. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Plan Maestro 1 . 2 . . Parque Norte . 1 . 2 . . Ar. Maldonado . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . . Ar. Medrano . . Ar. Vega 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . 1 . 2 . . Uruguay 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Pergamino . 1 . 2 . Salado . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Pipinas 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Puerto Alflora . 1 . 2 . 3 . 4 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . Nuevo paradigma . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Puelches 1 . 2 . 3 . . Tamesis . 1 . 2 . 3 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . 1 . 2 . 3 . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . olas . . acantilados . . Venice . . tropiezos . 1 . 2 . 3 . . Vinculación 1 . 2 . . La Picasa. 1 . 2 . 3 . 4 . . inundaciones . . Atuel . . La Pampa . .Río Negro . . Carcarañá . 1 . 2 . 3 . . Ameghino . . Bilbao . . cabezadura . . adiabático . . Rio Elba . . Río Rin . . Ebro 1 . 2 . 3 . . Trujillo . 1 . 2 . 3 . 4 . . Las toninas . . Golfo de Cádiz . . index .

 

De las ensaladas, bastardeos y macaneos obrados en Bragado

El itálica los textos del informe oficial, que me fuera acercado hace 10 días por un abogado de la zona (RB)

Si algo le faltaba a este plan que propone "establecer los mecanismos administrativos que aseguren el mantenimiento del canal y sus obras de regulación a fin de garantizar su adecuado funcionamiento para un correcto funcionamiento", es acreditar con pleonasmos el derecho a informar mezclando todos los temas que se le ocurren en el orden que se le occurre y violando el primer enunciado del par 2º, art 6º, ley 25675, al que no le dedica una sola línea; esa que cabe al equilibrio dinámico de sus flujos ordinarios. Cuestión que en estos sarcófagos tutankamónicos lucen para el infierno. y en adición, jamás confiesan las burradas obradas por agricultores y por ellos.

Y ya de entrada, el macaneo con sus EIA de las:OBRAS CANAL MONES CAZON-ETAPAS 1 A Y 1B Y CANAL DE DERIVACIÓN: REPÚBLICA DE ITALIA AL TRONCAL MONES CAZÓN . ESTUDIOS AMBIENTALES que vienen caracterizados por la definición errada, que señala: "En el marco de este proyecto, el objetivo de los estudios ambientales es la elaboración del Estudio o Informe de Impacto Ambiental, que en la normativa vigente recibe el nombre de “Evaluación de Impacto Ambiental” del Proyecto Ejecutivo. Esta EIA sirve de base para obtener una declaración de impacto ambiental necesaria al inicio de los trabajos de construcción del presente proyecto".

Los EIA que señala la ley Gral del Ambiente 25675 son los Estudios de Impacto Ambiental, que luego de la audiencia pública convocada por el OPDS (ver incs 7º y 8º del Punto I del Anexo II de la ley 11723 y dec regl 29/09) y atendidas las observaciones vertidas en la audiencia (ver art 9º ley prov. 13569) dan lugar a la Evaliuación de Impacto Ambiental, que a su vez dará lugar a la Declaratoria de Impacto Ambiental generada por este mismo OPDS. Nada de ésto ha sucedido aquí. Todo ha sido dispuesto con la proverbial galana prepotencia de la DIPSOH y su trío, Rastelli, Mugueti, Neschuk bien acostumbrados a estos apropellos..

Está claro que imaginar la administración de estos planes sobre la base de criterios, que ya desde los legales empiezan bien errados, nos adelanta cuánto más errada es la mirada al orden con que se deben encaminar estos temas.

Ese orden aparece consagrado en el capítulo de la ley 25675 que refiere de lo que es un presupuesto mínimo. Y ese capítulo tiene un solo artículo: el 6º. Y éste a su vez tiene tan solo 2 párrafos. En el 2º de estos párrafos se apuntan los 4 enunciados que definen el orden a mirar estos temas, que hasta la fecha, siempre terminan los que van al final, al principio y en adición todos mezclados

La expresión "ecología de ecosistemas" apunta a los "entanglements", a los enlaces entre ecosistemas. No a mezclar todo, sino a descubrir y señalar sus enlaces específicos, esos que permiten las transferencias de energías sin maximización de entropías

Por supuesto, el equilibrio de las dinámicas de los sistemas ecológicos apuntados en el primer enunciado, no habla cuando lo referimos a los problemas de la cuenca del Salado de "hidráulica", de temas ambientales, de flora y fauna, de limnologías o de bancos mundiales.

Por ello, antes de hablar de la salinidad, conductividad, flora y fauna o incluso de inundaciones, lo 1º que cabe es hablar de las dinámicas de los flujos ordinarios de estos sistemas ecológicos y dejar por un rato de hablar de la capacidad "hidráulica" del transporte imaginario de los canales obrados y por obrar.

Y mencionamos el tema "inundaciones", porque no es este el 1º de los temas a mirar. Cuando miramos por los equilibrios de las dinámicas de los sistemas ecológicos tenemos que aceptar que debemos mirar 1º por sus flujos ordinarios, pues es allí donce mejor aprendemos a ver cómo funcionan estos ecosistemas el 95% del año y cómo se enlazan sus energías con las de los ecosistemas aledaños; en particular: con las de los esteros aledaños.

Cuando está todo cubierto de agua solo aprendemos a sufrir.

Por ello, estando las aguas en su cauce "normal" ya veremos qué barbaridades le han cargado los vecinos agricultores y los "ingenieros hidráulicos" con propuestas de obrar canalizaciones de hasta 12 m de profundidad. Locura total que destruye cualquier proceso advectivo.

