. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . 1 . 2 . . Uruguay 1 . 2 . 3 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . . Pergamino . . Salado . 1 . 2 . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Tamesis . 1 . 2 . 3 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . 1 . 2 . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . olas . . acantilados . . Venice . . tropiezos . 1 . 2 . . Vinculación 1 . 2 . . La Picasa. 1 . 2 . 3 . 4 . . inundaciones . . Atuel . . La Pampa . .Río Negro . . Carcarañá . 1 . 2 . . Ameghino . . index . .

Laguna La Picasa

Ver los reconocimientos que siguieron 6 meses más tarde x http://www.alestuariodelplata.com.ar/lapicasa2.html 3 y 4.

Comentario subido a la nota de La Nación del 14/3/2017

http://www.lanacion.com.ar/1993098-la-picasa-sin-acuerdo-tras-una-reunion-entre-los-gobernadores-vidal-schiaretti-y-lifschitz

La primera alternativa que advierto es la salida al Este pasando al Sur de San Gregorio hasta alcanzar La Pantanosa a 41 Km. De allí ir a Teodolina con los recursos naturales y antrópicos ya existentes al sistema del nacimiento del arroyo Salado en Gral Arenales.

La Provincia de Buenos Aires no tiene ningún soporte geológico e hidrológico razonable para impedir esa transferencia natural de energías convectivas.

Resalto el término “energías convectivas”, porque esta alternativa no es a fundar con ojo mecánico, sino termodinámico de sistemas naturales abiertos y enlazados.

Si el sistema del Salado tiene problemas centenarios, es porque siempre han intervenido con canalizaciones que arruinaban las transferencias de energías convectivas de las zonas húmedas a las sangrías mayores y menores por costas blandas y bordes lábiles y en adición alterando, cuando no invirtiendo el gradiente de ligera menor temperatura determinante de las advecciones y los enlaces entre estos ecosistemas.

 

Energías y cordones que la geología infiere como dunas eólicas

El sistema del Salado, antes que imaginarlo como una cuenca, cabe advertirlo como la complicada propina que le dejaron los flujos cordilleranos formadores de los suelos pampeanos desde el Carcarañá al Sur, para agradecer las advecciones al NNE de sus tributaciones en interminables secuencias de cordones litorales, formalizadas por las estimuladoras energías, aguas y sedimentos de los ríos Quinto y Cuarto fundantes para los anteriores, del atrayente gradiente de ligera menor temperatura durante los últimos 2,5 millones de años.

Ambos servidores conocieron delicadisimas "complicaciones", que gracias al ojo mecánico y a su intérprete "la Hidráulica" terminaron en fenomenales encerronas de las que hace siglos no saben cómo escapar.

Enfoques, bien más complejos y contrastados a los regalados por el catecismo mecánico a la geología y sedimentología.

 

Comentarios subidos en estos días

http://www.lanacion.com.ar/2013788-la-picasa-volvio-a-cubrir-la-ruta-7-y-no-para-de-crecer

famorrortu 22:34 20/04/2017

La matriz dinámica hace un millón de años atrás, sin duda era hacia el NE, hacia Christophersen y de ello dan prueba las alineaciones de los espejos de agua conformados en los senos entre cordones litorales.

Así también salían hacia el NO los flujos del Luján por la Vuelta del Hinojo y los del Reconquista también hacia el NO. Pero luego cabe estudiar cómo fueron resolviéndose los cambios de rumbo. Y en este caso lo fueron para acoplarse a la mal llamada cuenca del Salado. Esta mal llamada cuenca es fruto de la propina que Madre Natura le dejó al Río V por oficiar con sus aguas los gradientes térmicos determinantes de las advecciones de los flujos cordilleranos y de ello quedan esas huellas de las alineaciones de las lagunas y de los cordones litorales que tantas veces nuestros geólogos confunden con dunas.

El ojo mecánico lleva siglos infiriendo energías gravitacionales en planicies que solo conocen energías convectivas.

Esa propina no reconoce espacios para quejas; solo pide miradas atentas a situaciones que todos saben muy complejas, aunque por el momento siguen infiriendo soportes mecánicos y no termodinámicos.

Algún día despestarán y despertarán.

La salida que advierto es con rumbo Este pasando al Sur de San Gregorio y no por medio de canales, sino enlazando con la mayor delicadeza y sin mayores profundizaciones todos los suelos que alguna vez fueron humedales.

En este sitio  http://www.alestuariodelplata.com.ar/lapicasa.html tienen las indicaciones. Atte, Francisco Javier de Amorrortu 

 

ricardocivalero 22:39 20/04/2017

@famorrortu No soy geólogo pero si un gran observador.  Tu explicación técnica excede por mucho mi capacidad de comprender totalmente lo que describís pero despertaste mi interés por indagar en el tema.

Gracias!!!

 

famorrortu 02:03 22/04/2017

@ricardocivalero @famorrortu Recién en la nota de lo productores que piden las obras del canal San Antonio que empalma las aguas del arroyo Tortugas con el Carcarañá, les subí este comentario que tal vez le ayude:

Esos extensos humedales que van desde Camilo Aldao hasta Cruz Alta y luego empalman con los del Carcarañá en las vecindades de San José de la Esquina, son vitales, fundamentales e irremplazables piezas del rompecabezas termodinámico que dinamiza todas esas aguas.

Salvo en eventos máximos las aguas se mueven merced al sol capturado en esos humedales y transformado en energías convectivas, que a su vez se desplazan horizontalmente en función de un gradiente de ligera menor temperatura que determina sus “advecciones”. Las aguas en estas planices no escurren, sino que: advectan Y eso está determinado por ese gradiente que no debe superar las 0,2º.

Por eso, ésto no se resuelve con canales tallados con ojo mecánico, sino con enlaces de espejos de agua o humedales, evitando profundizaciones que conllevan inversión de ese gradiente.

Tienen que aprender a generar cajas temodinámicas y no canales mecánicos.

