. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Plan Maestro 1 . 2 . . Parque Norte . 1 . 2 . . Ar. Maldonado . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . . Ar. Medrano . . Ar. Vega 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . 1 . 2 . . Uruguay 1 . 2 . 3 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Pergamino . 1 . 2 . Salado . 1 . 2 . 3 . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Pipinas 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Puerto Alflora . 1 . 2 . 3 . 4 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Tamesis . 1 . 2 . 3 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . 1 . 2 . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . olas . . acantilados . . Venice . . tropiezos . 1 . 2 . 3 . . Vinculación 1 . 2 . . La Picasa. 1 . 2 . 3 . 4 . . inundaciones . . Atuel . . La Pampa . .Río Negro . . Carcarañá . 1 . 2 . . Ameghino . . index .

 

Indice del Maldonado

Historias del Maldonado . pág 1 . 2

Observaciones preliminares . pág 3

Observaciones al informe de la CADIA que realizara el EIA . pág 4

Resumen de opiniones para apuntar en Audiencia Pública . pág 5 . 6

Sobrevuelo a especificaciones técnicas . pág 7

Hidrología urbana . pág 8

Observaciones sobre la simulación de Froude . pág 9

Observaciones sobre la modelación matemática . pág 10

Modelos matemáticos o divagues matemáticos? . pág 11

Criminales acreencias costaneras . pág 12

Observaciones de la Asociación Vecinal Lago Pacífico . pág 13

Mis ingresos vinculantes en La Nación . pág 14

A la solicitud de una medida cautelar . pág. 15

Presentación como "amicus curiae" . pág. 16

Presentación de los actores . pág. 17

Cautelar del Juez Cataldo: . pág. 18 .

Comentarios: . pág. 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 .

Aprecios de rendimientos . Pág. 26

Mapas de riesgo . Pág. 27

Escrito a la Audiencia Pública del 20/2/2014 , Pág 28

Arroyo Vega . Pág. 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 .

Arroyos Medrano y White . Pág. 33

 

y links a Congreso de la Fundación Ciudad

http://www.alestuariodelplata.com.ar/inundabaires.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/inundabaires2.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/inundabaires3.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/inundabaires4.html

y a Tolosa

http://www.hidroensc.com.ar/tolosa.html

http://www.hidroensc.com.ar/tolosa2.html

http://www.hidroensc.com.ar/tolosa3.html

http://www.hidroensc.com.ar/tolosa4.html

y a video sobre cambios paradigmáticos en mecánica de fluídos

http://www.delriolujan.com.ar/manadelcielo.html

 

Maldonado:

Las itálicas son de mi autoría: Francisco Javier de Amorrortu

Su curso, de 21,3 kilómetros, nace en San Justo y cruza la ciudad en dirección Sudeste-Noroeste. Cuando los porteños cruzaban el Maldonado por alguno de los puentes (los principales estaban en las calles Lope de Vega, Segurola, Warnes y en la avenida Santa Fe), se metían en el suburbio, casi en el campo.

Hasta comienzos del siglo XX, los porteños llamaban a estos arroyos “terceros”. El “tercero Maldonado”, el “tercero Vega”, etcétera, por analogía con los “terceros”, los cobradores de impuestos (tenientes terceros): ellos también, como los arroyos, “se lo llevaban todo”.

Los arroyos siempre fueron una pesadilla para Buenos Aires. La ciudad estaba pendiente de las lluvias súbitas que multiplicaban el caudal de los inofensivos arroyuelos e inundaban la ciudad, por lo que se decidió entubarlos.

La canalización subterránea del Maldonado, completada en 1932, es estudiada aun hoy como una de las grandes obras de la ingeniería argentina.

Para entubar el arroyo Maldonado en sus más de 20 kilómetros de extensión, desde San Justo en la provincia de Buenos Aires hasta su desembocadura en el Río de la Plata, en la década del 30 se usaron 20.000 toneladas de cemento, 5000 de hierro en barra, 70.000 de pedregullo y 55.000 de arena.

Inútil, por no calificarla peor. Y prueba de que los verdugos escurridores amantes de obras contra Natura siempre existieron; para alegría de los mercaderes de suelos que nada quieren oir hablar del ordenamiento territorial y uso apropiado del suelo; en especial: las cañadas donde siempre hicieron los mejores negocios con los peores suelos.

