a Mar Chiquita y/o hacerlo al Sur como fue resuelto por Sabattini con apalancamiento de Newton. Si hace 80 años hubieran tenido las imágenes que hoy tenemos (tampoco las tenía la NASA 10 años atrás), estimo se hubieran ahorrado agunos esfuerzos. La imagen que sigue muestra la fábula modelada de sus tributaciones al río Carcarañá, ridícula, disociada y descargando sedimentos en esa misma salida como ya pronto veremos. Advierte con claridad las cuestiones referidas a los rumbos al Norte por Janmarie o al Sur por el San Antonio, cuando en su resumen inicial señala: “El Presente Informe trata sobre la Modelación Hidrológica de una Cuenca ubicada en el Departamento San Justo de la provincia de Córdoba, comprendida en el sector Centro y Este de dicho departamento, entre los paralelos 31º 42’ y 31º 18’ de latitud sur y los meridianos 62º45’ y 62º 15’ de longitud oeste. Dicha cuenca posee una superficie aproximada de 101.950 Has, y se comprende de dos subcuencas principales, la primera con una superficie de 64.600 Has la misma presenta un cauce principal que posee un desnivel en dirección sur-norte desaguando en un bajo denominado Cañada de Janmaire. En cuanto a la segunda cuenca la misma posee una superficie de 37.350 Has, cuyo cauce principal posee una dirección oeste-este, el cual se ve impedido por una barrera física constituida por la Ruta Nacional N°158, la cual es atravesada por medio de un puente ubicado en cercanías de la localidad de Quebracho Herrado, para luego erogar su caudal en el Canal San Antonio, el cual recepta las aguas de gran parte del este del Departamento San Justo en el límite entre la Provincia de Córdoba y Santa Fe”. En la brevísima descripción del área se ahorra todo soporte de hidrogeomorfología pleistocénica y holocénica. Ninguna mención hace a sus limos arcillosos pampeanos y postpampeanos sobre las arenas y gravas puelches. Ninguna mención hace a sus aguas sulfuradas sódicas, cloruradas sódicas y bicarbonatadas sódicas. Ninguna referencia a las ordenadas secuencias y distancias entre senos de todo el sistema que se descubre en dirección O-E y OSO-ENE, que por las distancias promedio de 2 Kms, a ojos de este que suscribe, refieren de cordones litorales fruto de tributaciones de energías y cargas sedimentarias serranas que perduraron y se sumaron durante millones de años. No de dunas como infiere nuestra geología para estas pampas y las del Sur. Es de imaginar que a sus delicados enfilamientos le hayan pesado todo tipo de intervenciones agropecuarias. Para comprobarlo sería de mucha utilidad contar con planos de altimetrías de fines del siglo XIX. De esos senos simplemente señala: El área analizada presenta un relieve plano o muy suavemente ondulado surcado por numerosos cauces temporarios, de baja pendiente con zonas deprimidas, lo que brinda al sistema un drenaje lento, generándose conjuntamente a la falta de mantenimiento de alcantarillado de los caminos rurales, grandes almacenamientos locales de las aguas de lluvia y anegaciones de una amplia zona productiva. No deja de mencionar el fárrago de complicaciones que carga por innumerables y variadas obranzas de los "consorcios canaleros".