Los bordes no tienen que estar alteados pues eso interrumpe la transferencia de estas energías convectivas que se ofician por costas blandas y bordes lábiles.

Madre Natura oficia estos sistemas sin necesidad de ayuda del hombre.

El agricultor se ocupa de violar esos bordes de transferencia y luego las direcciones de hidráulica terminan de cocinar el muerto.

Algún día tienen que acepar que el 23 % de la energía solar que alcanza la tierra viene aplicada al movimiento de los fluidos.

Sin duda, mucho más fácil es exprimir la manzanita de Newton; pero ese modelo simple que siempre elegimos frente al complejo de estos sistemas termodinámicos naturales abiertos son los que han venido multiplicando Vuestras encerronas. Pedirle a los mecanicistas que hagan canales diseñados con ojo “mecánico” solo sirve para tirar dinero y atrancar más el funcionamiento de estos sistemas fundados en enlaces de humedales, en cuidados de los gradientes térmicos y en respeto de las costas blandas y los bordes lábiles.

Dejen a Newton descansar en paz y empiecen a estudiar los favores solares a los que nunca prestaron la más mínima atención.

Los ingenieros hidráulicos son los últimos en poner atención en estos temas, pues para ellos es un abismo dejar su catecismo sin aceptar todas las burradas que hicieron a lo largo de la Vida para …

No necesitan diploma para ponerse a estudiar. 

Atte. Francisco Javier de Amorrortu

 

charli_gd 19:21 21/04/2017

@famorrortu sos hermano del Indio Solari??, por los alambiques verbales jaja, pero suena divertida la clase de geología 

 

famorrortu 20:24 21/04/2017

@charli_gd @famorrortu Caro Charli, soy un viejo muy aburrido y me entretengo con este tipo de música solar.

Si te interesa el tema empezá por Henri Bénard (Paris 1900, flujos convectivos) y tras verificar que soy un burro que solo repito lo que veo, entrá por http://www.alestuariodelplata.com.ar/convec2.html 

Tal vez te ayude a acortar camino. Y si te animás a ver cómo se formaron los suelos pampeanos que nuestros geólogos infieren de sedimentos paranaenses, fijate como este burro los infiere cordilleranos. El que me pasa la data es un colibrí que sopla en mis orejas cuando duermo. No se si a Solari le pasa lo mismo. Nunca le pregunté.

http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa2.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa3.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa4.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa5.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa6.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa7.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa8.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa9.html

Un saludo cordial, Francisco

Por youtube, amorrortu  y  vimeo, amorrortu tenés accso a más de 100 videos sobre estos temas de fenomenología termodinámica estuarial e hidrologías urbanas

 

romaperta 23:22 21/04/2017

@famorrortu @charli_gd la explicacion es la correcta, el problema no es la obra , sino cuando hagan la obra xq ahi es cuando se va a decidir cuales campos se van a inundar y cuales no, x eso se hacen las obras contranatura, 

 

famorrortu 02:07 22/04/2017

@romaperta @famorrortu @charli_gd  Las obas que se hacen Estimado Romaperta son diseñadas con ojo mecánico y están condenadas a arruinar todo. Mejor que no las hagan y se pongan a estudiar sistemas complejos y dejen la manzanita de Newton en paz. Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

http://www.lanacion.com.ar/2014518-productores-de-cordoba-y-santa-fe-cuestionan-una-obra-hidrica#lf-content=192764862:680695830

Comentarios a la nota del 22/4/2017

Esos extensos humedales que van desde Camilo Aldao hasta Cruz Alta y luego empalman con los del Carcarañá en las vecindades de San José de la Esquina, son vitales, fundamentales e irremplazables piezas del rompecabezas termodinámico que dinamiza todas esas aguas.

Salvo en eventos máximos las aguas se mueven merced al sol capturado en esos humedales y transformado en energías convectivas, que a su vez se desplazan horizontalmente en función de un gradiente de ligera menor temperatura que determina sus “advecciones”. Las aguas en estas planices no escurren, sino que: advectan Y eso está determinado por ese gradiente que no debe superar las 0,2º.

Por eso, ésto no se resuelve con canales tallados con ojo mecánico, sino con enlaces de espejos de agua o humedales, evitando profundizaciones que conllevan inversión de ese gradiente.

Tienen que aprender a generar cajas temodinámicas y no canales mecánicos.

Los bordes no tienen que estar alteados pues eso interrumpe la transferencia de estas energías convectivas que se ofician por costas blandas y bordes lábiles.

Madre Natura oficia estos sistemas sin necesidad de ayuda del hombre.

El agricultor se ocupa de violar esos bordes de transferencia y luego las direcciones de hidráulica terminan de cocinar el muerto.

Algún día tienen que acepar que el 23 % de la energía solar que alcanza la tierra viene aplicada al movimiento de los fluidos.

Sin duda, mucho más fácil es exprimir la manzanita de Newton; pero ese modelo simple que siempre elegimos frente al complejo de estos sistemas termodinámicos naturales abiertos son los que han venido multiplicando Vuestras encerronas. Pedirle a los mecanicistas que hagan canales diseñados con ojo “mecánico” solo sirve para tirar dinero y atrancar más el funcionamiento de estos sistemas fundados en enlaces de humedales, en cuidados de los gradientes térmicos y en respeto de las costas blandas y los bordes lábiles.

Dejen a Newton descansar en paz y empiecen a estudiar los favores solares a los que nunca prestaron la más mínima atención.

Los ingenieros hidráulicos son los últimos en poner atención en estos temas, pues para ellos es un abismo dejar su catecismo sin aceptar todas las burradas que hicieron a lo largo de la Vida para …

No necesitan diploma para ponerse a estudiar.

