. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . 1 . 2 . . Uruguay 1 . 2 . 3 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . . Pergamino . . Salado . 1 . 2 . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Tamesis . 1 . 2 . 3 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . 1 . 2 . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . olas . . acantilados . . Venice . . tropiezos . 1 . 2 . . Vinculación 1 . 2 . . La Picasa . . inundaciones . . Atuel . . index .

A los sistemas convectivos ausentes en estos EIAs y en sus evaluaciones

Dice el autor del Cap. 05 Estudios Especiales - P. 02 Caudal Mínimo -Rev2 PUNTO 2 – CAUDAL MÍNIMO Página 9 de 35

Antes de entrar en el análisis de los flujos ambientales de los futuros embalses del río Santa Cruz, es menester considerar algunas características de un sistema-río que, de hecho, no es un ecosistema (Weibezahn et al. 1990) sino un macrosistema, que se origina en las nubes y escurre por gravedad hasta el mar, donde se reinicia el flujo vertical (Neiff, 1990).

Los ríos son sistemas en que la mayoría de los flujos ocurren en forma direccional, vectorial, y tienen la singularidad de poseer energía cinética, lo cual los diferencia claramente de los ecosistemas, que son sistemas de flujo vertical predominante.

Sin embargo, probaremos con imagen que al menos en los últimos 60 Kms antes de salir al mar ya están establecidos los sistemas convectivos propios de estos ecosistemas hídricos en planicies de 10 a 7 cm de pendiente por Km. Y es allí donde precisamente advertimos se generarán atarquinamientos extremos.

Dice el autor del Cap 05, punto 06: Medio acuático

Habitualmente, en las evaluaciones de riesgos ambientales, los ríos son tratados como ecosistemas (sistemas de flujo predominantemente vertical) y se desconoce la vectorialidad de los procesos y los efectos que se generan aguas abajo. Lo mismo que dice el autor anterior, pero, al revés.

En el informe "Influencia del llenado de los embalses en el estuario del río Santa Cruz" de Liscia, de Dios, Zabaleta, Consoli de la Universidad Nacional de La Plata, en su punto 1.3. "Efectos de la marea en la IADS", señalan:

"La reducción de los caudales del Río Santa Cruz disminuye la capacidad de advectar el agua salada con respecto a la situación original, y resulta en un desplazamiento de la IADS (interfaz agua dulce-salada) unos 3 km hacia aguas arriba en el río, y alrededor de 7 km en el estuario".

La voz "advectar" es lexicografía propia de termodinámica y no de mecánica de fluidos y aquí está refiriendo precisamente a las energías convectivas comprometidas en esos 60 kilómetros finales del río Santa Cruz, los que padecerán atarquinamientos extremos.

De todas maneras, por falta de resolución, ni estos autores, ni J.J.Neiff focalizan la cuestión estricta del equilibrio de las dinámicas de las aguas del Santa Cruz en los precisos tramos en que advierto se producirán los atarquinamientos.

El enfoque "ecohidrológico" de Neiff apunta a los compromisos ecológicos de caudales mínimos con flora y fauna. Pero sin mirar por atarquinamientos es inútil mirar por flora y fauna.

El mismo enfoque que se ajena de la estricta cuestión de la dinámica de los fluidos lo advertimos cuando refieren de la ausencia de estratificaciones en las presas apuntando a termoclinas, siendo el caso que éstas denotan cambios radicales en la biota. Pero a nivel del equilibrio termodinámico en esos cuerpos de agua está claro que se manifestarán interminables estratificaciones. El incumplimiento de la 2ª ley de la termodinámica clásica será palmario y probará, por su desprecio a la delicadeza de los gradientes en juego, su extrema nulidad.

Todos los informes han sido desarrollados sobre enfoques mecánicos; y ninguno, a excepción de brevísimas menciones de una o de tres palabras, a enfoques termodinámicos como si temieran dar a luz al diablo en el abismo cognitivo que les espera, tarde o temprano, a la vuelta de la esquina.

Por ello, a poco advertiremos, que a pesar de los esforzados trabajos de Ezcurra, las conclusiones mecánicas lo llevaron a despreciar información muy valiosa que ellos mismos acopiaron, mostrando no solo la disociación de las aguas (ver imagen que sigue), sino la identidad de los delicados corredores del Santa Cruz y del Chico advectando por las áreas de baja profundidad.

Que si hubieran cultivado mirada más afinada a temas de termodinámica de estos sistemas naturales abiertos y enlazados, habrían acreditado muy bien localizados a esos ajustados y disociados corredores en los informes de salinidad que acercan los cortes transversales, de mucho mayor resolución que los de Liscia, de Dios, Zabaleta y Consoli de la UNLP.

Hacer seguimientos de estos sistemas con los recursos mecánicos que emplea ESSA es lo mismo que hacer una operación de duodeno con un serrucho.