Por ello, si no aprendemos de lo normal, mucho menos aprenderemos de lo extraordinario. Y lo más grave de darnos a mirar por lo extraordinario y olvidar lo normal, es que muchas de las propuestas para resolver lo extraordinario, afectan en forma extraordinaria lo normal. Tal el caso de estas canalizaciones de 12 m de profundidad, que vayan para el lado que vayan plantean diferencias térmicas de al menos 1 grado, violentando los procesos advectivos que se regalan en los límites de 0,2º..

Los poseedores de tierras en estas pampas chatas saben que las inundaciones son recurrentes, como también lo son las sequías y por una u otra razón hemos proyectado y obrado en los últimos 17 años todo tipo de intervenciones, privadas y públicas, sin este recurso legal del par 2º, art 6º, que hoy obliga y nos señala el orden de los temas a mirar.

Estas miradas tienen la ventaja de ser mucho más delicadas y no menos complejas. Tal el caso de las pretendidas miradas "hidráulicas" para mirar dinámicas en cuerpos de agua de llanuras extremas cuya principal energía no es gravitacional, sino solar. Su obsolescencia es la madre de este borrego llamado "Plan maestro".

Por ello, para darnos un baño de agua fresca vayamos al glosario de la ley 11723 que refiere de la voz "ecosistema" como aquel que reconoce una entrada de energía: solar y una salida en las hidroesferas: los sedimentos.

Por ello, inútil es la intención de mirar los equilibrios de las dinámicas de sistemas ecológicos relacionados con los flujos ordinarios de estos ecosistemas hídricos de llanuras con la herramienta "hidráulica", si ésta sigue montada en mecánica de fluidos

Esta es la 1ª gran novedad en materia "aguas", que nos espera cuando entramos a tallar mirada en estos EIA. Y el caso es, que no advertimos en el largo centenar de páginas de estos informes generales y bien mezclados entre tantos aprecios de los ocupantes de la carreta ambiental, una sola línea que vaya por mirada desde termodinámica de sistemas naturales abiertos y enlazados o por el equilibrio de las dinámicas de los sistemas ecológicos, tal como lo indica el 1º de los 4 enunciados. Reitero: ni una sola línea.

Por ello, todo este EIA, evaluaciones, estudios a como quieran se den en llamarlos, están más despistados que ciego en la neblina. Y para probarlo basta entrar a los breves apuntes que entregan sobre geomorfologías y geologías, que desde sus orígenes, ya en el noble Ameghino padecen la simplificación de los criterios mecánicos, que aún hoy les impide reconocer, amén de confundirlos con dunas, cuál es el origen de las energías y cuál el formidable relieve pleistocénico que conforman los cordones litorales en las interfaces tributarias, que siempre atribuyeron a una ola oblicua y en adición a despistes, hoy confunden con dunas

 

2.6.2.2. Geomorfología

Geomorfológicamente, esta región está caracterizada por un sistema de dunas que siguen una dirección NE-SW y depresiones semilunares o parabólicas, ambas de origen eólico. Esto refleja la historia geomorfológica del paisaje, durante la mayor parte de la cual, los procesos eólicos han dominado totalmente los procesos fluviales. La región presenta áreas con paisajes diferentes, sin embargo, las dunas antiguas (ya sean longitudinales, parabólicas o transversales) constituyen la principal característica topográfica y morfológica del paisaje. Las crestas de las dunas impiden el drenaje de las aguas, que se almacena en la superficie durante eventos prolongados de lluvias o debido a altos niveles freáticos que emergen en la superficie.

En primer lugar: no son dunas y en segundo lugar no llevan dirección NE-SW, sino a la inversa: SW-NE . Aun cuando, en sus nacientes lo hacen en dirección WSW-ENE

La cantidad de manos que han intervenido estos paisajes para sacar provechos sin importar los derechos de sus vecinos es interminable. De aquí las "curvas" de estas dunas, que aún así no han logrado borrar la impronta maravillosamente ordenada de los cordones litorales del Mioceno temprano tardío y pleistocémicos de cientos de kilómetros cada uno en extensión, fruto de flujos y sedimentos cordilleranos en un territorio de más de 250.000 Km2, solo contando con los servicios advectivos de los ríos Vº y IVº. Dejamos afuera los del IIIº.

 

2.6.2.8.2. Geomorfología

La estratigrafía de la zona estudiada no presenta afloramientos de unidades sedimentarias. Sólo están presentes acumulaciones eólicas arenosas y limosas sueltas sobre las cuales se desarrolla un suelo. Estas unidades apoyan sobre sedimentos del Pampeano. Las restantes unidades clásticas que están representadas en la zona relevada se componen de acumulaciones fluviales y lagunares más modernas (Malagnino, 2002).

El hecho de que no afloren no implica que sus ordenados relieves pleistocénicos no estén presentes en millones de hectáreas. Por cierto, que si pretendemos fundar estos aprecios haciendo pie con nuestro esqueleto en un lugar concreto, solo vemos curvas y revueltos. Para evitar confusiones es imprescindible el recurso de la imagen satelital. Con ella es mucho más sencillo acertar a entender lo que expreso. Por ello no uso gráficos, tan dilectos de mecanicistas. Y solo aprecio imágen satelital en todo tipo de escalas. Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/lapampa.html

Las geoformas dominantes en la zona corresponden a campos de dunas en sus distintos tipos. No obstante, en este sector las dunas se presentan en general con una morfología mantiforme, siendo las otras tipologías poco desarrolladas.

Los rasgos geomórficos relacionados con sistemas fluviales tienen su mejor expresión en un corto tramo de la sección central del arroyo Saladillo, en un sector que presenta cauces, planicies de inundación y terrazas fluviales claramente definidas (Malagnino, 2002).