Atte, Francisco Javier de Amorrortu 

 

estanislaovander 08:02 22/04/2017

@famorrortu  es muy interesante lo que decis, no se si te entendi, pero me imagino algo asi como un sistemas de lagunas y canales, naturalmente si miras google earth se observan en la region del canal de san antonio como estrias de agua en la tierra en direccion oeste-este, son como nudos de lagunas que se van encontrando y formando lagunas longitudinales que donde confluyen varias se hacen como rios cortos o lagunas mas grandes,  estoy seguro como decis vos que hacer canales es solo trasladar el problema rio abajo, sobre todo cuando se tiene en cuenta lo inmensa que es la cuenca del parana que cubre territorio de varios de paises y que toda la cuenca a sido desmontada incluso bien rio arriba 

Respuesta

Estimado Estanislao, el sistema del Carcarañá es el límite de las influencia del sistema paranaense en estos pagos. Lo que sigue al Sur en hidrogeomorfología histórica desde el tardío Mioceno al Pleistoceno se debe a sedimentaciones muy complicadas entre el Río IV determinando advecciones para los flujos del Río V que habían quedado liberados de los mismos compromisos con los flujos cordilleranos.

La resolución de esas cuencas en tiempos holocenos queda aún a la vista en los cordones litorales (que son inferidos como dunas por nuestra geología) y en los senos entre cordones donde se descubren esos rosarios de lagunas.

La fragilidad y complejidad de esas resoluciones hace muy dificil estimar la claridad de las “cuencas”. Pero no hay otra alternativa que afinar la mirada y estimar cuál es hoy la dirección de las salidas. Pero siempre entendidas desde este formato termodinámico. El mismo que durante 2,5 millones de años se hizo cargo de fundar, al menos, los últimos 700 m de mantos sedimentarios. Que vuelvo a repetir, están en el borde mismo de la influencia de los flujos paranaenses y serranos.

Ya a la altura de La Picasa hay que descontar la influencia de los paranaenses para sumar los cordilleranos.

El tema es fascinante y la imagen satelital hoy permite a millones de personas desarrollar mirada que hubiera sido la envidia de Newton y le hubiera ahorrado unos cuantos capítulos de su física matemática basados en la manzana, para dedicarlos al sol. De hecho, no se le escapó este tema de las convecciones atmosféricas, -sí el de las convecciones en las dinámicas horizontales de las aguas-, pero ya estaba muy comprometido su prestigio con la trascendencia de su obra como para complicarla con estas novedades bastante más complejas de desarrollar a niveles fenomenológicos con los recursos de imagen de hace 350 años.

No es problema enviar aguas río abajo. El tema es enviarlas con la suficiente energía convectiva y suficiente temperatura para que ese gradiente y esas energía sigan aportando y haciendo camino.

Esa suficiente energía y esa suficiente temperatura son la materia prima a considerar en cualquier estudio de cajas termodinámicas naturales abiertas para fundar los enlaces en el extendido rosario de humedales.

A los humedales siempre se los ha entendido y valorado por sus aves, su flora y fauna. Ya es hora que los valoren por sus aportes iremplazables a las dinámicas horizontales de las aguas. (primero de los 4 enunciados del par 2º, art 6º, ley 25675)

El Paraná reconoce en 2100 Kms tan solo 5 cm de pendiente promedio. Al llegar a Rosario desciende a 1,5 cm/Km. Al llegar a la Vuelta de Obligado desciende a 7,7 mm/Km y al llegar a Lima solo 4 mm/Km

De allí a Punta Piedras tan solo 4 mm/km en 220 Kms.

Todo es convectivo. No hay un solo mm3 de aguas que responda a los flujos laminares con que son modeladas estas situaciones.

El Paraná sin sus humedales laterales no se movería un centímetro.

Esto no lo sabe Rogelio Frigerio que a más de Ministro del Interior y a cargo de decidir la suerte de estas obras, se dedica a altear riberas en sus Altos del Pecán para fundar negocios inmobiliarios que van en detrimento directo de las transferencias de estas energías.

Es hora de aceptar que hemos abusado del pensamiento analógico y de los modelos simples frente a los complejos con todo tipo de nada gratuitas extrapolaciones.

Las ruinas que la mecánica de fluidos ha desparramado en robo de estas energías de los cursos de agua del planeta en planicies y en tributaciones estuariales superan el PBI anual de todas las naciones del planeta juntas.

 

Tal vez este video te aporte algo

https://www.youtube.com/watch?v=iVHq0Ia_o2o

 

motoresyequipos 20:34 21/04/2017

Habría que releer los estudios realizados por Florentino Ameghino y partir desde allí, él estudio hace mucho las cuencas y como aprovecharlas, en Bahía Blanca había indicado que para tener agua siempre sin que el espejo de agua sea enorme y pierda mucho por evaporación se debían hacer varios diques a distintas alturas en las sierras de la ventana. los pillos hicieron el dique Paso de las Piedras, espejo enorme y se forman algas.

 

famorrortu 01:56 22/04/2017

@motoresyequipos Ameghino decía que era mejor conservar el agua dulce en casa y no dar de beber a las merluzas. Lo que no decía, pues recién en el año 1900 Henri Benard descubre las energías convectivas, es que lo que se trata aquí es de enhebrar esos humedales, charquitos de agua, lagunitas, y cuanto más extendidas mejor, pues es necesario sumar calor aguas arriba, para que ese gradiente térmico del que hablo comentarios arriba, favorezca las advecciones.

Saludos cordiles, Francisco Javier de Amorrortu

PD: no esperen a que aparezca la ley de humedales. Empiecen a descubrir sus utilidades para dinamizar las aguas

 

SoledadAramendi 19:25 21/04/2017

La solución es a través de la intervención decidida y comprometida del Ministerio del Interior de la Nación para lograr las soluciones estratégicas a corto y largo plazo del centro del país. Las cuencas hidrográficas involucran a varias provincias, donde los intereses reinan y las soluciones nunca llegan. Aguardamos el accionar imparcial de la Nación. El centro esta inundado desde el 2015, productora agropecuaria del sur de la provincia de Santa Fe. La situación es desesperante, gracias.