Dice Freiría en su punto 1.2.1. Proyectos Existentes Actualmente existen dos proyectos dentro de la cuenca total de estudio que contemplan el saneamiento de distintos sectores de la misma. En la Figura 1.2.2 se puede observar la Traza de los mismos como así también la delimitación de la cuenca total (color marrón). Por un lado existe un proyecto presentado y aprobado por la Secretaria de Recursos Hídricos de La Provincia denominado ―Sistematización de desagües pluviales Cuenca rural noreste de la localidad de Saturnino Maria Laspiur‖ el cual fue elaborado por los Ingenieros Civiles Juan José Tuninetti y Sergio A. Raschi y contempla el saneamiento del sector sur de la cuenca total analizada en el cual se analizaron posibles alternativas para receptar las aguas provenientes del sector oeste de la localidad de Saturinino Maria Laspiur para luego atravesando la Ruta nacional Nº 158 y el acueducto que corre paralela a la misma, desaguar en el Canal San Antonio en el límite interprovincial siguiendo así la pendiente natural del terreno desde el Oeste hacia el Este. Dentro de las alternativas que se analizaron en este proyecto se contempló la posibilidad de atravesar el acueducto y la Ruta por medio de una estructura de cruce (Sifon Inverido) ubicado en el acceso Noreste de la localidad de Laspiur, pero debido a la baja pendiente de la zona que no permite un buen funcionamiento de dicha estructura, y al elevado costo de la misma, se descartó esta alternativa. La traza final seleccionada de este proyecto se muestra en la Figura 1.3 la cual está compuesta por un tramo de canal existente a refuncionalizar (traza de color celeste) y un tramo de canal a ejecutar (traza de color naranja), la ruta y el acueducto son atravesados por medio de un puente ubicado entre las localidades de Colonia Prosperidad y Quebracho Herrado. Cabe aclarar que dicho proyecto cuenta con los permisos de pasos correspondientes de cada uno de los propietarios de los inmuebles por donde pasa la traza del canal, salvo el propietario del último inmueble antes de la conexión al canal ya existente (color celeste). Por otro lado existe un proyecto denominado ―Canal Colonia Prosperidad-Cañada Jeanmaire‖ el cual fue elaborado por el Ingeniero Civil Alcides Actis y contempla el saneamiento del sector rural de las localidades de Colonia Prosperidad y Quebracho Herrado. La traza de dicho canal se observa en la Figura 1.2.2 (color verde). Dicho proyecto no tiene la aprobación definitiva de la Secretaria de Recursos Hídricos de la Provincia puesto que se cuenta únicamente con una traza y un cómputo y presupuesto del mismo no contando con la topografía ni con los permisos de paso de los productores propietarios de los inmuebles por donde atraviesa la traza del canal Amén de la presencia del canal San Antonio atropellando con todas las advecciones naturales que encuentra en su paso, se advierte en estos gráficos la importante red de esos senos naturales bastardeados y canales obrados por este consorcio y por otros. No será fácil encontrar en el país áreas con semejante recursos naturales para advectar aguas, que tras las intervenciones humanas quedaron muy disociadas. Nunca entendieron lo que significa la voz "advectar" desde termodinámica de sistemas naturales, puesto que su uso bastardo desde mecánica de fluidos termina en otros cuentos. Ver este tema por https://www.youtube.com/watch?v=Kq8i_B2qlsw Nadie va a poner en duda el lastre del trabajo que se tomó Freiría para dar lustre a la física matemática de Newton en planicies con pendientes promedio de 23 Cm/Km, dejando de lado las advertencias que en el glosario de la ley prov 11723 de Buenos Aires se le alcanzan a la voz "ecosistema". Plan de anegamientos temporales en lagunas Para el diseño de estas lagunas se utiliza un periodo de diseño igual al utilizado para el diseño del canal de saneamiento rural (Tr = 2 años). Dichas lagunas se ubicaran en sectores donde permita el anegamiento temporal de los mismos y teniendo en cuenta además los puntos donde los caudales obtenidos del modelo superen los valores de caudales admisibles para la sección del canal proyectado, estos valores de caudales son del orden de los 5 m3/s. Plan de alternativas al Norte o al Sur 6.1 CASO 1: MODELACION PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 2 AÑOS SIN DERIVACION HACIA CANAL SAN ANTONIO Se presentara a continuación en