. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . . Samborombon . . Salado . . Uruguay 1 . 2 . . Parana . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita . . Necochea . . Areco 1 . 2 . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . Puertos 1 . 2 . . formula1 . . disocio . . senderos . . bajante . . . . oceano 1 . 2 . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . antarticflows . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . index .

Océanos

Entalpía (del prefijo en y del griego "enthalpos" calentar) es una magnitud termodinámica, simbolizada con la letra H, cuya variación expresa una medida de la cantidad de energía absorbida o cedida por un sistema termodinámico, o sea, la cantidad de energía que un sistema puede intercambiar con su entorno.

. .

Sin embargo, también los llamados desencuentros están llamados a descubrir intercambios de utilidad que indirectamente favorecen acoples matéricos y/o beneficios energéticos. Tal el caso de la capa límite térmica provocando precipitaciones de borde cuspidado, que al tiempo de resaltar sus diferencias, contribuyen a la protección de todas las salidas tributarias. Describir esas contribuciones acerca sentido a estas disociaciones, aportando fundamento, riqueza, a una relación que suele ser descripta como mera disociación, sin advertir el valor de su razón contributiva. Aporte medular de las relaciones entre materia y energía. En Natura todo es contribución. Modelar por fuera de la comprensión de estas contribuciones es seguir construyendo castillos antropocéntricos.

Así tenemos quienes hablan de los Efectos de la estratificación

El océano está estratificado, es decir la densidad no es uniforme. Hasta ahora sin embargo hemos considerado un océano homogéneo y estudiamos el efecto de la rotación en su movimiento. Notamos que la rotación imparte al océano una fuerte tendencia al comportamiento columnar, o sea verticalmente rígido.

Y no conformes con las complejidades que les llueven de todos lados insiste la ciencia en discernir mecanicismos:

Un océano estratificado consiste en parcelas de fluído de diferente densidad que tenderá a ajustarse bajos los efectos de la gravedad de tal forma que las densidades mayores estén por debajo de las densidades menores.

Esta distribución en capas introduce un gradiente vertical en las propiedades del océano, por lo que la rigidez impuesta por la rotación se verá disminuída por la presencia de la estratificación.

Por otro lado, la distribución vertical de densidad tenderá a impartir al océano una rigidez horizontal, o sea que tenderá a moverse a lo largo de superficies de densidad constante.

. .

La necesidad de simplificar el modelo apunta frases como:

El mecanismo de propagación es siempre el mismo: el juego permanente entre gravedad e inercia.

La estratificación oceánica no es uniforme, sino que es máxima en la termoclina y menor en el océano profundo.

Los movimientos de olas y mareas, son movimientos ondulatorios mientras que las corrientes verticales y horizontales se deben al flujo de masas que desplaza las masas de aire o las aguas más profundas.

. .

Mecánica pura, todas las miradas apuntan a centrarse en las diferencias para desde ellas comenzar a modelar certezas. Pero ni una sola advertencia he alcanzado a observar de los favores que median esas diferencias. Cuál es el sentido y el beneficio que entre ellas se prestan.

Hasta que no logremos enfocar el valor de los encuentros termodinámicos que hacen valiosas estas diferencias mediando condición positiva a la funcionalidad de estas energías y materias, sólo estaremos hablando de sistemas aislados ajenos a la esencia misma de la Naturaleza.

“Es posible que todo pueda ser descripto científicamente, pero no tendría sentido, es como si describieran a una sinfonía de Beethoven como una variación en las presiones de onda. ¿Cómo describirían la sensación de un beso o el te quiero de un niño?.”

“Una razón por la que las matemáticas gozan de especial estima, sobre todas las demás ciencias, es que sus leyes son absolutamente ciertas e indiscutibles, mientras que las de las otras ciencias son hasta cierto punto debatibles y en peligro constante de ser derrocadas por hechos recién descubiertos.”

“La imaginación es más importante que el conocimiento.” Albert Einstein

y lo "absolutamente cierto e indiscutible" ya no forma parte de ella.