Por encima del arroyo canalizado se trazó, en 1937, una avenida, bautizada con el nombre de Juan B. Justo. quizás para tender un manto de bondad sobre un curso de agua tan peligroso.

Pero todo espacio construido, todo metro cuadrado gris es un metro cuadrado impermeabilizado y, por lo tanto, un fragmento de ciudad clausurado para el desagüe natural. En él, la lluvia será castigo.

 

Las causas históricas que concurren a sus problemas

Inadecuada capacidad hidráulica de la red de desagües por desinversión. Desinversión que busca acabar con la irredimible vocación de tantos verdugos que proponen siempre las más torpes obranzas

Rápido crecimiento demográfico y densificación de construcciones.

Disminución de la capacidad de retención del suelo por pavimentación, modificación de las formas naturales del terreno y disminución de espacios verdes.

Mayor cantidad de residuos domiciliarios.

Sin olvidar que la más grave está conformada por el desprecio al ordenamiento territorial y uso del suelo provocado por las mezquindades de los mercaderes de suelo y sus sirvientes.

Y éste déficit de la ciudad de Buenos Aires, que parece menos espectacular y movilizador que las inundaciones por desborde de los arroyos entubados, - la madre del borrego-, es por donde hay que comenzar algún día de nuevo a mirar, para dejar atrás las torpezas de los verdugos escurridores siempre amantes de planteos ingenieriles que ya son reconocidos ultra funestos.

Ver vaivenes urbanísiticos y concluyentes obras del río Cheong Gye Cheon, en Seoul por http://www.alestuariodelplata.com.ar/esbozos.html

Según la Organización Mundial de la Salud es indispensable, para una buena calidad de vida, que una ciudad tenga 15 metros cuadrados de espacio verde por habitante. El límite por debajo del cual una ciudad cae en la degradación son 10 metros cuadrados de verde por habitante.

La ciudad de Buenos Aires (aun computando el imprevisto aporte de verde que le dio la espontánea Reserva Ecológica con sus 360 hectáreas) tiene...¡1,80 metros cuadrados de espacio verde por habitante!

Curitiba, esa ciudad brasileña considerada en algunos aspectos un modelo de urbanismo humano, tiene 52 metros cuadrados de verde por habitante, Bruselas tiene 29 metros cuadrados, Madrid 14...

Más cifras: si en 1908 el 40% del agua de lluvia caída en Buenos Aires drenaba a través de parques, plazas y jardines, en 2008 drena por esa vía el 5%.

Otros organismos como el Instituto del Agua y el Ambiente, en distintas etapas y bajo diferentes circunstancias, han desarrollado diferentes proyectos tendientes a aumentar la capacidad de conducción de los ya antiguos desagües pluviales porteños, con lo cual actúa en la fase pre-desastre.

Generalmente, estas instituciones no logran una adecuada articulación entre ellas, llegándose inclusive a situaciones de superposición y/o de excesiva fragmentación en la gestión.

Frente a esta alternativa de manejo, que es la que imperó en Buenos Aires desde siempre, se plantea una gestión del riesgo que deriva de la visualización del desastre como un proceso y como el momento en que el riesgo es puesto en evidencia.

Tal gestión supera el manejo compartimentado tradicional y propone una intervención en fases concatenadas e integradas, distinguiéndose cuatro subconjuntos de actividades (A. Lavell, op. cit.):

- una gestión de la peligrosidad, que busca disminuir probables impactos de los fenómenos naturalmente peligrosos (en este caso, las inundaciones);

- una gestión de la vulnerabilidad, que actúa sobre la situación socio-económica antecedente de la población y sobre sus condiciones materiales de vida, de manera de reducir sus carencias y acrecentar sus potencialidades;

- una gestión de la respuesta o de la emergencia, que busca asegurar las condiciones mínimas de seguridad durante el impacto del fenómeno;

- una gestión de la rehabilitación y la reconstrucción, que pretende restablecer las condiciones normales de vida de los grupos afectados.

En este modelo de gestión que toma en cuenta el carácter continuo del riesgo, las actividades son incorporadas a lo largo del proceso y no quedan vinculadas con fases particulares.