El revoltijo que manos humanas han hecho en esas áreas no tiene nombre, aunque este geólogo las descubra ejemplares y "claramente definidas" . Ya volveré a referirme a este geólogo.

Es muy sencillo armar estos descalabros, incluso sin necesidad de una DIPSOH. Los descalabros de la Picasa no son fruto de manos publicas, sino bien privadas, que ahora piden a las públicas auxilio. Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/lapicasa4.html y los anteriores

Se han identificado las siguientes unidades geomórficas principales (Malagnino, 2002):

 Geoformas eólicas relacionadas con el campo de dunas regional: En la zona bajo análisis la morfología de las dunas longitudinales compuestas originales fue totalmente modificada por la formación de dunas megaparabólicas y parabólicas de escala media. Las dunas de este tipo se caracterizan por presentar una cresta curvilínea semicircular con un domo mayor frontal y dos brazos paralelos que partiendo desde el domo, pierden altura progresivamente. Asimismo, en la zona central rodeada por el domo y los brazos, está presente un cuenca de deflación. El conjunto en planta presenta un diseño que va de medialuna a horquilla, con los brazos apuntando en la dirección desde donde provenía el viento que en este caso era unidireccional y de rumbo general NNE -SSW. Exactamente al revés. Pero como poco problema le hace una mancha más al tigre, olvidemos este detalle.

Actualmente, en los campos con dunas de este tipo, durante los períodos lluviosos la cuenca central se inunda y da lugar a una laguna equidimensional subcircular.

Lo de "subcircular" viene a cuento de las metidas de pata, que váya casualidad, este geólogo nunca advierte. Ya volveremos a sus informes

 Geoformas lagunares: En mayoría de los casos observados en la zona de estudio, las lagunas se forman por la inundación de cuencas deprimidas asociadas con la formación de dunas de distinto tipo. No obstante, un origen más complejo podría adjudicarse a las lagunas que se extienden en las inmediaciones del arroyo Saladillo. En este caso es probable además, una participación fluvial en su estructuración. ¡Qué sencillo resulta ponerse el bonete de geólogo y así pasar por alto las intervenciones humanas!

 Geoformas fluviales funcionales y relícticas: En el sector analizado el único cauce fluvial bien definido que se observa es el que corresponde al arroyo Saladillo. No obstante en el área de detalle solo queda incluido un tramo menor de su curso superior. A lo largo del mismo pueden reconocerse su llanura de inundación y el nivel de terraza inferior, partes mínimas de su terraza superior y secciones del cauce original.

Tan bien definido ´-"entrevero" total-, que cabe preguntar por qué no se ha salvado de canalizaciones. A punto 2.4.1 señalan ¡¡ampliación y remodelación de la canalización existente del arroyo Saladillo!!.

Si sin la ayuda de ingenieros hidráulicos hemos llegado a multiplicar entreveros, lo que nos espera de sumar geólogos que parecen ciegos.

Se destaca que todas las subunidades geomórficas indicadas se hallan afectadas por la construcción del Canal República de Italia "que atraviesa la sinuosidad del cauce natural".

Se han dado cuenta de viejos errores de canalización y pretenden resolverlos con más errores. Sobre la base de estos informes geológicos de que estos entreveros responden a los caprichos de las dunas, ellos aprovechan para echarle la culpa a Madre Natura y no a los propietarios de estos suelos que hicieron con su imaginación lo que pudieron y los de la DPH que por décadas completaron sus deseos

Está claro que echarle la culta a los agricultores ya fallecidos no ayuda a ponerse de acuerdo. Pero macanear con "dunas" multiplica los despistes que es necesario aclarar antes de buscar acuerdos.

El abismo que carga la mecánica de fluidos, responsable de los despistes que carga la geología, la sedimentología y la dinámica costera, es lo 1º que tenemos que encarar antes de seguir mirando gráficos "mecanicistas". Abominen de los gráficos. Miren por imagen satelital en todas las escalas imaginables, hasta despertar.

Este curso fluvial, a lo largo de su recorrido se desplaza en el ambiente limítrofe entre la zona peridunal y el campo de dunas. De hecho es probable que en esta localidad este arroyo haya constituido una barrera efectiva en el desplazamiento del campo de dunas hacia el Norte y Noreste.

Este "arroyo" es el saldo que quedó del arroyo Médanos, hace algo menos de un siglo desaparecido y sin embargo, este geólogo nos da noticias de los "probables" favores para frenar el proceso de "dunas" milenarias. No quiero pensar en las "defensas" obradas por las milicias a principios del siglo XIX . Los holandeses hicieron cosas peores, que hoy siguen festejando. Cuando uno es austero y trabajador puede festejar cualquier fracaso.

No eran culpables de tener instalado en su imaginario que las aguas del Rhin en cuenca baja se movían por energías gravitacionales. Ver por http://www.alestuariodelplata.com.ar/riorin.html y también estos relatos del Elba http://www.alestuariodelplata.com.ar/rioelba.html

Asociado con este cauce se observan sobre su margen Sur una serie de depresiones elongadas. Estas geoformas son tributarios secundarios del arroyo Saladillo, los que fueron profundamente modificados por el campo eólico.

Qué sencillo resulta atribuir a Eolo estas geoformas en los enredos del Saladillo.

¡A qué dudar que hay sedimentos eólicos! Pero no hay viento que valga para borrar las huellas de los cordones litorales super ordenados, de cientos de kilómetros, con regularidad abismadora, de grandes salidas de flujos y sedimentos cordilleranos pleistocénicos, cuyos contrastes entre los bordes cuspidades y los senos no debieron ser nunca menores de 25 m.