 

famorrortu

@SoledadAramendi El ministro del Interior es buena persona, pero en sus negocios inmobiliarios en Alto Pecan prueba que no le preocupa arruinar estos ecosistemas pues su ignorancia del tema es completa. Es bueno, pero ciego en estos temas. Atte, Francisco Javier de Amorrortu

PD: Bereciartúa, a cargo de la SSRHN tiene una rica currícula mecánica y sería abismal pedirle que mire por otro catecismo

 

 

El norte bonaerense, en jaque por el desborde de ríos y lluvias

Comentarios a la nota del 15-4-2017

@VC2215 La famosa obra del Salado es el monumento a la esclerosis múltiple del cerebro mecánico. No es que se perdieron los planos. Se perdieron Ellos. La ausencia del sol en sus cálculos los dejó ciegos.  Recuerde que el 23 % de la energía solar que alcanza la tierra viene aplicada al movimiento de los fluidos. Ignorar ésto conduce a todo tipo de desvarios, aunque el ojo mecánico se sienta convencido de lo que proyectan sus modelos. Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

@sarmientitto @famorrortu 

Así es Sarmientito. Ameghino tenía más visión entonces que los que urdieron el plan maestro del Salado 100 años después.Tan inútil como los anteriores. Pero el caso es que recién hace 50 años comenzaron a conocerse las flaquezas de la mecánica de fluidos. Y por ello, si tuvieran interés en sacar las aguas y no conservarlas en reservorios, tal el caso de La PIcasa, la solución pasa por enlazar humedales en función de su capacidad para convectar (calorías acopiadas) y sus determinantes  para advectar (gradiente de ligera menor temperatura). Estas miradas son sin duda más complejas que las mecánicas que nos regala la manzanita, que con su caída nos tiene a todos encantados. Pero en planicies de pendientes milimétricas no hay otra energía gravitacional que la fabulada o la que genera la lluvia en tanto cae.

Esos comentarios de hace un par de días por http://www.alestuariodelplata.com.ar/inundaciones.html le van a gustar. Son amables despertadores. Un saludo cordial, Francisco Javier de Amorrortu

 

@hemano @famorrortu Muchas Gracias Hermano por sus aprecios, Francisco

 

@sarmientitto @famorrortu 

Hay un problema cognitivo elemental que también incluye al Banco Mundial. Bergman no es el que está hoy con estas cuestiones. A nivel federal es la SSRHN y el ministerio del Interior (Bereciartúa-Frigerio). A nivel provincial (Rastelli-Silvosa, Ma Eugenia). Tanto Rastelli como Bereciartúa están capacitados para entender de estos temas. Pero su catecismo "hidráulico" les juega en contra.

En planicies extremas no hay "hidráulica", sino termodinámica de sistemas naturales abiertos y enlazados. Chino antiguo para ellos y para la mayoría que elije los modelos simples frente a los complejos. Vea ese html, Le va a gustar el intercambio sobre estos temas. Un saludo cordial, Francisco Javier de Amorrortu

 

@hemano La primera obra a ejecutar es en el conocimiento. La segunda en el respeto a las leyes. Ver art 5º del dec 11368/61, regl de la 6253/60. Ver los caminos a 20 m al Norte y a 10 m al Sur del arroyo, violando los 100 m de la franja de conservación de los desagües naturales.

Eliminen las compuertas y respeten leyes de 57 años. Saludos cordiales, Francisco Javier de Amorrortu

Ver por http://www.alestuariodelplata.com.ar/inundaciones.html 

 

Buenos Aires: más de mil evacuados en Salto por inundaciones

Comentarios a la nota del 14-4-2017

famorrortu

La solución es sencilla, por no decir sencillísima.

Empieza por cumplir con el dec 11368/61, reglamentario de la ley 6253/60, que en su art. 5º señala la obligación de no ocupar los primeros 100 m de cada márgen del arroyo, ni caminos,  ni hacer terraplenes, ni movimiento de suelos, otros que respetar los perfiles naturales. Si en 57 años no entendieron ésto, es porque hubo huelga de maestros. No pidan ayuda. Vayan a la escuela y con el ejemplo ayuden a sus Hijos a cumplir las leyes.

Del lado Norte el camino pasa a 20 m. Del lado Sur a 10 m. Se comieron toda la zona de conservación de los desagües naturales. Si no respetan las leyes humanas, cómo quieren que Madre Natura no les de un tirón de orejas.

Para salir del paso lo primero que les cabe es volar las compuertas del dichoso balneario. Luján ya lo hizo y eso les permitió hoy tener 2,78 m  y no los 5 m del año pasado.

De igual manera que se hizo en las riberas del Luján, volar todas las arboledas en los primeros 25 m de las riberas.

Con eso empiezan a zafar.

De cualquier manera, el ordenamiento urbano tiene que cambiar y empezar por respetar las leyes que ya medio siglo atrás les indicaban cómo plantear un asentamiento urbano.

No pidan milagros y ayuden a que Ma. Eugenia tenga un fin de semana con sus Hijos y no tenga junto con Silvosa que ir a repartir aspirinas. Vuelen las compuertas.  Un saludo cordial, Francisco Javier de Amorortu

PD: vean estas otras respuestas a situaciones similares:

http://www.alestuariodelplata.com.ar/inundaciones.html  

 

 

Inundaciones, la mayor amenaza para la Argentina

Comentarios a la nota del 13-4-2017

@Monsehor Disculpe si discrepo Querido Mosehor. Soy un burro. Magister es mi Musa Alflora Montiel Vivero, a quien por sus esfuerzos en Vida jamás guardaría en un tintero. Solo agradezco trabajando, sin nunca dejar de identificar a esta fuente. Un saludo muy cordial, Francisco

 

@goyiusa @Socratis @famorrortu

Así es, Y si encima le sumamos los horrores de la mecánica de fluidos haciendo modelaciones de caja negra en planicies extremas, no quiera imaginar lo que sale de ese coctel. Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

@goyiusa @famorrortu Respecto a las ciudades, cabe que las Direcciones de planeamiento urbano sepan leer el art 235 inc c del nuevo Código Civil y en prov de Buenos Aires el art 59 de la ley 8912 de uso del suelo.