Así, la prevención puede ser tenida en cuenta en varias de las actividades, como es el caso en el que la gestión de la rehabilitación y reconstrucción se plantea en términos de reducción de la vulnerabilidad futura y no de una simple vuelta a la situación anterior (J. Barrenechea y E. Gentile, 1998).

Blablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablablabla, pero de ordenamiento territorial NADA

Organismos como el Servicio de Hidrografía Naval, el Servicio Meteorológico Nacional o el propio INA pueden aportar a la gestión de la peligrosidad, no sólo con el pronóstico de eventos. De hecho, el INA se sirve de la información generada por los dos primeros para la modelación de la escorrentía de los conductos canalizados. ¿Cómo entran en el cálculo del coeficiente de Manning los edificios bloqueando las aguas y las bocas de tormenta tapadas? ¿Qué milagros esperan del INA?¿Creen que sus cálculos son obra divina? ¿Cómo calcula el INA las salidas al estuario y en qué dirección?¿Cuándo cuidó el INA los corredores de flujos costaneros o cuándo dedicó un minuto de su tiempo a estudiar la hipersincronicidad mareal presente en la deriva litoral? ¿Cuándo resolvió el INA siquiera uno sólo de los problemas de embancamiento de vertederos y salidas naturales tributarias que hace dos siglos perdieron su naturalidad y nunca fueron siquiera diagnosticadas? Sólo los verdugos escurridores y los mercaderes de suelo invocan al discretísimo INA.

Los estudios generados por estas instituciones deberían incorporarse como parte del ordenamiento territorial de la ciudad, en la gestión de la vulnerabilidad. En este sentido, los planes y proyectos generados en el ámbito de la Secretaría de Planeamiento Urbano deberían tener en cuenta la existencia de los arroyos canalizados por debajo de calles y avenidas, al momento de definir la zonificación urbana y de permitir la construcción de cualquier tipo de emprendimiento en zonas peligrosas.

El Colegio de Auditores de la AGCBA aprobó un informe final que da cuenta de graves deficiencias en el Plan Hidráulico de la Ciudad de Buenos Aires. Las obras que se auditaron corresponden al arroyo Maldonado, la red pluvial Barrio River, desembocadura Arroyo Vega, estación bombeo arroyo White, Cuenca Matanza Riachuelo, bombas depresoras de napas freáticas, arroyo San Pedrito, ampliación red pluvial zona sur y norte y mantenimiento de salas de bombeo Salguero, Carranza y Av. Del Libertador.

Entre las principales conclusiones del informe se destacan:

  • No se ejecutó un préstamo otorgado por el BID, “se optó por financiamiento propio a tasas más altas.
  • El conjunto de irregularidades e indeterminaciones de los proyectos hacen que en algunas obras realizadas se adviertan de precios injustificados. Así, las obras del Arroyo Vega contaban con un presupuesto original de $ 11.660.000. Finalmente, fueron adjudicadas por $ 24.110.000, lo que arroja un aumento del 107%.
  • Las obras en el arroyo Maldonado que cuentan con la financiación de un crédito del Banco Mundial de 130 millones de dólares “fueron injustificadamente demoradas, sólo dos años después de promulgada la ley se licitaron las obras y todavía no comenzaron”.
  • El informe habla de una violación recurrente de las normas por no licitarse obras con proyectos completos. Hay adjudicaciones de obras que se hacían en forma directa y al mismo contratista.
  • No se realizaron obras para el bombeo en Av. Del Libertador, a pesar de una convocatoria a licitación que fue anulada. El desistimiento hace perdurar en la Ciudad un riesgo cierto de quedar deficientemente comunicada frente a lluvias copiosas.

En consecuencia, la Auditoría recomendó a la Procuración que “iniciara acciones administrativas o judiciales por la supuesta comisión de ilícitos”. Por su parte, la Presidenta de la Auditoría, la Dra. Sandra Bergenfeld expresó que “si bien este es un informe basado en el período 2006/2007, es necesario que el actual Jefe de Gobierno entienda las graves irregularidades detectadas y empiece a tomar medidas para terminar con los perjuicios sufridos por los vecinos de Buenos Aires”.