Con nano dispositivos empezarán algún día a fundar seguimientos de sus convecciones y de sus advecciones. Tarea que con 14 transectas y mamotretos mecánicos no acertarían en un millón de años a seguimiento alguno.

¿Cómo localizar los 11 m3/seg del río Chico en una marea que desplaza 26.000 m3/s? Deducir que un ecosistema se fagocita al otro es fruto de simplificación mecánica que nunca en su Vida miró por sistemas convectivos y cómo fundan por gradientes de ligera menor temperatura las delicadezas de sus advecciones. Pretender que un mecanicista cruce este abismo no es mi tarea. Solo señalar las diferencias para mirar por las ecologías de estos ecosistemas.

No pongo en duda la honestidad y esfuerzo de los Hombres de ESSA; pero ... el señalar que las aguas dulces van por arriba de las saladas es una simplificación mecánica que ya he visto acreditada y bien errada en el estuario del Plata.

Si así fuera, el escalón de la Barra del Indio estaría lleno de sedimentos floculados por la intrusión salina. Sin embargo se mantiene limpio de esas deducciones por la extraordinaria energía convectiva que barre de continuo sus fondos y lleva todos los sedimentos a 4000 Kms de distancia hasta los más de 5000 m en el profundo océano.

Las aguas caldas del Santa Cruz y del Chico respetan las áreas ribereñas de menor profundidad donde encuentran el gradiente de equivalente temperatura para por allí advectar. Recuerdo que bastan 0,2º para disociar estos corredores. Por esta razón en las menores profundidades el agua es toda dulce. También recuerdo que los sistemas convectivos guardan en los fondos la memoria de sus tránsitos. Inútil querer buscarlos arriba de las aguas saladas. Esta suposición solo responde al pensiero mecánico.

Ya he señalado que el sistema del río Chico sale por deriva litoral hacia el Norte, invitado por el gradiente térmico de ésta y sin perder su condición de agua dulce. Los recursos en dispositivos que tiene la mecánica de fluidos para hacer seguimientos de estos acoples son por completo nulos, bastante menos que paleolíticos. El ojo cutivado en estas ecologías de ecosistemas hídricos en planicies extremas hace mediante imagen satelital su tarea, sin mojarse los pies. ni poner artefactos en el agua. Sus resoluciones son ajenas a estos sistemas termodinámicos.

 

 

La resolución de estos gráficos que siguen es por completo insuficiente y de recursos incompetentes para hacer seguimientos de los flujos de agua dulce de ambos ríos.

Los "cuernitos" de elevada salinidad que muestra en ambas riberas en la interfaz geográfica del río y la ría, son materia que ignora por completo lo que allí sucede con el ingreso del Santa Cruz a la ría bien pegadito a la orilla Sur, y el ingreso del Santa Cruz por gradiente térmico e hipersincronicidad mareal al estuario del río Chico, por el que transita aguas arriba en una longitud aprox. a los 7 Kms antes de convectar externamente y sumarse a los flujos en descenso del Chico. La imagen que sigue muestra ese ingreso del agua dulce del Santa Cruz por hipersincronicidad mareal y por gradiente térmico favorable a su advección por el estuario del Chico, en muy estrecho paso y muy disociado del agua salada que marcha pegadita a su lado.

¿Dónde tomaron las muestras? Esa es la cuestión que la baja resolución de los gráficos no acerca, pero permite inferir que no fue en el estrecho paso.

Recordemos que los 26.100 m3/s del ingreso mareal es 37 veces mayor a los 700 m3/s del Santa Cruz y 2400 veces mayor a los 11 m3/s del Chico.

No hay instrumentos de seguimiento para esas delicadezas convectivas. Solo la imagen satelital o aérea acerca estas noticias. Sin embargo, cabe resaltar una excepción: el esforzado trabajo de ESSA en sus gráficos de los cortes transversales nos confirmó esta cuestión de los senderos convectivos por donde marchan disociados estos dos ríos. Al abrigo de las mayores temperaturas de las menores profundidades hacen su camino.

El planteo de la IADS que hacen los de la UNLP responde al ojo mecánico.

 

 

 

Aquí se advierten los interminables corredores salados por las zonas más profundas y dulces por las menos profundas. Y también se advierten cuánto más elocuentes son los gráficos de ESSA con sus cortes transversales acercando información de salinidad en función de profundidades.

También se advierten las advecciones del Santa Cruz marchando río arriba del Chico antes de convectar externamente y sumarse a sus flujos en descenso

Respecto del trabajo de Luis Cavanna "con el propósito de comprender la dinámica hidráulica, de sedimentos y nutrientes en el estuario del río Santa Cruz, se realizaron varias modelaciones hidrodinámicas para distintos escenarios de caudales fluviales y mareas y se realizaron mediciones de calidad de agua en los tres (3) principales puntos de ingreso de caudales al estuario (desembocadura del Rio Santa Cruz, desembocadura del Rio Chico y boca del estuario al mar).