la tabla 6.1 los resultados de la modelación para una lluvia de 2 años de periodo de retorno y una duración de 24 hs (dese el 6 de mayo de 2014 a la hora 00:00, hasta el 7 de mayo del 2014 a la hora 00:00) , se considerara el caso en el cual todo el caudal de la cuenca mayor es descargado en la Cañada de Jeanmaire, en tanto que al canal San Antonio solo se desagua el caudal correspondiente al tramo de canal preexistente desde el punto de unión de los dos proyectos. La tabla indica cada uno de los elemento hidrológicos modelados con su designación correspondiente, indica el área de descarga a ese elemento en km2, el caudal pico que atraviesa a dicho elemento en m3/s, la fecha en la cual se registró dicho caudal pico y el volumen de agua en m3 que pasa por cada elemento hidrológico modelado. Plan de tres alternativas 7.2.4. Referidas a los resultados de la modelación: En cuanto a los resultados de la modelación se pueden establecer las siguientes conclusiones: Se unificaron los dos proyectos para hacer un análisis de toda la cuenca· Se modelaron tres alternativas para decidir el destino final de deposición de las· aguasSe incorporaron lagunas de Retardo que permiten atenuar los Caudales picos,· permitiendo de esta manera una conducción admisible de las aguas a través de las secciones del canal proyectadas. En cada una de dichas alternativas se analizaron los hidrogramas en cada una· de las dos salidas de la Cuenca, (Cañada Jeanmaire y San Antonio) para observar los valores de caudal pico, volumen y tiempo de permanencia, de manera tal de permitir la elección de la alternativa más conveniente. En base a los resultados se observó que la alternativa más conveniente es la· de desaguar toda la cuenca mayor hacia el Norte, para descargar en la Cañada Jeanmaire, descargando hacia el Canal San Antonio únicamente el tramo de canal prexistente desde el punto de unión de los dos proyectos. Se elaboró un presupuesto estimativo de la alternativa seleccionada· Siguen imágenes de la interminable red de senos entre cordones litorales, que tantas veces nuestra geología ha confundido con dunas, y que sin la menor duda reconocen correlatos subsuperficiales no solo comparables, sino del mayor reconocimiento estratigráfico de muy reiteradas sucesiones. No hay mejor despertador que la imagen satelital para cursar sospechas. Planteada la miseria de caudales que salen por la pequeña interfaz tributaria al Carcarañá un par de decenas de kilómetros al Sur de la autopista Cordoba-Sante Fe, no queda otra alternativa que mirar por los transportes naturales superficiales y subsuperficiales O-E o SO-ENE. Que un consorcio "canalero" llegue a entender estas materias y ponga freno a intereses propios y a convicciones newtonianas, es el dilema a enfocar.
Volvemos a mostrar la cruda eficiencia de las convicciones modeladas Ahora adicionadas con estas imágenes que siguen mostrando más miserias Bien clara para que no queden dudas y se pongan a estudiar termodinámica de sistemas naturales abiertos y enlazados. No olvidar de sumar el tapón de salida del propio Carcarañá. No solo descarga poco y nada, sino que se ocupa de tapar el propio cauce del Carcarañá. ¿está en los cálculos de JM Freiría? ¿Sabrá lo que es robar energías convectivas con un simple inocente embalse? ¿Sabrá lo que es deposición por capa límite térmica? ¿O creerá que es falta de energía cinética? ¿Sabrá que bastan 0,2º para disociar estos sistemas? ¿Qué abismo tiene que cruzar la mecánica de fluidos, para barajar y empezar de nuevo? En resumen, en esta obranza de 80 años que ahora quieren volver a manosear para dar a unos cuantos más arbitrios para seguir haciendo tajos en la tierra con la ilusión de mejorar un sistema natural desde cualquier punto de vista extraordinario y al cual no han cesado de bastardear por mirar con ojos de escalas inmediatas limitadas, no solo tiran recursos, sino que insisten con determinismos que hace medio siglo ya fueron reconocidos errados por los popes de la mecánica de fluidos, con las disculpas del caso. Agradezco a Mis Queridas Musas, Alflora Montiel Vivero, Estela Livingston y Julieta Luro Pueyrredón. Francisco Javier de Amorrortu, 10/9/2017 Esta imagen satelital resume en escala algo más global el panorama que imaginan resolver con consorcios canaleros y fieles discípulos de Newton. Acreditadas por este gráfico actualizado ¡¿Obras "hidro- áulicas"?!
|