Ver esta serie dedicada a un mar pampeano ninguneado para realzar el sistema paranaense: http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa.html al http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa9.html

Recordemos que los cordones litorales holocénicos reconocen secuencias cada 150 a 180m y exhiben contraste entre el borde cuspidado y el seno del orden de los 3 a 6 m.

Estos pleistocénicos del área de Bragado reconocen secuencias del orden de los 3 Kms. Más hacia el Oeste los hay de secuencias mayores.

Y todo el divague que acerca este informe geológico para indicarnos que esto son dunas es comparable al que nos acerca el mismo geólogo de los "albardones" que dice exhibe el río Luján en sus márgenes, cuando de hecho se tratan de vulgares y bien bastardas limpiezas de lecho obradas y reiteradas por dragalinas de la DPH..

Si un geólogo es capaz de confundir una limpieza de lecho con un albardón holocénico, pues entonces ya estamos frente a un ....

No es el único ciego en estos temas. Los hay de mucho mayor prestigio. Pero la frescura para ponerles nombres propios geológicos a estas aberrantes obranzas da crédito al aprecio que le tiene la consultora Serman para hacer sus acomodados informes y ganar todos los concursos. También algunas causas judiciales como las que reconoce el aberrante plan maestro del río Luján. Ver http://www.hidroensc.com.ar/incorte180.html y 5 html la causa I 74024 en SCJPBA dedicada al plan Serman con este mismo geólogo.

Los bastardeos que han sufrido los cordones y sus respectivos senos en lo que dan en llamar "arroyo Saladillo" es una muestra cabal de los desastres que puede hacer la mano del hombre desde que tuvo uso de razón analógica y vecinos que se prestan a atropellos con buena cuota de inconciencia común a todos los pueblos; chinos, americanos, holandeses, alemanes...

Las barbaridades obradas en los Paises Bajos en los últimos 700 años dieron lugar a la creación de una universidad de Delft que defiende y vende estas barbaridades. Hace 30 años reconocieron que las costas blandas eran mejor que las duras; pero 30 años no les alcanzaron para hacer pie en termodinámica de sistemas naturales abiertos y enlazados.

No estamos hablando -en el caso del origen de estas pampas chatas-, de un territorio más pequeño que los esteros del Iberá, sino de un territorio más grande que España o Francia. Y confundir en este siglo XXI a los sistemas simples y a los recursos cartesianos, con los algo más complejos, que desde hace 120 años nos vienen a través de Henri Bénard descubiertos, ya cabe empezar a mirar flujos convectivos y dejar a los laminares para estos otros cuentos de 380 años.

Si con ésto no les alcanza y encima se dan a ilustrarnos lo que es un EIA inventado por Rastelli y Cía, pues entonces aplaudamos estos cuentos. Son mucho más fáciles de entender y ahora vienen mejor envasados..

Las obras de canalización, tienen como principal objetivo facilitar el desagüe de los excedentes hídricos desde la Laguna del Parque San Martín de Bragado y, especialmente, los que aporte el Canal Mones Cazón (habiendo recibido los excedentes de la Laguna Municipal de Bragado a través del Canal de derivación).

En tanto, el proyecto de derivación del Canal República de Italia tiene por objeto evitar el ingreso de los caudales de excedencia provenientes del sistema del oeste, al sistema de drenaje que constituye la laguna Municipal de Bragado, Canal de Vinculación, Canal del Este y laguna del Parque San Martín de Bragado. Un poquito tarde se dieron cuenta de los horrores obrados

De esa manera se permite mejorar el escurrimiento de las aguas del arroyo San Emilio (al Norte) El San Emilio al Oeste es otra burrada mayor

y los canales Mercante - Jaureche - República de Italia hacia el río Salado, evitando poner en compromiso hídrico a la planta urbana de la ciudad de Bragado y de la localidad de Olascoaga.

 

2.4.1. CANAL TRONCAL MONES CAZON ETAPA 1A (TRAMO RIO SALADO – LAGUNA LA COLORADA)

La obra consiste en la ampliación y remodelación de la canalización existente del arroyo Saladillo. Los viejos manoseos no restan imprescriptibilidad a los derechos, sus reclamos y remediaciones

.

El tramo a ampliar está ubicado en los partidos de Bragado y Alberti, provincia de Buenos Aires, y cubre el trayecto entre la laguna La Colorada, donde se inicia, y el río Salado, donde desemboca.

Posee una capacidad de 250m3/s (60m3/s provenientes del Saladillo y 190m3/s del Mones Cazón) . Estos valores podrán ser ciertos en eventos máximos. Pero en flujos ordinarios no son más que el suspiro de Tutankamón, tras haber canalizado y alteado riberas de toda el área

El criterio de proyecto adoptado, sigue los lineamientos del plan maestro y los caudales de diseño corresponden a un período de retorno de 10 años y una duración de 60 días. Se verificó su funcionamiento también para otros caudales de características extraordinarias.

Recuerdo que todos los criterios de sabidurías extraordinarias tienen que estar fundados en el conocimiento del equilibrio de las energías intervinientes en los flujos ordinarios. (enunciado 1º del par 2º, art 6º, ley 25675).

Tutankamón no tiene problemas en ver transitar sus sarcófagos por deslindes dominiales para dejar a todos contentos, aunque ésto sea una soberana burrada. Pero los enlaces entre estos ecosistemas no se regalan por deslindes dominiales, sino por enlaces entre humedales sus costas blandas y sus bordes lábiles. Justo lo 1º que estas obranzas destruyen. ¿Alguien imagina el abismo que les espera a estos catecúmenos a la vuelta de la esquina? Está claro que merecen compasión.

En tanto vemos que el ojo mecánico con que la DIPSOH diseña y vende estos sarcófagos, todavía sigue en la luna y todos pagan sus torpezas. Madre Natura en primer lugar.