Al asentamiento de La Madrid en Tucumán, ni a mandinga se le hubiera ocurrido peor chifladura. Eso no se arregla con dinero, sino sincerando el alfabeto. Atte, Francisco Javier de Amorrortu 

 

@goyiusa @famorrortu La cuenca del Bermejo Estimado Goyiusa es una maravilla. Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/bermejo2.html

Con la del Pilcomayo, nuestra ciencia hidráulica ha generado aberraciones de tal magnitud con sus canalizaciones, que hoy pierde por atarquinamientos más de 25 Kms anuales de recorridos. Ver  http://www.alestuariodelplata.com.ar/pilcomayo2.html 

Las energías del bermejo son tan extraordinarias que sus sedimentos representan el 72 % de todo lo que alcanza al estuario. Y de allí siguen para completar un viaje extraordinario de más de 5000 Kms hasta el más profundo océano. Y todo gracias a los sedimentos cargados de energía solar. Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/viajesedextra.html

Todo un maestro es este Heliodoro Bermejo.

Un saludo cordial, Francisco Javier de Amorrortu

 

@goyiusa Disculpe Estimado Goyiusa, al Pilcomayo lo destrozaron. El que sigue igual es el Bermejo. Menos mal que no lo canalizaron.

http://www.alestuariodelplata.com.ar/pilcomayo2.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/bermejo2.html

Un saludo cordial, Francisco Javier de Amorrortu

 

@jbaroff @lopezernesto88 Ver este tema por  http://www.alestuariodelplata.com.ar/pergamino.html

Atte. Francisco Javier de Amorrortu

 

@indiluz @famorrortu Estimado Indiluz, nunca he hablado de cambio climático. Me parece que tenemos problemas bastante más cercanos que mirar. Entre ellos, el conflicto de las particiones científicas y sus compartimentos estancos, que no se resuelven con usos y abusos de las palabras sistemico y ecosistémico, sino con observaciones y expresiones bien ilustradas; empezando por imágenes, no por palabras. Las más de 15.000 imágenes y el ánimo con que trabajo es el indicador de mi tarea. Aprendo cada día y sigo valorando los sueños que me guían, más que las respuestas o el silencio de la ciencia

Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

@fernandoaftalion La demolición de los canales clandestinos depende de la AdA. En el piso 1º se encuentra la auditoría de la Res 229 de Felipe Solá que se ocupa de estos temas. La vicepresidencia está atendida por el joven sobrino de Marcelo Sánchez Sorondo, vocero del Papa. Una maravilla lo que entiende de temas de ecología de ecosistemas de negocios inmobiliarios en planicies extremas.

El Ing Marcelo Rastelli ascendido a Director Técnico de la DIPSOH es una persona honesta, aunque como mecanicista seguirá con las mismas recetas en la inmensidad de un territorio grande como Francia y con planicies que volverían loco a Newton. No está para pedir disculpas. Está para atención siquiátrica, dicho con todo aprecio y simpatía.

Hace 18 años, el  querido Ing. Valdés, por entonces decano de los ingenieros hidráulicos de la Dirección de Hidráulica, me comentaba, en maratónica reunión de 7 horas a solas, que ésta Dirección estaba muerta desde hacia algo más de una década.

El entierro había sido festejado con un plan maestro cuyo anteproyecto a cargo de Halcrow costó menos de lo que el cachet de un futbolista de 2ª división, al que siguió un codigo de aguas imperial que terminó creando el trono dorado para HPAmicarelli. Solá le cortó de cuajo las patas del sillón, pero Duhalde lo salvó y lo puso al frente de la SSRHN. De los comportamientos de este funcionario dan cuenta algunas decenas de causas de hidrología urbana en SCJPBA. Las inundaciones más graves no son las del agua, sino los jugos de la manzana en nuestra materia gris.

Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

Argentina@indiluz @famorrortu Estimado Indiluz: tengo un problema en particular con la ciencia, que desde su raíz indoeuropea *skei, escindir, cortar, to scint, science, confronta con toda y cualquier ecología de ecosistemas. Esta no es una ciencia, sino su hermana opuesta. Y voy por ella, no por ciencia.

Por ello, si lo dice la ciencia, salgo corriendo. El uso y abuso de las palabras sistémico y ecosistémico es prueba de que se gastan en semiologías, no en observaciones y expresiones concretas y particularizadas de los enlaces y transferencias de energía y materia entre ecosistemas. 

En el proyecto de ley de humedales aprobado por el Senado repìten 21 veces la palabra sistémico y 19 veces la palabra ecosistémico, pero ni una sola línea, ni media palabra a observacioones concretas que permitan identificar los enlaces entre ecosistemas de humedales aledaños. Supongo que los asesores son hombre de ciencia. Mire qué fiesta: pasar 4 años redactando al derecho y al revés el art 2º de esta ley. Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

@indiluz He plantado más de 1000 árboles y cuido un jardín muy antiguo desde hace 37 años. Si la solución fueran los árboles en lugar de afinar conocimiento, empezaría por ellos. ¿Le molesta si le pregunto cuántos plantó Ud?