En síntesis, los hechos demuestran que los proyectos no anticiparon planes de prevención de inundaciones ni márgenes de seguridad adecuados a los fines de ampliar la protección de la Ciudad frente a fenómenos combinados de fuertes lluvias y crecidas a los niveles de agua.

En la ciudad de Buenos Aires, con altas densidades en las áreas inundables, se requiere, además de ajustes en la normativa que definan densidades que no empeoren la situación ya existente respecto a la inundación, otro tipo de políticas ligadas con la gestión de los servicios. Que reduzcan la presencia de verdugos escurridores y aparezcan urbanistas coreanos.

Ver vaivenes urbanísiticos y concluyentes obras del río Cheong Gye Cheon, en Seoul por http://www.alestuariodelplata.com.ar/esbozos.html

Las ordenanzas sanitarias pueden prohibir la instalación de sistemas de absorción por el suelo (tanques sépticos, campos de absorción, etc.) o requerir un permiso para su instalación.

Las ordenanzas de la construcción pueden especificar los requerimientos estructurales de los edificios nuevos, para reducir su vulnerabilidad a la inundación, y disminuir los riesgos sanitarios y de seguridad para los ocupantes (por ejemplo, los reglamentos en cuanto a las instalaciones eléctricas y elevación de los pisos), y reducir al mínimo el grado en que el edificio impida el flujo de las aguas.”[3] ¡Viviendas palafíticas en la CABA!

Dentro del ámbito gubernamental, en los documentos elaborados por el Consejo del Plan Urbano Ambiental se encuentran recomendaciones en el mismo sentido, a saber:

“- Evaluar de manera inmediata (y en conjunto con la provincia de Buenos Aires y los municipios de Vicente López, San Martín, 3 de Febrero y La Matanza, cuando corresponda), los espacios de las cuencas altas y medias, para establecer la existencia de parcelas de cierta magnitud que actúen, o pudieran actuar, como absorbentes actuales o potenciales de lluvia, y que ameriten establecer normas o incentivos para garantizar el mantenimiento de las mayores superficies absorbentes posibles, o en compensación piletas de retención temporaria de agua.

- Verificar, a la luz de un estudio inmobiliario, la posibilidad de implementar un plan de largo plazo destinado a recuperar paulatinamente para el uso público recreativo y forestado, las áreas actualmente más vulnerables a inundación, buscando así limitar los perjuicios a los residentes e incrementando paralelamente la superficie de uso público.”[4] 

A continuación se ofrece el plano de áreas ambientalmente críticas que se encuentra en el Informe de Diagnóstico Área Ambiental del Plan Urbano Ambiental, en el cual se pueden apreciar las áreas inundables.

Siguiendo esta línea, en el marco del Convenio de Préstamo Subsidiario que el Gobierno de la Ciudad ha suscripto con el Gobierno Nacional, para participar en el "Proyecto De Proteccion Contra Inundaciones" (C.P. BIRF4117-AR) financiado con fondos del Banco Internacional de Reconstruccion y Fomento (BIRF), The Export-Import Bank of Japan (JEXIM) y de las Jurisdicciones participantes, se ha creado la Unidad Ejecutora de la Ciudad de Buenos Aires (UECBA), para llevar adelante dicho proyecto en nuestra ciudad; y se ha llamado a licitación durante el año 2.000 para la elaboración de un Plan Director de Ordenamiento Hidráulico, que comprende medidas estructurales y no estructurales frente a la problemática de las inundaciones, y la formulación del Proyecto Ejecutivo para resolver de modo integral la cuestión de la cuenca del arroyo Maldonado.

Los objetivos del Plan Director son:

-  “Diseñar medidas que promuevan la disminución de tiempos, frecuencias y áreas de anegamiento e inundación.

-    Proponer un conjunto integral de medidas estructurales y no estructurales que permitan optimizar la red de drenajes de la Ciudad, asignando las prioridades para su desarrollo, en ese marco:

1.      Identificar y definir el conjunto de medidas estructurales, como mínimo a nivel de anteproyecto, aptas para mitigar los problemas de las inundaciones, calificando y priorizando dichas medidas conforme a criterios de evaluación técnicos, socio-económicos, financieros, institucionales y ambientales.