 

Kinsman, Blair, "Wind Waves: Their Generation and Propagation on the Ocean Surface", Dover, N.Y. 1984

2. Hydrodynamics - in which we reaffirm our faith in the efficacy of Newtonian mechanics and the fluid continuum

6. The Sverdrup-Munk theory - in which we discover that the classical theory is inadequate for ocean waves

7. The specification of a random sea - in which we discover a viewpoint from which chaos reveals a kind of order.

Kamenkovich, V. M., "Fundamentals of Ocean Dynamics", Elsevier, 1977

1. Statics.Thermodynamics of equilibrium states

1.1 Entropy

1.2 Equilibrium processes

1.3 Thermodynamic potentials

1.4 Sea water as a two-component solution

1.5 Entropy, internal energy and chemical potential of sea water

1.6 Adiabatic temperature gradient and compressibility of sea water

1.7 Thermodynamic inequalities

1.9 Condition for the absence of convection.Vaisala frequency

2. Dynamics. Thermodynamics of irreversible processes

2.1 Thermodynamic parameters in a non-equilibrium state

2.10 The relationship between fluxes of heat and salt and temperature, pressure and salinity gradients

La mirada fenomenal acerca realidades que nunca habíamos considerado. A qué imaginar la cantidad de interacciones que suscita esta imagen que sigue, refiriendo de las variaciones en las alturas de la superficie del mar.

. . .

Parámetros sobre los que se viene discerniendo:

TEMPERATURA

El agua varía en un gradiente latitudinal según las temperaturas medias anuales. Así se clasifica en:

  • Aguas tropicales: con temperatura media de 25 ºC .
  • Aguas subtropicales: con temperatura media de 15 ºC .
  • Aguas templadas: con temperatura media entre 5 y 2 ºC .
  • Aguas polares: con temperatura media entre 0 y 2 ºC .

En profundidad, debido a las turbulencias, hay una capa de mezcla a unos pocos centenares de metros. Después hay un cambio brusco debido a la baja temperatura: la zona donde se produce este cambio brusco es la termoclina.

También existe la picnoclina que impide la circulación vertical y diferencia un agua profunda densa y fría y un agua superior cálida y menos densa. Éste hecho es tanto físico debido al cambio de densidad como fisiológico debido a la baja temperatura. Por tanto tiene importancia en las migraciones y en la recuperación de nutrientes pues deben atravesar la termoclina.

A partir de la termoclina, las aguas tienen una temperatura constante muy baja, mientras que en la parte superior de la termoclina la temperatura puede variar entre 20 ºC y 10 ºC . También existe la termoclina estacionaria a 50 m de profundidad. Se produce en el momento de máxima radiación (estación cálida), pero en otoño se mezcla y se pierde debido a las tormentas y, además, no tiene nada que ver con la termoclina permanente.

 

SALINIDAD

La salinidad se expresa como el número de gramos de sales inorgánicas disueltas por kilo de agua. Las sales se distribuyen desigualmente y son (en orden de mayor a menor cantidad): Cl, Na, sulfatos, Mg, Ca. Los sulfatos cumplen un papel importante en la diferenciación entre aguas marinas y continentales. Las aguas continentales tienen una mayor concentración de sulfatos que las marinas. El calcio también es muy importante porque los moluscos, corales. lo utilizan para formar su esqueleto.

Estas sales tienen un comportamiento conservativo, es decir, que la relación de la concentración entre ellas, y de ellas mismas, varían muy poco en cualquier parte.

Los nitratos y fosfatos, en cambio, no son considerados sales que afecten a la salinidad, sino que son nutrientes y por tanto no tienen la propiedad de ser conservativas.

La variación de la salinidad depende del clima global. Cuando se mide la salinidad se mide fundamentalmente la clorinidad para obtener la salinidad:

Salinidad = 1,805 x clorinidad + 0,03

La salinidad media es de 35 % o . La mayor concentración de sales se da en la latitud 20º-30º debido a las bajas precipitaciones y la alta evaporación. Si unimos los puntos con igual salinidad obtenemos el mapa de isohalinas. Los mares más salados son el mar Mediterráneo y el mar Rojo debido a que son mares casi cerrados y cuencas deficitarias, el mar Mediterráneo sólo tiene tres grandes ríos que le aporten agua: Ebro, Nilo y Ródano.