2.4.2. CANAL TRONCAL MONES CAZÓN – TRAMO 1B

Esta obra consiste en la construcción de un nuevo canal troncal de drenaje, que comprende la traza entre la embocadura del canal de derivación del República de Italia – Mones Cazón hasta la laguna La Colorada, donde se une el canal troncal Mones Cazón 1A (arroyo Saladillo), para desembocar en el río Salado (Figura 4)

En este trayecto, el canal debe contar con una sección suficiente para permitir el transporte de aproximadamente 190 m3/s resultantes de la modelación hidrológica e hidráulica. Modelación que jamás reconoció soporte de modelización física respecto de flujos ordinarios y por eso desconocen las energías que participan al equilibrio de las dinámicas de estos sistemas ecológicos. Si tras bajar la inundacion ven la momia de Tutankamón más muerta que la de su imaginación, no les afecta en nada. Veamos lo que sigue:

La obra consiste básicamente en la construcción de la sección de canal

La conformación de terraplenes laterales en los casos que la cota de terreno sea tal que no alcance a transportar el caudal de diseño. Dichos terraplenes estarán construidos con la tierra extraída por la excavación. La tierra sobrante podrá ser colocada contra el talud exterior de los terraplenes o, cuando estos no existan, se dispondrá separada de los bordes del canal una distancia aproximada de 20 m (se constituirán zonas de depósito de un máximo de 0.80 m de altura y ancho máximo de 100 m a lo largo del canal, separados por tramos de 30 m sin depósitos, para facilitar el drenaje de las aguas hacia el canal. En este último caso el suelo se acrecionará con un talud tendido con pendiente del orden 1:5 de manera que se integre a la topografía natural circundante. Esta tierra sobrante no se compactará.

Las zonas con terraplén.

En los casos donde exista terraplén lateral, la tierra sobrante será colocada en las zonas de terraplén indicadas en la planimetría. La cota inicial del depósito será menor que la del coronamiento de terraplén y su talud tendrá pendiente 1:4.

Esto prueba que jamás imaginaron la función que cumplen las costas blandas y los bordes lábiles para transferir las energías convectivas atesoradas en los humedales aledaños.

Jamás entendieron el sentido vital e irremplazable que tienen los humedales como únicas fuentes de energía solar pra dinamizar los ríos de llanura. Sin estos recursos todas estas obras solo conforman sarcófagos tutankamónicos.

Jamás imaginaron que un río de llanura sin humedales aledaños en un muerto recontra muerto en sus flujos ordinarios. Y que todos los problemas de cargas del freático y salinizaciones adicionales vienen de estos desenlaces ecológicos

Todas las modelaciones matemáticas infiriendo energías gravitacionales caben en los momentos en que la lluvia cae.

Todos los informes de caudales de flujos ordinarios son dibujitos en un pedazo de papel, que no se los creen ni sus Abuelas.

Jamás se han hecho modelizaciones físicas de flujos "laminares" ordinarios en cursos de llanura con pendientes de 4 mm/Km como es el caso del Paraná entre Atucha y Punta Lara. Jamás han probado que esos flujos fueran laminares y no convectivos.

Jamás han advertido los límites térmicos que plantean las advecciones. Tampoco lo hizo la 2ª ley de la termodinámica de cajas adiabáticas cerradas. Por eso se dan a las torpezas de hacer canales de 12 m de profundidad.

Jamás se han preguntado por qué el Amazonas con la mitad de pendiente del Paraná saca sus aguas a 3 veces más velocidad: 7 nudos/hora. 2,8 cms en 6700 Kms. En los últimos 400 Kms no supera los 2 mm/Km.

Muchísimo menos pendiente que estos ecosistemas enlazados del Salado y aún así se muestran sobre ajustados en términos fenomenales. La respuesta está en que no lo han tocado los fabricantes de sarcófagos y sus esteros aledaños siguen intactos.

Cada cm2 de suelo en Manaos acopia 860 cal diarias. La energía que proveen los humedales al Amazonas supera el 50% de toda la energía que consumen los EEUU.

La energía solar que dinamiza la Gulf Stream supera más de 100 veces toda la energía consumida por el hombre en el planeta. ¡¡¡Y aquí seguimos fabricando sarcófagos!!!

Queridos catecúmenos: dejen en paz a Newton y miren por el glosario de la ley 11723 lo que allí se expresa respecto de la voz "ecosistema".

Parte de estas burradas, por supuesto, son fruto de gente bien intencionada, que no quiere hacer las cuentas de lo que se lleva invertido en este "plan maestro" del emperador de la ley 12257. Ver este html de hace 15 años dedicado al http://www.alestuariodelplata.com.ar/planmaestro.html

Las secciones de canal proyectadas se indican en los planos. Sus dimensiones varían entre Bf. = 35 a 40m y banquina = 5 a 50m

El proyecto también contempla obras de admisión y control necesario para la vinculación de la obra con el sistema secundario de drenaje.

2.4.3. CANAL DE DERIVACIÓN: REPÚBLICA DE ITALIA AL TRONCAL MONES CAZÓN

Este Proyecto consiste en el desvío de los caudales provenientes del sistema de canales Jauretche – Mercante – República de Italia, para lo cual se requiere la construcción de una Obra de Control del tipo PARTIDOR DE CAUDALES, compuesta por un vertedero de labio fijo en la cabecera del canal, en su conexión con el República de Italia, y otra del tipo orificio ubicada en el curso del República de Italia, aguas abajo de la derivación.