¿Sabe UD algo del desastre que armaron los estímulos a la forestación en las zonas deltarias centrales? Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

@jbaroff No es problema de dinero, sino de conocimiento. El trogloditismo "hidráulico" no encontrará jamás en planicies extremas remedio. Pídale a un ingeniero hidráulico que le explique lo que señala el glosario de la ley Gral del Ambiente provincial respecto de la voz "ecosistema". Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

@jjuanjo @famorrortu Estimado Juanjo, el hombre es una criatura más de las tantas bendecidas por la creación. Pero presume de los elementos que emergen de su naturaleza. Entre ellos, el conocimiento y aprecio de los modelos simples frente a los complejos. Así nos va. El problema no empieza por las teorías, sino por abrir los ojos cuando somos golpeados por algún fenómeno. Ese es el principio del conocimiento. Luego sigue la conceptualización fenomenológica, para la que hoy contamos con recursos que hubieran hecho de la huerta donde Newton pasó 5 años con su abuela, una fiesta. Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

@Socratis @famorrortu Solo disponemos de hijitos dilectos de Newton saboreando manzanitas. Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

@JVarela2008 ¿Ud sabía Estimado Varela que en 2100 Km el Paraná solo reconoce 100 m de desnivel; ésto es: 4,8 cm/km de pendiente? ¿Cómo haría para llevar la cota de 100 a 200 m?

Mente mecánica la del Dr Pérez Estimado Varela.

Le saluda Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

@indiluz @famorrortu Empezar por respetar los presupuestos mínimos de la ley Gral del Ambiente que en su par 2º, art 6º señala el orden de 4 enunciados que jamás son respetados y por ello siempre vemos al buey atrás de la carreta.

Apreciar en el glosario de la ley prov del ambiente, la 11723 el significado de la voz ecosistema y su remisión a sistemas termodinámicos naturales abiertos.

Si Ud imagina que el problema es el ñudo, le aclaro que estamos frente a un abismo: mecánica de fluidos y sus modelos simples  aterrorizada de descender al abismo de los modelos complejos de los sistemas termodinámicos naturales abiertos. Para ello, no hay que adelantarse a proponer modelaciones matemáticas, sino abrir un tiempo los ojos con esos regalos inesperados que son las imágenes satelitales que hubieran dejado a Newton encandilado. Atte, Francisco Javier de Amorrortu

PD: Le aclaro que tengo más de 30 millones de caracteres en la web sobre estos temas. Es un ñudo algo más complicado que lo que Ud infiere. Solo en SCJPBA más de 45 demandas con no menos de 13 millones de caracteres. 20 años de trabajo y nunca he pedido una cucarda para mi burro. 

 

 

El drama de las inundaciones

Comentario a la nota del 13-4-2017

Mezclar áreas con pendientes con áreas sin ellas, es armar una linda ensalada rusa.

De igual manera, imaginar que la mecánica de fluidos alcanza a aplicar remedios sanos con su física matemática, tanto a las primeras como a las segundas, es seguir estimulando el infierno que desde hace 383 años nos tiene atrapados mirando los modelos simples de la manzanita que a todos tiene encantados. Lea por favor Sr Editor en el glosario de la ley prov 11723 el significado de la voz ecosistema y trate de descubrir qué lugar hay allí para esta manzanita. Atte, Francisco Javier de Amorrortu 

 

 

Inundaciones, la mayor amenaza para la Argentina

Comentarios a la nota del 12-4-2017

Es obvio que un politólogo a cargo de la SS de recursos hídricos provinciales va a priorizar las ciudades. Pero en 15 meses de gestión nunca tuvo tiempo de responder uno solo del centenar de mails que le acerqué, incluidos videos a su propia oficina. No está preparado para entender de estos temas, sino desde la política y por ello pone al enunciado 3º del par 2º del art 6º de la ley 25675, en el lugar del 1º. Así llegaremos a verlo siempre subido a un helicóptero repartiendo consuelos, pero sin aprender nada concreto que tenga que ver con incorporar conocimiento, que no solo a Él, sino a todos sus colaboradores en la DIPSOH les falta desde su fundación, atrapados como han quedado en estas planicies extremas, con las recetas de Newton. Justo allí fue a aterrizar un politólogo. Aparte de repartir aspirinas, no le cabe otra tarea. Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

@ernestosn @famorrortu La solución empieza por leer en el glosario de la ley prov. 11723 el significado de la voz "ecosistema" Allí aclara con brevedad y todas las letras necesarias, que un ecosistema es un sistema "termodinámico" natural y abierto; con una salida de energía en la hidroesfera: los sedimentos. Olvídense en planicies de 1 cm de pendiente por Km, de pensar en términos mecánicos, en términos de la manzanita de Newton. Vayan por Henri Bénard, vayan por Prigogine.

La solución sigue, respetando el orden de los 4 enunciados en el par 2º, del art 6º de la ley Gral del Ambiente (presupuesto mínimo), que indica que 1º tenemos que mirar por el equilibrio de las dinámicas de los sistemas ecológicos; en 2º lugar por su capacidad de carga y tan solo en 3º lugar mirar por los temas generales del ambiente y sus siempre declamadas sustentabilidades (4º lugar).

Siempre ponemos al 3º en el lugar del 1º y así siempre descubrimos al buey atrás de la carreta. Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

@indiluz NI reforestación que nunca hubo en estas pampas deprimidas, ni infraestructura hídrica con los modelos simples de los criterios mecánicos que han llenado de obras inútiles, amén de ruinosas y fundido a la provincia. Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

@Socratis Antes de hacer obras tenemos que entender cómo funcionan estos ecosistemas hídricos en planicies extremas. Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

@jjuanjo La mente mecánica solo ve canales y nunca la acción solar. Averigüe a qué aplica el 23% de la energía solar que llega a la tierra. Los modelos simples son la causa del despiste universal en estas materias. Por supuesto, todo el mundo las entiende, aunque Natura se alimente del sol para mover sus fluidos.

La manzanita de Newton ha superado en costo de ruinas a estos ecosistemas hídricos en planicies, al PBI anual global de todas las naciones juntas del planeta.

Siga disfrutando de los modelos simples y de esta manzanita. Un saludo cordial, Francisco Javier de Amorrortu

 

famorrortu

Antes que monitorear ríos tenemos que monitorear el costo inefable de los catecismos mecánicos infiriendo que en planicies extremas el agua se mueve por pendientes. Hasta los 30 cms/km la energía gravitacional está presente. De los 30 a los 10 cm/Km ya es un mix de gravitacional y convectiva y por debajo de estas pendientes todo es convectivo, solar.