En el gradiente vertical, también se produce un cambio de salinidad. Hay un descenso brusco de salinidad a partir de los 1.000 m y coincide con la haloclina.

Es importante ver los paralelismos entre temperatura y salinidad que caracterizan distintos ambientes:

  • Océanos abiertos: 38-33
  • Aguas costeras: 37-30
  • Estuarios: 0-30 (menos densa que el agua marina)
  • Mares cerrados: <25
  • Ambientes hipersalinos: >40 (Mar Menor)

Los estuarios se forman porque el agua dulce flota sobre el agua marina y entonces se forma el estuario en el que hay muchos cambios de salinidad.

La salinidad tiene una importancia capital en la composición de los fluidos corporales y los diferentes organismos tienen estrategias diferentes: los peces teleósteos tienen una concentración de sales inferior en un 30 o 50 % al agua marina debido a la osmorregulación, los invertebrados y peces cartilaginosos tienen una composición igual al agua de mar. Así distinguimos entre dos estrategias:

  • Eurihialino: viven en estrecha salinidad.
  • Estenohialino: viven en un amplio rango de salinidad.
  • .

DENSIDAD

Se ve afectada por la salinidad y la temperatura (afecta más). Así se crean masas de agua que no se mezclan debido a sus diferencias en salinidad, temperatura y organismos. Varía entre 1.025 y 1.03.

Esto es muy importante, e influye en fenómenos como el Niño: las zonas de aguas frías están pobladas de diatomeas de gran tamaño, entonces, cuando esta agua fría es desplazada por superficies cálidas de dinoflagelados de menor tamaño, se produce un cambio de la cadena trófica y un cambio de la salinidad. Caracteriza a las masas de agua: volúmenes de agua con características concretas con diferentes características y diferentes tipos de organismos.

Determina el movimiento vertical y horizontal y la flotabilidad debido a la termoclina que hace de barrera para el intercambio vertical. La viscosidad cambia dependiendo de la densidad: a menor tamaño del organismo, más problemas para capturar alimento y moverse en grandes viscosidades. La tensión superficial depende de la densidad e impide o favorece el intercambio de gases entre la atmósfera y el océano.

En un corte vertical podemos establecer diferentes zonas dependiendo de la salinidad y la densidad:

  • Superficial: 0- 200 m
  • Intermedia: 200- 1000 m
  • Profunda: > 1000 m
  • .

PRESIÓN

La presión es otro factor muy importante a tener en cuenta, a 10 m de profundidad la presión es de una atmósfera (10 5 N/m) más la presión atmosférica. Afecta a las migraciones verticales de organismos debido a que los cambios bruscos de presión producen descompresiones y necesitan sistemas diseñados para esto. Por ejemplo: animales con estructuras flotantes o cámaras de gases como sifonóforos, vejiga natatoria. Afecta a la construcción de esqueletos de carbonato cálcico pues a 300 atm se disuelve. También produce adaptaciones anatómicas en mamíferos marinos.

 

RADIACIÓN SOLAR

La luz solar es esencial para la vida en el mar. La capacidad de penetración de la luz controla la profundidad máxima. La visión y ciertos ritmos fisiológicos dependen de la luz. Existen varias formas de medir la cantidad de radiación que llega a la tierra:

  • Cal/min·cm 2
  • Lux (iluminación)
  • m Einstens/m 2 ·s

La forma más utilizada es la primera ya que nos da una idea de la transferencia energética, es decir, de la cantidad de luz solar que entra en la cadena trófica. Al mar llegan 0,6 Cal/min·cm 2 .

El espectro visible comprende las longitudes de onda entre 400 y 700 nm, de las que se conserva un 50 %. Así la luz que llega al mar es < 50 % y no mayor de 780 nm. La radiación infrarroja es absorbida rápidamente y la ultravioleta (<380 nm) es absorbida en gran proporción.

La radiación fotosintética activa (PAR) tiene un máximo de 0.6 cal/cm 2 ·min.

Por esto es importante conocer el coeficiente de atenuación de la columna de agua. Primero se mide a 0 m la radiación incidente y después a la profundidad a la que se esté estudiando.