El canal de derivación se desarrolla desde el Partidor hasta la unión con el Canal Troncal Mones Cazón, que se ubica en la actual traza de la canalización de la Cañada del Saladillo. La obra consta de la Construcción de 2 puentes camineros, 4 puentes prediales, 8 Obras de Admisión, y la construcción de un puente ferroviario

El proyecto permite derivar la capacidad de conducción del Canal República de Italia hasta 70 m3/s. Para ello, se ha dispuesto la colocación de una obra de Partición. Esta se compone de un orificio que permite la continuidad de los escurrimientos de estiaje por el Canal República de Italia hacia la laguna Municipal hasta lograr un caudal de 15 m3/s.

A partir de lograr un tirante máximo de 1 m, comienza a funcionar el vertedero de derivación. El mismo permite que con incrementos del tirante hidráulico se obtenga un caudal de paso de hasta un máximo de 70 m3/s, con tirante de 2.72 m. sobre el vertedero, permitiendo en el orificio un paso máximo de 20 m3/s

2.6.2.8.3. Hidrogeología

Desde el punto de vista hidrogeológico el sector está compuesto por unidades que siguen una secuencia que se inicia con el Postpampeano al cual corresponden los limos-arcillosos del fondo de las depresiones (cubetas de deflación) especialmente las de las lagunas permanentes como los cuerpos de agua en las cercanías de Bragado.

A esta unidad subyace el Pampeano, compuesto por dos unidades en virtud de sus diferencias litológicas. La más moderna (Pampeano), constituida por limos arenosos con CO3Ca en forma de tosca y la más antigua (Araucano), formada por areniscas arcillosas y arcillas yesíferas.

El Pampeano, “está formado por limos arenosos finos, algo arcillosos, castaño rojizos, con concreciones calcáreas, también de origen eólico pero en forma de loess. Corresponde al Pleistoceno y subyace al Postpampeano” (Auge et al, 1988).

Estas formaciones que describe el informe como de carácter eólico, lo son de caracter fluvial de las grandes energías de los flujos y sedimentos cordilleranos advectadas por los ríos serranos Vº y IVº en el sector de estudio. Ya a la altura de La Picasa y ligeramente más al Norte responden a las advecciones del río IIIº

El Pampeano presenta continuidad lateral en toda el área estudiada, con variaciones de espesor poco significativas. La potencia en el sector cuenta con espesores importantes que pueden inferirse de los valores en Junín (130 m) y Saladillo (110 m), sin contar con datos para Bragado

Espesor del pampeano en Bragado: 111 m

La superficie freática en el sector ha sido modificada como consecuencia de las obras de drenaje que han sido ejecutadas en el área, así como de las fluctuaciones de las superficies libres de los cuerpos de agua que actúan como condiciones de borde locales en función del manejo que se hace de las mismas. Cabe señalar que el mantenimiento de la cota de la Laguna del Parque de Bragado por encima de su valor natural con fines recreativos produce una elevación de la capa freática, lo que condiciona el drenaje subterráneo local. Los valores de permeabilidad obtenidos de ensayos de bombeo para el área indican que la permeabilidad corresponde a formaciones limo-arenoso o arena-limosa.

Esta laguna del Parque de Bragado es fruto exclusivo de metidas de pata, que hoy goza ¡vaya paradoja! de protección patrimonial..Así de despistados.

El recurso hídrico subterráneo, constituye la principal fuente de abastecimiento de Bragado y zona de influencia, tanto para uso humano como agropecuario e industrial, dado que al Sur de la ciudad se desarrolla una unidad acuífera compuesta por sedimentos limo arenosos (Pampeano) de aproximadamente 100 m de espesor. Este acuífero contiene en su parte superior a la capa freática, existiendo en toda la unidad un alto grado de comunicación hidráulica. Representa un acuífero único vinculado a los fenómenos hidrometeorológicos e hidrológicos que se producen en la superficie del terreno. La recarga del acuífero se relaciona directamente con los excesos pluviométricos.

La explotación del acuífero se realiza a través de una serie de perforaciones de 70 m de profundidad que generan un cono de depresión que es producto de la concentración de perforaciones (seis pozos distribuidos en seis hectáreas), cuyo ápice se encuentra actualmente en cota 43 m y es limitado exteriormente por la curva equipotencial de 53 m. En éste, el gradiente hidráulico crece a unos 100 m/km, con el consiguiente efecto perjudicial, tanto en el aspecto dinámico como químico para el agua subterránea, al favorecer el ascenso de aguas más profundas salinizadas. También existen pozos someros de 18 m de profundidad promedio que captan el mismo acuífero alojado en los sedimentos Pampeanos (Mugni, 2002; Kruse, 2002).

La divisoria de agua subterránea se orienta en dirección meridiana y el sentido predominante del flujo es NE y NW, con gradientes hidráulicos promedios de 1,5 y 0,6 m/km, respectivamente. La mayor pendiente de la superficie freática hacia el NE, es solidaria con la pronunciada pendiente topográfica que evidencia el relieve – a partir de la divisoria – en dicha dirección o sea hacia el A° Saladillo (Mugni, 2002).

Por el contrario, el exiguo gradiente hidráulico (0,6 m/km) que observa el flujo, desde la divisoria considerada, hacia el noroeste afecta a un área de 110 km2 y es reflejo de un relieve chato, casi sin expresión morfológica, que tiene su ápice en la depresión conformada por: Laguna Municipal, A° Saladillo y Laguna de Bragado. Este eje conforma el ámbito de descarga natural del citado escurrimiento.

También se destaca un ámbito de descarga artificial, producto de la extracción que se realiza a través de las perforaciones de abastecimiento, el cual se caracteriza por su forma elongada en sentido N-S, representada por la equipotencial de 53 m (Mugni, 2002).