El 0,023 % de la energía solar que llega a la tierra viene aplicada a la fotosíntesis que llena nuestros ojos de verdura. 1000 veces más, el 23% es lo que aplica Natura al movimiento de los fluidos. Y no nos damos cuenta.

Hace 4 años que están dando vueltas en el Congreso para decidir la suerte de la ley de humedales y aún no tienen claro cómo definir en el art 2º sus identificaciones. Algo pasa en nuestras academias.

Sin tener en claro cuál es el rol determinante de los humedales para mantener el equilibrio de las dinámicas de los sistemas ecológicos en nuestras planicies extremas, ningún plan nacional del agua, ningún banco mundial, ningún politólogo, ninguna alcantarilla resolverá estos problemas que hoy dicen afectar a 800.000 Has, aunque debo recordar que solo la provincia de Buenos Aires reconoce 2,5 millones de Has de áreas endorreicas.

El plan maestro del Salado es una obra siniestra de los hijitos de Newton que siguen pensando en términos de pendiente. Ya fueron aprendiendo algo en un siglo de despilfarros para generar, al decir del Dr. Prof Gregori Koff, "desastres geológicos".

Las obranzas de canalizaciones siguen exhibiendo formatos hidrodinámicos en lugar de termodinámicos. Hasta que no les entre en la cabeza que tienen que mirar por generar situaciones que habiliten la acumulación ordenada de calor y esta acumulación venga disponiendo el gradiente de ligera menor temperatura para determinar las advecciones, será tan inútil como siempre lo ha sido crear reservorios que no estén conectados en función de esta creación de gradientes. Gradientes del orden de 0,2º

En planicies, las aguas no escurren; solo advectan y convectan. Y ese advectar está determinado por el gradiente de ligera menor temperatura. Y ese convectar lo está por la cantidad de energía solar que a través de humedales alcancen a ser transferidos por costas blandas y bordes lábiles a las sangrías mayores y menores. Olvídense de Newton y empiecen a mirar a Heliodoro, el buey solar que mueve las aguas. Atte, Francisco Javier de Amorrortu

PD: esto no es lo peor que nos puede pasar. Lo peor es camino directo al infierno de la gran ciudad: el tapón sedimentario que crearán con las salidas difusoras del nuevo emisario de Berazategui y sus 2,2 millones de m3 diarios de efluentes, justo en la salida de la zona más crítica del estuario. En 50 años Buenos Aires estará velando el cadáver nauseabundo de un lodazal de 100 Km2 justo enfrente de sus narices, durante no menos de 200 años. Y esto se lo debemos a los técnicos del Banco Mundial y a los de AySA que compiten con modelos caja negra y etiquetas de expertos para una devenir de terror.

Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/emisarios11.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/emisarios12.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/emisarios13.html

y dos videos allí linqueados 

 

 

Productores sumergidos: el incontenible avance de la laguna La Picasa

Comentarios a la nota del 8-4-2017

@PepeCartonero Por completo errado. Pero el nivel de pendientes no es para aplicar mirada y resolver con herramientas propias de mecánica de fluidos, sino termodinámicas de sistemas naturales abiertos y enlazados. Saludo cordial, Francisco 

 

@juanito_navarro @jbaroff @RebeldeAntiKK El costo de las propuestas y puestas en acción de los holandeses es capaz de querer competir con el hermano sol. Seguir ese camino es para reyes con mucho amor propio, amén de dinero y una particular tozudez para seguir los catecismos de Newton. Al menos en la última década dieron un paso adelante en materia termodinámica: ya aceptan que mucho mejor que las costas duras son las naturales y blandas. Todavía no saben por qué. pero al menos empezaron a acertar con una herramienta que no cuesta un centavo. Ir a Delft sale mucho más caro que quedarse en casa estudiando  termodinámica de sistemas naturales abiertos. Hay que tener los ojos abiertos y esperar que alguna Musa ilumine sus sueños. Ellas lo tienen  más claro que los holandeses y el propio Newton. Y no es necesario que hayan sido en Vida mujeres de gran cultura, sino sufridas y desconsoladas, pues así se amasan los capitales de Gracia. Newton las tuvo, Tesla también, aunque nunca hayan comunicado la identidad de esas fuentes. En los 5 años que Newton permaneció en la huerta con su abuela mientras pasaba la peste bubónica arrasando Europa, ese joven desarrolló su física matemática sin otra ayuda que la interior. Y entonces no había google earth. Saludos cordiales, Francisco

 

@juanito_navarro @famorrortu @claudiorosas Dió en el clavo Estimado Juan. Ese es el problema y por ello, por esos enfoques acaparadores sin quedan sin el pan y sin la torta.

La torta es ese 23 % de la energía solar que alcanza la tierra y mueve los fluidos. Con 1000 veces menos, tan solo el 0,023 % el sol nos regala a través de la fotosíntesis toda la verdura que entra a nuestros ojos. Mire lo que nos perdemos pensando en términos gravitacionales, cuando ya es hora de mirar los favores irremplazables del sol. Ni con mil canales resolverán el problema de La PIcasa. 1º tienen que entender el tema del valor irremplazable de los humedales para oficiar estas delicadísimas transferencias de energía, y sedimentos guardando esas energías para transformar estas dinámicas en viajes extraordinarios hasta el más profundo océano. Los sedimentos del Bermejo hacen viajes de 5000 Kms hasta profundidades superiores a los 5000 m.