 

CORRIENTES

Hay áreas de afloramiento donde se puede concentrar una explotación pesquera porque hay mucha producción, lo que provoca patrones de distribución de especies pelágicas.

Las altas y bajas presiones se deben al distinto calentamiento del globo terrestre pues los trópicos están más calientes. Así se crean zonas de convección del Ecuador hacia los Polos lo que provoca la creación de zonas de altas presiones. Las altas presiones producen corrientes que reconocen una deriva debido a la fuerza de Coriolis.

Cerca de los Polos, el agua superficial se enfría, se vuelve más densa y se hunde formando una corriente de agua fría que fluye hacia el ecuador a profundidades medias. En determinados lugares, estas corrientes pueden reemplazar al agua superficial produciendo un afloramiento, como ocurre en la corriente Ecuatorial Este en forma de la corriente fría de Canarias. Por lo tanto, las aguas están mucho más frías de lo que cabría esperar por la cercanía a los trópicos.

Hay también una circulación de agua independiente desde la Antártida, pues el hielo del Antártico enfría las aguas profundas de la mayoría de los océanos, y se produce una corriente antártica profunda y otra intermedia, además de una corriente profunda del Atlántico Norte.

El afloramiento de aguas cerca de la costa está provocado por un viento que sopla paralelo a ella. La circulación marina superficial es en dirección 45º hacia la derecha respecto de la dirección del viento, pero en un tramo de agua de unas pocas decenas de metros el transporte horizontal global es 90º hacia la derecha del viento en el hemisferio norte. Por tanto, el agua se separa de la costa y fuerza una elevación de las capas inferiores al lado de tierra. El afloramiento de agua hace subir un flujo de nutrientes hacia la capa iluminada que da lugar a un aumento importante de la producción de algas, y de paso también de la biomasa de todos los niveles tróficos del ecosistema.

Esta explicación mecánica del afloramiento de nutrientes reconoce cosmovisión medioeval. El afloramiento se produce en los inviernos en oportunidad de acercarse los gradientes térmicos de fondo y de superficie, lo que produce el arranque del proceso convectivo responsable de esta floración. (blooming). Francisco Javier de Amorrortu

 

MAREAS

Las mareas son movimientos cíclicos diarios de avance y retroceso de agua debido a la interacción gravitatoria entre la Tierra , la Luna y el Sol (aunque éste con menos intensidad). Provocan mareas vivas y mareas muertas dos veces al año: las mareas vivas cuando la luna está en luna nueva o luna llena y el sol, la tierra y la luna están alineados, y las mareas muertas cuando el sol, la tierra y la luna están en ángulo recto y ésta está en tercer cuarto o primer cuarto. Pero la configuración de las cuencas oceánicas provoca anomalías en las mareas de forma que éstas no se encuentran sincronizadas con el paso de la luna. La amplitud de las mareas es importante en la distribución de los organismos.

 

GASES DISUELTOS

El dióxido de carbono y el oxígeno son los fundamentales. El dióxido de carbono se utiliza en la carbonación de los esqueletos y en la fotosíntesis. El oxígeno se utiliza en la respiración y por tanto es un factor limitante en determinadas épocas y lugares, en verano es cuando su concentración es más baja debido a la alta temperatura.

También hay una distribución vertical de gases:

  • Capa superficial: (0- 200 m ): hay un relativo intercambio entre la atmósfera y el agua y está bien oxigenada.
  • Intermedia (200- 400 m ): la oxidación de la materia orgánica hace que halla una baja concentración de oxígeno.
  • Profunda (> 400 m ): la concentración de oxígeno es aceptable pues no hay oxidación y la temperatura es muy baja, así se almacena oxígeno.

 

NUTRIENTES

Son el nitrógeno, fósforo, silicio, hierro. El nitrógeno y el fósforo están en forma de sales pero son nutrientes que, además, son piezas clave de la producción primaria. Se distribuyen en un gradiente vertical:

  • Capa superficial: es la zona de producción: es la capa eufótica, debido a la luz y si hay nutrientes existe una producción primaria fitoplanctónica que luego sedimenta.
  • Capa intermedia: el reciclado de nutrientes tiene que existir por turbulencia y se eleva a la capa eufótica. Así pueden ser resuspendidos o sedimentar definitivamente a la capa profunda.
  • Capa profunda: se acumulan los nutrientes. Por una mezcla vertical se pueden elevar, pero si no, se pierden y sólo se recuperan por movimientos geológicos de gran envergadura
  • .