 

2.6.2.8.5. Hidrología

El sistema de drenaje local corresponde a la cuenca de aporte del arroyo Saladillo, cuya superficie estimada era de 38.900 km2 desde sus nacientes en el partido de Gral. Viamonte hasta desembocar luego de recorrer unos 27 km en la Laguna Municipal de Bragado.

El sistema está compuesto de una secuencia de cuerpos de agua y un conjunto de arroyos y canales cuyas características morfológicas han sido modificadas sustancialmente en los últimos cincuenta años sea tanto por el crecimiento demográfico, como por la construcción de distintas obras de infraestructura como canales, cortes de lomas, puentes, alcantarillas, construcción de obras de control, trasvases y el saneamiento de zonas bajas (INA, 1997).

La red de drenaje original tenía poco desarrollo, lo que se manifestaba en la falta de comunicación superficial natural entre cuerpos lagunares. El curso del arroyo desciende desde la cota 55 hasta la cota a 47,5 m con bajas pendientes y por tanto bajas velocidades del escurrimiento tanto en la red de drenaje artificial como natural.

En las lagunas y bañados del sector el agua acumulada está sometida a evaporación directa, proceso que es favorecido especialmente por la escasa profundidad de las mismas (menos de 2 m).

Del análisis de la información antecedente surge que en oportunidad del levantamiento realizado para la confección de la plancheta topográfica en escala 1:50.000 Máximo Fernández en 1956 (IGM, 1958), el curso del arroyo Saladillo se desarrollaba en dirección SW-NE proveniente de su cuenca de aporte atravesando un conjunto de bajos como la Laguna de Saladillo y la laguna municipal de Bragado, que ya en esa época se encontraba canalizado.

Falso. El curso del Saladillo es el saldo del desaparecido Médanos que en la zona de su empalme llevaba dirección ONO-ESE

Posteriormente la DPH con objeto de encauzar las aguas y evitar la colmatación de la Laguna Municipal durante los períodos de grandes lluvias que se sucedieron a partir de la década de los años 70, canalizó el arroyo hasta la Laguna de Bragado (INA, 1997).

A partir de los eventos extremos de 1987-88 se produjo una nueva modificación del sistema de drenaje local en el área de influencia directa, como resultado de la construcción de:

i. Canal San Emilio (por el NW)

ii. Canal República de Italia (por el W)

iii. Canalización de la Cañada del Saladillo (por el SW)

Ver estos temas del San Emilio por /salado6.html y /salado7.html

La Laguna Municipal evacua sus aguas en la actualidad por el canal de vinculación entre la Laguna Municipal de Bragado hacia la Laguna del Parque de Bragado (canal Las Marías), y luego de este cuerpo lagunar evacua en parte sus aguas por el Canal del Este (conocido como canal Cafiero) hasta el río Salado. Ambos tramos de canal forman parte del Canal República de Italia.

La otra parte es evacuada por el Arroyo Saladillo, que cuenta en la actualidad a la salida de la Laguna del Parque con un vertedero de regulación del pelo de agua.

Cuando las aguas superaban la capacidad de almacenamiento, el sistema descargaba mediante una serie de rebalses seriados a través de otras lagunas menores (La Colorada, Los Patos, otras), Este arroyo se encuentra canalizado y será objeto de una nueva modificación en oportunidad de las obras correspondientes al Proyecto Ejecutivo del Módulo 1.

El adecuado funcionamiento del proyecto global, generará una serie de efectos unitarios (Tabla 21) que contribuyen a disminuir los efectos negativos de las inundaciones en épocas húmedas y de las sequías en épocas secas.

Esto es así, debido que el proyecto prevee el mantenimiento de un caudal ecológico en el Canal República de Italia, que evita el drenaje de agua en épocas secas. El funcionamiento del proyecto ocasionará que los excedentes hídricos desagüen a través de la red de canales, limitando la inundación de sectores rurales y urbanos y estabilizando el paisaje regional.

 

2.7.4. EVALUACIÓN DE LOS CRITERIOS Y MEDIDAS DE DISEÑO UTILIZADOS

Los criterios y medidas ambientales que se han utilizado para definir la traza del canal Mones Cazón etapa 1b, y canal Derivador, corresponden a los especificados en el Plan Maestro e incluyen:

 Protección del casco urbano de Bragado de posibles inundaciones, alejando las canalizaciones de las áreas urbanas y evitando la interferencia con áreas potenciales de expansión urbanística.

 Minimizar la expropiación de parcelas con mejoras, viviendas o establecimientos comerciales, tomando en cuenta la presencia de establecimientos rurales, predios industriales, establecimientos comerciales y agropecuarios.

 Minimizar la afectación a la infraestructura existente, así como la necesidad de nuevas obras (i.e., puentes), siguiendo las trazas de caminos y rutas existentes, identificando la presencia de gasoductos e instalaciones complementarias de los mismos, etc.

 Minimizar la afectación al escurrimiento superficial, garantizando el mantenimiento de los humedales existentes y recuperar aquellas áreas potencialmente productivas y que sufren episodios de anegamiento prolongado.

El Canal Derivador, discurre por una zona relativamente alta. Esto es así ya que el mismo constituye un “by pass” que tiene por función derivar el drenaje de los excedentes hídricos de gran parte de la región A2 y A3 a través del Canal, evitando los potenciales efectos derivados del riesgo de inundación sobre el casco urbano de la Ciudad de Bragado.

En el diseño de la traza se ha buscado unir la mayor cantidad de bajos naturales identificados en los mapas topográficos y en las imágenes satelitales correspondientes a la inundación del año 2015.