2.      Formular medidas no estructurales de mitigación en etapas tales como ajustes o cambios en las normas ambientales y de uso del suelo, zonificación, manejo de emergencias y otras acciones, como asimismo propuestas para el mejoramiento institucional del Gobierno de la Ciudad en el sector, incluyendo el diseño y puesta en marcha de un Sistema de Gestión Sectorial.”

Dentro de las medidas no estructurales, a los fines de la preparación de la documentación del Plan Director, dichas medidas incluirán, pero no se limitarán a la formulación de:

-   Propuesta de modificaciones del Código de Edificación con la introducción de medidas y adaptaciones específicas para el manejo de inundaciones.

-    Propuesta conteniendo recomendaciones para la modificación del Código de Planeamiento Urbano con medidas y adaptaciones específicas para el manejo de inundaciones.

-      Anteproyecto de normativa para la regulación del uso del suelo en zonas afectadas por las inundaciones.

-       Otros...”[5]

Como puede apreciarse, es la primera vez que el Gobierno de la Ciudad plantea la necesidad de manejar la problemática de las inundaciones de modo integral, reconociendo que existen áreas que son inundables y que las soluciones no sólo se encuentran en obras de ingeniería. ¡Bravo! lo dicen ellos mismos

Los ingenieros tienen su propio problema; y es que sueñan sólo con obras. Y jamás con aprender de Natura e incorporar respetos naturales en su lugar. FJA

Este Plan Director ya cuenta con su informe de diagnóstico, de modo que ya se conoce cuál es el área de riesgo hídrico actualizado de nuestra ciudad. ¿Y por qué no comienzan a proyectar las normas para el lento despeje?

Aún no se han elaborado las propuestas de modificaciones a los códigos, tarea que supuestamente está en marcha.

De todos modos, no es de esperar que cuando la propuesta esté lista, los cambios se produzcan rápidamente, debido al largo proceso legislativo que implican las modificaciones al código de planeamiento y de edificación, que incluye procedimientos de doble lectura para seguir en lo mismo.

Sin embargo, es posible? tomar algunas medidas respecto de las áreas de riesgo hídrico dentro de la ley de Evaluación de Impacto Ambiental. Mienten descaradamente porque no es negocio para nadie

La ley 123 de Evaluación de Impacto Ambiental reconoce la existencia de áreas ambientalmente críticas, no ampliando más detalles sobre dichas áreas en cuanto a los criterios para su delimitación, dado que deja todo en manos del reglamento de la ley. En efecto, en su Art. 13, inciso m. dispone que las actividades o usos a desarrollar en áreas ambientalmente críticas se presumen como de Impacto Ambiental con relevante efecto, según lo establezca la reglamentación.

El imaginar "todo" está "en manos" de la reglamentación sólo aumenta la responsabilidad de los que tienen que reglamentarla. La ley ya está y su incumplimiento en reglamentarla o alterar sus esencias, sólo son un capítulo más que tiene sus propios cargos.

En este sentido, cabe aclarar que a la fecha no están vigentes las áreas ambientalmente críticas oportunamente delimitadas por el decreto reglamentario 1120/01, porque fueron derogadas por el actual decreto 1352/02.

En aquel momento se delimitaron dos áreas: el Área Ambientalmente Crítica Sur, por la saturación del transporte automotor de carga que existe en la misma, y el Área Ambientalmente Crítica Central, debido a la congestión vehicular. Consecuentemente, se determinó qué actividades serían consideradas como de impacto ambiental con relevante efecto en cada una de ellas, en función de sus particulares características y su impacto en el área.

Actualmente se encuentra en revisión el decreto reglamentario 1352/02, tarea que fue encomendada al Consejo Asesor Permanente de la ley 123. La Defensoría del Pueblo, integrante de dicho Consejo,  ha propuesto que sea incorporada como área ambientalmente crítica a las áreas inundables, en función del riesgo a anegamientos periódicos que sufre la misma.

En cuanto a su delimitación, se ha sugerido incorporar el mapa de riesgo hídrico que se presenta en el diagnóstico actualizado de la situación de la ciudad frente a las inundaciones, recientemente elaborado en el marco del Plan Director de Ordenamiento Hidráulico.

¿¡Hace cuántos años vienen diciendo que sea, que aparezca este mapa de riesgo que los mercaderes de suelo no quieren ver ni en pintura!