De nuestra plataforma

Reproduzco algunos pasajes del trabajo de Marta Alperín, Emiliana Bernasconi y Gabriela Catalina Cusminsky, "Asociaciones de foraminíferos bentónicos recientes, de la Plataforma Continental Argentina", publicada en Ameghiniana Vol.45, Nº2, Abril/Junio 2008, pues me resultó de interés su mención al despegue de procesos convectivos estacionales en el área.

Área de estudio: características geomorfológicas, sedimentológicas y oceanográficas

El área estudiada, ubicada entre los paralelos 39° y 43° de latitud Sur y los meridianos 58° y 65° de longitud Oeste, abarca un sector de la Plataforma Continental Argentina propiamente dicha y el golfo San Matías.

La imagen que sigue habla de una ubicación inmediata al Sur

El sector de la plataforma continental corresponde a un tramo submarino de la cuenca del río Colorado que tiene conexión directa con el océano Atlántico Sudoccidental. El relieve submarino presenta pendientes en dirección noroeste-sudeste, suaves hasta profundidades de algo más de 70 m, desde allí hasta aproximadamente la isobata de 140 m el relieve se torna ligeramente ondulado y a profundidades mayores las irregularidades son más marcadas (Cortelezzi y Mouzo, 1979; Gelós et al., 1988).

Los sedimentos de la plataforma son preponderantemente arenosos y composicionalmente homogéneos, mineralógicamente son inmaduros y texturalmente bien seleccionados y maduros. Su mecanismo deposicional se ha atribuido a los procesos de regresión-transgresión del Pleistoceno-Holoceno, en tanto la actual dinámica distributiva estaría vinculada a las corrientes de plataforma que circulan con sentido general norte y noreste (Gelós et al., op. cit.).

Conforme a la nomenclatura batimétrica propuesta por Boltovskoy (1965) en este ambiente se diferencia la plataforma interna, que sigue a continuación de la zona litoral y ocupa una franja hasta las profundidades de 50 a 70 m, y la plataforma externa a la cual corresponden profundidades mayores.

El golfo San Matías, situado en la provincia de Río Negro (40° 30' y 42° 30' S y 63° 30' y 65° O), es una cuenca semicerrada que posee profundidades mayores que la plataforma continental que lo rodea y se comunica con ella a través de un umbral; su porción central supera los 190 m de profundidad (Gelós et al., 1988; Parker et al., 1996). La depresión central del golfo está cubierta por sedimentos arcillosos de coloración verde, composicionalmente homogéneos y mineralógicamente inmaduros, cuyo origen es incierto (Gelós et al., op. cit.).

La hidrología del área presenta considerables variaciones espaciales y temporales. Las masas de agua de la Plataforma Continental son de origen subantártico y la circulación media es de sur a norte. Sin embargo, en el golfo San Matías y en el área costera semi- protegida El Rincón se generan localmente características particulares (Guerrero y Piola, 1997).

Ver otros conflictos en la deriva litoral en /cordones4.html

Para estas latitudes Martos y Piccolo (1988) diferencian dos dominios: uno costero o interno y otro externo. El dominio costero se extiende desde la zona litoral hasta la isobata de 40-50 m. Allí, Guerrero y Piola (1997) reconocen un Agua Costera con baja salinidad (S<33,4‰) en la desembocadura del río Negro al sur del Rincón y un Agua Costera con alta salinidad (entre 33,8 y 34,00‰) en la desembocadura del golfo San Matías y en la zona central y sur de la provincia de Buenos Aires.

El dominio externo se extiende desde la isobata de 40-50 m hasta los 100 m de profundidad aproximadamente, posición donde se ubica el cambio de pendiente correspondiente al talud. Guerrero y Piola (1997) describen en este sector el Agua de la Plataforma Media (S entre 33,4 a 33,6/33,7‰) que es interpretada como un flujo hacia el norte denominado corriente Patagónica.