Debido a que el Tramo entre el canal Derivador de la laguna Municipal y la laguna de Los Patos atraviesa una zona relativamente alta (una loma) los suelos a ser expropiados para la construcción del canal en este sector son de muy buena calidad agropecuaria, estando dedicados en su mayoría a actividades agrícolas y ganaderas. Del mismo modo, al no ser una zona naturalmente baja, es conveniente que los canales tengan secciones compuestas que minimicen el movimiento de suelos que de todas formas es un serio problema ambiental en este tramo.

Como el Canal Derivador nace en la Laguna Municipal de Bragado a través de una obra de regulación, no existen mayores inconvenientes con el arrastre de sedimentos, ya que se estima que los mismos se depositarán en la mencionada laguna. De hecho, y tal como surge del análisis de la sustentabilidad morfológica de su diseño hidráulico, se han minimizado las tareas de mantenimiento de los mismos.

El tramo del Canal Mones Cazón – Etapa 1 A, que va desde el ingreso del canal Derivador de la Laguna Municipal de Bragado hasta el límite entre los partidos de 9 de Julio y Bragado, discurre por una zona más baja y, en el sector de la Laguna del Saladillo y de Los Vasquitos sigue la línea de drenaje natural.

Con respecto al mantenimiento de los humedales de importancia regional, se han identificado los cuerpos de agua permanentes más importantes en la traza: laguna La Colorada, laguna de Los Patos, laguna del Saladillo y laguna de Los Vasquitos. En todos los casos se han analizado alternativas de traza que prevén su mantenimiento incluyendo en el diseño de los canales obras de regulación que aseguren el mantenimiento del flujo natural de estos cuerpos de agua, su conexión con los bajos naturales y su permanencia en épocas de sequía. Igualmente se ha incluido obras de admisión para los desagües pluviales de la localidad de Olascoaga.

El Plan Maestro del río Salado contempla drenar los excedentes hídricos de la región del Noroeste de la provincia de Bs. As. (A2 y A3) por medio de la extensión de la red de canales del San Emilio (Gral. Villegas – Bragado) y del CRIJM; y del nuevo Canal de Mones Cazón (CMC). En total el caudal a erogar es de aproximadamente 280 m3/s para una recurrencia de 10 años con una duración de 60 días.

Desde el inicio de las tareas que dieron lugar al Plan Maestro, y al tomar contacto con la población y las autoridades del Municipio de Bragado se hizo evidente la opinión negativa de la población de esta localidad frente a la idea de extender la red de canales existentes y construir nuevos canales que drenaran prácticamente toda la región A2 y A3 (incluyendo excedentes hídricos provenientes de las provincias de La Pampa y Córdoba), hacia la LMB y desde esta al río Salado (pasando por el CV - CE o AS).

El diálogo mantenido entre las autoridades provinciales y municipales, desde ese entonces (1999) se ha basado en la búsqueda de alternativas que mitigaran el impacto generado por el Plan Maestro en esta porción del territorio. Este impacto puede definirse como “incremento del riesgo de inundación en el casco urbano de Bragado”.

Toda la comunidad, las autoridades y las “fuerzas vivas locales” han demostrado su preocupación y han alentado y elaborado proyectos alternativos. Por ejemplo la Sociedad Rural de Bragado ha financiado estudios tendientes a analizar esta situación (Romanazzi y col., 2002) y proponen la derivación de caudales originalmente entrantes a la LMB hacia un eje de drenaje artificial alejado del casco urbano de la ciudad de Bragado.

De este modo la traza del canal derivador y la del nuevo Canal Mones Cazón (CMC), debe ser considerada en sí misma una medida de mitigación en el contexto del Plan Maestro del Río Salado, constituyendo un “by pass” hacia el Aº Saladillo y hacia el río Salado, sin pasar por el Canal de Vinculación.

Para ello el Canal Mones Cazón, no solo NO entra a la Laguna Municipal de Bragado (LMB), sino que además recibe aportes del CRIJM y de la propia LMB. De este modo el CMC se aleja del eje de drenaje natural regional que constituyen las zonas bajas (CV - AS) corta un área topográficamente alta para desaguar directamente en el AS (a través de la Laguna de Los Patos y La Colorada). Esto explica las características distintivas de las trazas integrales, ambas tienen una profundidad máxima que supera los 10 m, determinando un gran movimiento de suelo.

Con agradecimiento a mis Queridas Musas, Alflora Montiel Vivero, Estela Livingston y Julieta Luro. A la 1ª debo el ánimo y la inspiración para mirar las aguas

Francisco Javier de Amorrortu, 10 de Junio del 2019

Hace un par de meses imaginé la partición de la provincia en función de estas ensaladas, para que cada parte pague sus cuentas:Ver esta propuesta por http://www.paisajeprotegido.com.ar/poblacion.html

 

Los primeros 8 gráficos pertenecen al informe de la DIPSOH

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Que sea Natura la que distribuya las aguas y no los caprichos de unos sobre otros resueltos con barreras viales, sarcófagos y alteos de borde. Atravesar humedales con rutas con pilotes y prohibir dragados y alteos de bordes

Si dejan a Natura en paz, las energías convectivas volverán a operar aunque Delft siga sin entender por qué las costas blandas son mejor que las duras. Lo que pierdan en aprovechamientos de márgenes, lo ganarán en entendimiento.

Estos entendimientos son los que permitirán fundar la identidad de la ley de humedales trabada en su art 2º

Ver http://www.delriolujan.com.ar/humedal31.html

Siguen ecologías de los ecosistemas que dan Vida al río Salado por

/salado4 . /salado5 . /salado6 . /salado7 . /salado8 . /salado9 . /salado 10 . /salado11 . /salado12 . /salado13

Ver primer video: https://www.youtube.com/watch?v=B1wUGoxBruM