¡¿Qué tunelera en el alma hará esta tarea?!

[1] Prudkin, Nora y De Pietri, Diana Elba. Las inundaciones en el AMBA: análisis ecológico. En “Las Inundaciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires” World Bank, Washington D.C., 2001.
[2] Giménez, Juan Carlos. Mitigación y control de las inundaciones en el AMBA. En “Las inundaciones en el área metropolitana de Buenos Aires”, op. cit.
[3] Herzer, Hilda María y Clichevsky, Nora. El impacto ambiental de las inundaciones. En “Las inundaciones en el área metropolitana de Buenos Aires”, op.cit.
[4] Plan Urbano Ambiental. Informe de Diagnóstico Área Ambiental. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Planeamiento Urbano, Consejo del Plan Urbano Ambiental. Diciembre 1.999.
[5] Rebagliati, Ricardo. “Plan Director de Ordenamiento Hidráulico de la Ciudad de Buenos Aires y Proyecto Ejecutivo de Obras para el Arroyo Maldonado”. En Revista Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 68, Mayo-Junio 2003. AIDIS Argentina.
Nota de la autora: El Ing. Ricardo Rebagliati es Jefe Ejecutivo de la SUPCE (Subunidad de Protección contra Emergencias), Unidad Ejecutora del Proyecto de Protección contra Inundaciones.

 

INFORME FINAL
DE AUDITORÍA
Con informe ejecutivo
Mejoramiento infraestructura de la Red Pluvial
Proyecto N° 1.08.08 A
Buenos Aires, marzo de 2009

De la pobrecita modelización del nuevo pozo único a cargo de la UNLP que aún así fue demorada en su pago y llegara tarde a la licitación

Ampliación de los Ensayos Físicos de la obra de los Canales Aliviadores del Arroyo Maldonado Universidad Nacional de La Plata (UNLP)-Ampliación Convenio específico 30/09/05- Convenio Marco Nº 5/2005.

Con fecha 30.11.06 la DGHDR solicita al SSIyOP suscripción de un nuevo convenio específico para la ampliación de los Ensayos Físicos de la Obra de los canales aliviadores del Arroyo Maldonado, cuyo marco lo constituye el Convenio Nº 5/2005 con la UNLP del 1.04.05 para “la concertación de programas de cooperación para la ejecución conjunta y coordinada de proyectos de investigación, docencia y/o extensión en áreas de mutuos interés”.

Se solicita afectar gastos por $50.800 al Ejercicio 2007 y el Registro Compromiso Definitivo por dicho importe se realiza el 01.01.07 (pagándose mediante dos órdenes de pago de $25.400 cada una, el 20.04.07 y el 07.08.07).

Con fecha 13.03.07 el DGHDR remite el convenio firmado a la DGContaduría a sus efectos; y desde esa fecha la actuación se encuentra sin movimiento

 

Ampliación de los Ensayos Físicos de la obra de los Canales Aliviadores del Arroyo Maldonado (UNLP)-Ampliación Convenio específico 30/09/05- Convenio Marco Nº 5/2005.

15. De la documentación analizada y de la que está agregada a las carpetas de

15 A fs. 164, habiéndose cumplido los pasos previos, la DGAdjunta TAyL lo remite a la DGContaduría. Esta es la última actuación, sin fecha ni firma dirigida al MPyOP-DGTAyL por la DG Contaduría, que dice: “Habiéndose procedido a efectuar las ordenes de pago pertinentes, se le remiten los presentes a los fines que estime corresponder”.

16 El organismo auditado en su descargo manifiesta que “…el plazo de finalización fue acordado al 27 de octubre de 2008. Las obras ya se encuentran finalizadas y a la fecha sólo se están realizando tareas de terminación y mejoramiento indicada por esta inspección”. Av. Corrientes 640 – 6to. piso – Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfono 4321-3700 23

Del pago no surge que las pobrecitas conclusiones a que llega la UNLP con un tubito de 3,5 m de largo y 31,5 cm de diámetro en PVC se acercaron a tiempo a los pliegos de la licitación. Ya se había iniciado el proceso licitatorio y los pliegos estaban aprobados.