Se consideró el dato provisto por el informe de ESSA, 3 (Ezcurra-Schmidt) donde consigna que “La renovación de agua del estuario puede analizarse considerando la cantidad de agua demar que ingresa al estuario en cada ciclo de marea. Considerando que el volumen de aguadel estuario (al NMM) es 1,12 km3 (1120 millones de metros cúbicos) y que el volumen deagua que ingresa al estuario entre la BM y la PM es 1,13 km3 para amplitudes medias demarea (1,69 y 0,85 km3 para amplitudes máximas asociadas a sicigias y mínimas asociadasa cuadraturas, respectivamente), es claro que en el término de un ciclo de marea (12,4horas) se renueva (el agua entra y sale) un volumen de agua equivalente el del estuario.

Este flujo de agua que entra y sale, permite que las aguas del estuario cambien constantemente sus propiedades, tales como la salinidad y la temperatura. El mecanismo de renovación de agua del estuario, por la acción de las mareas, es altamente eficiente”.

Así estima al Caudal Diario de la Marea: 2 x 1,13 km3 = 2,26 km3/día = 26.157 m3/s, magnitud incomparable a los flujos del río Santa Cruz (el doble del Paraná), que darían lugar a considerar los provechos de una estación mareomotriz y dejar al río Santa Cruz y a sus entornos seguir su Vida y ahorrarle la muerte por atarquinamientos, sin alternativas a "ecohidrología" alguna. Pídanle a Neiff que les dibuje esa situación.

De todas maneras las relaciones que Cavanna acerca del 0,6 y 0,4 de los aportes del Santa Cruz y el Chico merecen consideraciones, pues si las referimos a los caudales de ambos que surgen en las líneas que siguen, dan lugar a imaginar algún error de enfoque: 569 m3 contra 11 m3 no facilita aceptar ese 0,6 y 0,4% de contribuciones. Ya veremos este tema en imágenes.

CAUDAL TOTAL Río Chico, 15 dic 2016, a horas 19:15-20:15 = 11,1 m3 /s Nivel del Río Chico en sitio de aforo, Puente Ruta 3. Altura nivel del agua IGN= 4,593 m Medición de caudal y toma de muestra de agua en el Río Santa Cruz CAUDAL TOTAL Río Santa Cruz, 19 dic 2016, a horas 15:30-16:47 = 569,3 m3 /s. Nivel río en sitio de aforo, ex Ruta 3: Lectura escala limnimétrica Inspección= 1,41 m. Altura nivel del agua IGN= 8,59 m

 

No quisiera cerrar este html sin antes hacer una mención al uso de la voz "estiaje", que aplican como sinónimo de caudal mínimo; que a su vez aplican para referir de caudales ordinarios en un período de tiempo que calificaría lo "ordinario", no necesariamente "lo mínimo".

La voz "estiaje", así como las voces "estero, estío, estuario y estuante" reconocen una raíz indoeuropea común: *-aidh, apuntando a lo que se prende fuego, a lo que se quema.

Los acuerdos semiológicos no resuelven las incongruencias con el sema original que dió origen a estas voces. Y por ello recuerdo que esta voz es propia de humedales donde las profundidades no superan los 6 m, pues es allí donde los sistemas convectivos en planicies reconocen en los abrigos del sol sus fueros.

Hablar de caudal "mínimo" promedio no es lo mismo que hablar de caudal "ordinario" promedio, el que sea. Pues en el 1º, la voz "estiaje" tiene mucho mayor peso relativo en términos de aprecios "termodinámicos".

La crítica semiológica no parece ser el fuerte de estas convenciones. Que si lo fuera, prestarían mucho mayor atención al enfoque termodinámico por completo ausente en estos trabajos y en sus evaluaciones.

Recordemos la acepción que a la voz "ecosistema" acerca el glosario de la ley provincial del Ambiente 11723: sistema termodinámico natural y abierto, cuya principal entrada de energía es solar ... y su salida: los sedimentos.

Recordemos que en el cap. 03, punto 07. Carga Sólida, los de la Univ. de Valladolid señalan que en el momento de la elaboración de su documento la UTE está adelantando un estudio sedimentológico encargado al experto hidrólogo H. Farias. Amén de que no lo hemos visto por ningún lado, ¿de qué servirá si hubiera sido hecho con el primario ojo mecánico?

Agradezco a mis Queridas Musas Alflora Montiel Vivero, Estela Livingston y Julieta Luro, el ánimo y la inspiración para estos seguimientos. En especial a Alflora, la ecología de los ecosistemas hídricos en planicies extremas.

Francisco Javier de Amorrortu, 26/6/2017