Las aguas presentan una fuerte estacionalidad, siendo homogéneas en invierno y estratificadas durante la época estival. La estructura de temperatura y densidad observada en la época de primavera-verano muestra una capa superficial y una de fondo, ambas separadas por una pronunciada termoclina y picnoclina entre los 30 y 40 m.

Las aguas superficiales se describen fluyendo en dirección suroeste con valores de salinidad y temperatura característicos del Río de la Plata (Tº > 15ºC y S<33‰) (Martos y Piccolo, 1988). Al progresar el otoño e invierno las aguas superficiales se enfrían, la columna de agua se mezcla verticalmente por convección y se percibe una fuerte influencia de la corriente de Malvinas, la temperatura media es de 12ºC, los valores de salinidad son típicos de plataformas continentales.

Por último, fuera de la plataforma continental pero con influencia sobre la hidrología, Guerrero y Piola (1997) diferencian el agua de Plataforma Externa o Talud. Esta agua se caracteriza por temperaturas menores a 15ºC con rango de salinidad entre 33,7 y 34,0‰ se ubicarían entre el Agua de Plataforma Media y la corriente de Malvinas.

. .

Figura 3.2. Mapas de las variaciones de abundancia relativa de las especies de foraminíferos seleccionadas (11 a 13) / relative abundance fluctuations of the selected foraminifera species maps.

A través de las variaciones conjuntas que experimenta la composición de las 13 especies se distinguieron diferentes asociaciones. Dichos cambios están vinculados con las variaciones de la temperatura y salinidad del agua, de las características del fondo y de las condiciones energéticas en el área.

A partir del análisis microfaunístico, se identifica la influencia de las aguas de la corriente de Malvinas en el ambiente de plataforma externa; por otro lado, el Agua de Plataforma Media fluyendo como la corriente Costera Patagónica y el Agua Costera con Alta Salinidad se reconoce en el ambiente de plataforma interna y golfo San Matías.

. .

. . - - - - - .

. . . . . . . . . . .

 

La corriente del Golfo

El descubrimiento por parte de los europeos de la corriente del Golfo data de 1513, año de la expedición de Juan Ponce de León. A partir de dicha fecha fue ampliamente utilizada por los barcos españoles en su viaje de vuelta del Caribe a España.

El primero que publicó descripciones detalladas y mapas de la corriente del Golfo en detalle fue Benjamin Franklin en su obra de 1786 Sundry Maritime Observations.

La corriente del Golfo es una corriente oceánica que desplaza una gran masa de agua cálida procedente del golfo de México y que se dirige al Atlántico Norte. Alcanza una profundidad de unos 800 a 1200 m y una anchura de más de 100 a 200 km con variaciones de 30-40 km,] Damos una idea aproximada de la enorme cantidad de energía que transporta: maxima 1,5 x 108 m3/s (150 Sv) en los 55° Oeste; 100 veces todas las aguas de los ríos que desembocan en el mar; equivalente a 5 Petawatt(5 x 1015W),, algo así como 4 millones de grandes y modernas centrales térmicas. Se desplaza a 2 nudos/s (3,7 m/s) aproximadamente y su caudal es enorme: unos 80 millones de m³/s.

La corriente del Golfo varía sus transportes tanto en el espacio como en el tiempo. De acuerdo a altimetrías del Geosat, la corriente transporta un máximo de agua en el otoño y un mínimo en la primavera, correspondiendo a la fase del desplazamiento N-S de su posición. En el otoño se desplaza al Norte; en la Primavera, al Sur. Auer 1987; (Kelly and Gille 1990; Zlotnicki 1991; Kelly 1991; Hogg and Johns 1995). Rossby and Rago (1985) and Fu et al. (1987) obtuvieron similares resultados cuando estudiaron las diferencias en los niveles del mar a lo largo de la corriente. La variante estacional reconoce picos de amplitud en la altura de la superficie del mar de 10-15 cm.