Contables

16. El 83% de las Órdenes de Pago se emitieron fuera de término y conllevan un alto nivel de demora.

 

VII. RECOMENDACIONES Generales

1. Ajustar la programación de tareas y la ejecución responsable del presupuesto disponible para el programa y de esta manera poder cumplimentar con las metas físicas establecidas. Las metas físicas establecidas con criterios de urbanismo moderno no consisten en meter el agua bajo tierra, sino dejarla fluir por los paleocauces que Madre Natura les regaló y nosotros con torpeza ciega les robamos.

Ver vaivenes urbanísiticos y concluyentes obras del río Cheong Gye Cheon, en Seoul por http://www.alestuariodelplata.com.ar/esbozos.html

En tal sentido, se debería procurar agilizar procesos internos y externos para la concreción de las obras y proyectos que se sustenten en estudios de factibilidad y evaluaciones adecuadas a las características de las obras, su metodología y tecnología constructiva y el contexto socioeconómico y ocupacional de los predios. Se deberían evitar los planteos ingenieriles propios de simples verdugos escurritores desesperados por este tipo de obranzas y aplicarse a generar y respetar criterios de ordenamiento territorial sin más demoras.

El arroyo Maldonado que cruza a la ciudad siguiendo el trazado de la Avenida Juan B. Justo, bajo la cual se encuentra entubado en un conducto de ancho variable entre 15 y 22 metros y altura entre 3 y 4.5 m. Posee una longitud de 21 Km, una pendiente media de menos de 1m/Km.

Fue entubado en 1937 y su planicie aluvial posee un desnivel de más de 2 m, observable claramente en las cercanías de Chacarita, en el desnivel de las calles que cruzan J.B. Justo, a uno y otro lado de la misma. Y a pesar de proyectado para atender escurrentías de lluvias de 10 años de recurrencia, hoy no alcanza a asistir lluvias de 3 años. Un simple error de cálculo, dicen ellos.

Tiene sus nacientes en Ciudadela con afluentes en los partidos de Matanza, Morón y 3 de Febrero. El área total de la cuenca cubre aproximadamente 10.000 ha: 4.500 ha en la provincia y 5.500 ha en el ámbito de la ciudad.

La red de desagües se ajusta en gran medida a los rasgos morfológicos del terreno natural, tanto en lo que respecta a la traza del emisario principal como a la traza de los conductos secundarios que vierten por ambas márgenes.

La principal línea de escurrimiento en la ciudad (actual entubamiento del antiguo curso natural) sigue la traza de la avenida Juan B. Justo desde la avenida General Paz hasta Santa Fe, desde donde atraviesa el Parque 3 de Febrero para finalmente volcar sus aguas en el río de la Plata, próximo al Aeroparque Jorge Newbery, luego de haber recorrido una distancia de aproximadamente 15 km.

En el sector de provincia (partidos de 3 de Febrero y La Matanza), la línea principal del escurrimiento se desarrolla en dirección Suroeste (y al Sur de las vías del ferrocarril) por calle Maldonado, J. González, Pedro Palacios y José Mármol, totalizando un recorrido de aproximadamente 6,2 km.

El emisario principal de la red de desagües en la ciudad se caracteriza por poseer conductos con secciones casi rectangulares con un ancho que varía de los 15 m a los 23 m y una altura media del orden de los 3,5 m.

El emisario presenta una pendiente de fondo prácticamente constante del orden del 1 al 1,2 por mil, mientras que la pendiente media de los conductos secundarios es del orden del 4 por mil, en su cabecera, descendiendo a valores de 1 por mil en su descarga en el arroyo Maldonado.

En provincia, la red de desagües presenta 2 conductos principales: uno que se desarrolla en dirección Sureste – Noreste (a lo largo de la vía de escurrimiento descripta anteriormente) y el otro a lo largo de la avenida Gaona. El ingreso de la red desde la provincia en la ciudad se produce a través de tres secciones, a la altura de la Av. Juan B. Justo y General Paz, constituyendo un control hidráulico que limita el ingreso del agua.

La presencia de áreas verdes está reducida a aproximadamente un 10% del área total de la cuenca, concentrándose en la zona de la desembocadura (Parque 3 de Febrero, Jardín Zoológico, Botánico, etc.) y en la cuenca media en la margen izquierda del arroyo en la zona de Chacarita y Agronomía.

Afecta a los anegamientos que se producen en la cuenca:

· La existencia de un canal aliviador en su tramo superior, hacia el arroyo Cildáñez a la altura de calle Ruiz de los Llanos mediante un conducto de 5,8 m de diámetro.

· El entabicado del emisario principal, desde calle Donato Álvarez hasta Av. Santa Fe, para reemplazar la configuración de columnas preexistente.

· La existencia de un control hidráulico en el ingreso desde Provincia hacia Capital, materializado por las tres secciones de conductos mencionadas anteriormente.

Ver vaivenes urbanísiticos y concluyentes obras del río Cheong Gye Cheon, en Seoul por http://www.alestuariodelplata.com.ar/esbozos.html


Población afectada

La afectación es significativa y extensiva alcanzando a un 25 % del área de la ciudad para un evento de 100 años de recurrencia. Así cabe bien estimar

Aproximadamente un 70 % de la afectación se concentra en las cuencas de los Arroyos Maldonado, Vega y Medrano.

Desde el punto de vista social es muy significativo el alcance que tienen las inundaciones en el Sur de la ciudad. Población residente afectada: 350.000 y 1.000.000 de habitantes, para un evento de 2 y 100 años de recurrencia respectivamente.

Superficie inundada: 2.200 ha y 7.500ha.
Viviendas afectadas: 125.000 y 375.000
Comercios e industrias afectados: 7.500 y 28.000


Desagües

La situación deficitaria de la red de desagües se debe, entre otros factores, a que desde fines de la década del 40 no se realizaron inversiones de envergadura para la ampliación ni mantenimiento de la red.

No se realizaron inversiones porque seguir insistiendo con este tipo de obranzas con criterios de hidrología rural es enfermante. Y en tanto los verdugos escurridores insisten con ellas, nunca aparecen los defensores del ordenamiento territorial elemental

  • Gabriela Mistral entre Nazca y Helguera
  • Olleros entre F. Lacroze y Cramer
  • Virasoro y Antezana
  • Guardia Vieja y Pringles
  • Larralde entre Lugones y P. Canaveri
  • Julián Álvarez entre Beruti y Juncal
  • Ramal Arévalo
  • Nueva York y Llavallol
  • Pi y Margall entre Irala y Hernandarias
  • Garro y Urquiza
  • Pavón entre J. Marmol y Castro Barros
  • Carlos Calvo y Quintino Bocayuva
  • Juan B. Alberdi y Rivera Indarte
  • Cafayate entre B. de Astrada y Madariaga Manuel Artigas y Araujo

Estas obras fueron estudiadas y planificadas para brindar una protección integral en la Cuenca del Arroyo Maldonado (30% del área de la Ciudad y un millón de habitantes). Además, ofrecerán una protección total para tormentas de recurrencia de 10 años y una considerable disminución del nivel de anegamiento y permanencia del agua para tormentas más severas. Merecería conocerse la pena que le cabe por macanear al funcionario o proyectista que hace esta afirmación.

Entre los meses de abril y mayo próximos se llamará a una Licitación Pública Internacional, la cual se espera adjudicar hacia fines de año o principios del 2006.

Asimismo, el proyecto fue evaluado desde los puntos de vista:

- Ingenieril: incluyendo aspectos de hidrología, hidráulica, geofísica, tunelería, método constructivo, etc

- Dimensionamiento: se buscó alcanzar el máximo nivel de protección, en un marco de factibilidad económica. Al poner el carro de heno delante de los bueyes, modelaron para estos.


Obra de descarga

Los túneles culminan en una cámara final única ubicada sobre la Av. Costanera del Río de la Plata, en la península de Plaza Puerto Argentino, frente al Aeroparque Metropolitano; que ninguna contemplación guarda, ni de su dirección de salida respecto a la deriva litoral sosteniendo hipersincronicidad mareal, ni de los brutos embancamientos que generará en su misma boca de salida y en los tapones a los ya moribundos flujos costaneros.

Francisco Javier de Amorrortu, 25/4/09

 

http://www.alestuariodelplata.com.ar/inundabaires.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/inundabaires2.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/inundabaires3.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/inundabaires4.html