La fluctuación está principalmente confinada a los 200-300 m superiores de la columna de agua y es resultado del calentamiento estacional y expansión de las aguas superficiales (Hogg and Johns 1995). Esta diferencia en altura es pequeña; y si consideramos su caída lineal de cero a 300 m sólo resultaría en fluctuaciones de transporte anual de aprox 1.5 Sv (Hogg and Johns 1995).

Las variaciones en el transporte profundo aparecen ser casi opuestos a la fase de las aguas superficiales y su magnitud es más significativa (Hogg and Johns 1995). Worthington (1976) sugiere que el máximo transporte ocurre en primavera, y la amplitud del ciclo annual es de 5-8.5 Sv (Manning and Watts 1989; Sato and Rossby 1992; Hogg and Johns 1995). Worthington propuso un extensivo mecanismo convectivo al Sur de la corriente del Golfo debido al enfriamiento atmosférico de las aguas superficiales que lleva a la termoclina a profundizar y al transporte baroclínico a aumentar (Fu et al. 1987). Aunque esta idea luce controversial, las hipótesis alternativas no han explicado sus observaciones en forma adecuada (Hogg and Johns 1995).



Like transport, the meandering of the Gulf Stream intensifies downstream of CapeHatteras, reaching a maximum near 65°W. Meanders often pinch off from the current to form Gulf Stream rings. On average, the Stream sheds 22 warm-core rings and 35 cold-core rings per year (Hogg and Johns 1995).

La circulación de esta corriente asegura a Europa un clima cálido para la latitud en que se encuentra e impide la excesiva aridez en las zonas atravesadas por los trópicos en las costas orientales de América (por ejemplo: México y las Antillas). También, determina en buena parte la flora y la fauna marina de los lugares por los que pasa (por ejemplo, los artrópodos y cefalópodos arraigan peor en las costas del País Vasco que en otras como las de Galicia, donde su influencia es mayor.

El efecto de la corriente del Golfo es suficiente para lograr que ciertas regiones del Oeste de Gran Bretaña, del Sudoeste de Noruega y toda Irlanda tengan una temperatura media de varios grados Celsius más elevada que en otras regiones de aquellos países. Así, en Cornuallies, y particularmente en las islas Scilly, sus efectos son tales que plantas asociadas a climas mucho más calientes, como las palmeras, son capaces de sobrevivir a los rigores del invierno septentrional. El jardin botánico de Logan, en Escocia, se beneficia enormemente de la corriente del Golfo, permitiendo a especímenes de Gunnera Manicata crecer a más de 3 metros de altura.

Es provocada por la acción combinada de los vientos globales, especialmente, de los vientos del oeste, vientos constantes o planetarios en la zona templada del Hemisferio Norte, de la alta concentración salina de sus aguas y de la baja temperatura de la misma cuando llega a latitudes próximas al polo (lo cual se denomina circulación termohalina) y del movimiento de rotación del planeta

Así, llegando al Mar de Noruega, el agua de la corriente del Golfo, más caliente y más salada encuentra en las aguas más frías y menos saladas venidas del polo, siendo más densa debido a su mayor salinidad ella desciende en directo a las profundidades del océano.

Posiblemente la explicación no sea tan sencilla y deba mirarse también por algún gradiente que hace invitación a esa inmersión.

Es entonces que se forma una corriente bien profunda que volviendo sobre sus pasos y costeando la América del Norte llega al Ecuador . Allí, las aguas frías, menos saladas y por ello menos densas, suben a la superficie completando el circuito de la corriente del Golfo.

En su origen, la corriente del Golfo dícese generada sobretodo por la fuerza de los vientos; pero su extensión en el Atlántico Norte es mantenida fundamentalmente por la circulación termohalina. Esta circulación es tan profunda que no es influenciada por la atmósfera. En realidad, ella da vuelta a la Tierra lentamente, necesitando aprox. 500 años para volver a su punto de partida.

. .

. .

. .

. .

Traditional hydrographic studies in this region include those of Iselin (1936) and Gulf Stream '60 (Fuglister 1963). The high degree of mesoscale activity associated with this system also has attracted oceanographers. Studies of these phenomena have focused on the "snapshot" representation of the region and have included studies such as SYNOP, Gusto, and ABCE/SME.

 

índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 .