Esto jamás fue inferido por modelos matemáticos o discípulos de Newton; pero con un par de ojos se logra ver..

http://www.alestuariodelplata.com.ar/viajesedextra.html

Saludos cordiales, Francisco

 

@ivanwoinarowski @juanito_navarro @rosarinodelsur Estimado Ivan, le diría que el problema es la herencia de Newton metida en todos lados. Incluso donde no debiera. Pero su física matemática resuelve tantos problemas como,los que crea su simplicidad y el fanatismo de sus catecúmenos. Papá Estado no tiene la menor culpa de estos abismos cognitivos. Saludos cordiales, Francisco

 

@nelsoncga1978 En todos lados donde el hombre no metió cuchara. Un ejemplo: los esteros del Iberá, Un humedal que aún doblando en superficie al estuario del Plata, tiene sus dinámicas de entrada y de salidas perfectamente sanas.

No es el caso de nuestro estuario del Plata con un área de más de 11.000 Km2 mediados entre el delta y la barra del Indio con profundidades promedio inferiores a los 3 m y que ya reconoce desde hace más de 50 años en el sector comprendido entre el Emilio MItre y las riberas urbanas, entre el frente deltario y el Dock Sud, flujos en estado catatónico fruto de nuestras intervenciones a lo largo de un siglo. Ahora con la salida del emisario de Berazategui va a quedar la salida de esas áreas por completo tapada. Entonces se van a enterar lo que representa cortar los enlaces termodinámicos que dan sentido a la expresión ecología de ecosistemas. Saludos cordiales, Francisco

 

@juanito_navarro @famorrortu Tiene Ud razón. Cometí un error de tipeo. http://www.alestuariodelplata.com.ar/lapicasa.html 

 

@juanito_navarro @famorrortu @claudiorosas La respuesta no es por ancho de canal, sino por superficie de humedales, de manera de fundar en sus encadenamientos el gradiente de ligera menor temperatura que determine sus advecciones. Saludos, Francisco

 

@claudiorosas Por hidrogeomorfología miocénica, pleistocénica y holocénica reconocen la misma cadena entre los variados ecosistemas que los enlaza desde tiempos inmemoriales.

Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa2.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa3.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa4.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa5.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa6.html

lhttp://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa7.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa8.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa9.html

Un saludo cordial, Francisco

 

@juanito_navarro @claudiorosas El Amazonas tiene 2,8 cms/Km de pendiente promedio en 6700 Kms. En los últimos 400 Kms esa pendiente desciende a 2mm/km y sin embargo saca las aguas a7,5Km/h,  3 veces más velocidad que el Paraná que le dobla en pendiente (5 cm/Km en 2100 Km). La diferencia está en las 865 calorías que acumula cada cm2  al día en los entornos de Manaos y por costas blandas y bordes lábiles transfiere de continuo a las sangrías mayores y menores. Algún día tienen que empezar a mirar los efectos del sol sobre los sedimentos y las aguas. Un saludo cordial, Francisco

 

@Nilius2 El origen de estas aguas en serrano de San Luis. Y su destino natural  es lo que llaman la cuenca del Salado. No es una cuestión política, sino geológica.

Saludo atte. Francisco Javier de Amorrortu

 

@jbaroff @MagnificentEddie Buenos Aires tiene otros problemas. El magnífico HRL quiere llevar su población de 3 a 5 millones. Otra que la PIcasa. Ni siquiera imagina el destino mediterráneo de Buenos Aires velando el cadáver nauseabundo de un lodazal durante no menos de 200 años. Los negocios inmobiliarios lo tienen deslumbrado. Todos los servicios de cloacas, escurrimientos y energía de 100 años colapsados. Ahora buscan soluciones enviando 4 millones de efluentes diarios al estuario. No saben lo que les espera al plan nacional del agua. Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/emisarios11.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/emisarios12.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/emisarios13.html

Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

famorrortu

En esta semana he subido 2 comentarios sobre el tema.

Aclaro que el Ing Marcelo Rastelli a quien conozco de muchos años, es una persona honesta, aunque mecanicista al fin. Es fiel catecúmeno de Isaac Newton y en estas planicies mejor buscar ayuda en estudiar cómo es que el 23% de la energía solar que llega a la tierra va aplicado al movimiento de los fluidos. Materia que la mecánica de fluidos sigue sin estudiar por el abismo que descubren los sistemas termodinámicos naturales abiertos y enlazados a una ciencia que no sabe cómo enfrentar 383 años de estar en otro planeta.

En el primer comentario , visible por http://www.alestuariodelplata.com.at/lapicasa.html  y con grandes imágenes de la propuesta de salida con recursos termodinámicos fundados en la recuperación de humedales de aguas someras y temporales, señalaba:

La primera alternativa que advierto es la salida al Este pasando al Sur de San Gregorio hasta alcanzar La Pantanosa a 41 Km. De allí ir a Teodolina con los recursos naturales y antrópicos ya existentes al sistema del nacimiento del arroyo Salado en Gral Arenales.

La Provincia de Buenos Aires no tiene ningún soporte geológico e hidrológico razonable para impedir esa transferencia natural de energías convectivas.

Resalto el término “energías convectivas”, porque esta alternativa no es a fundar con ojo mecánico, sino termodinámico de sistemas naturales abiertos y enlazados.

Si el sistema del Salado tiene problemas centenarios, es porque siempre han intervenido con canalizaciones que arruinaban las transferencias de energías convectivas de las zonas húmedas a las sangrías mayores y menores por costas blandas y bordes lábiles y en adición alterando, cuando no invirtiendo el gradiente de ligera menor temperatura determinante de las advecciones y los enlaces entre estos ecosistemas.

Energías y cordones que la geología infiere como dunas eólicas

El sistema del Salado, antes que imaginarlo como una cuenca, cabe advertirlo como la complicada propina que le dejaron los flujos cordilleranos formadores de los suelos pampeanos desde el Carcarañá al Sur, para agradecer las advecciones al NNE de sus tributaciones en interminables secuencias de cordones litorales, formalizadas por las estimuladoras energías, aguas y sedimentos de los ríos Quinto y Cuarto fundantes para los anteriores, del atrayente gradiente de ligera menor temperatura durante los últimos 2,5 millones de años.

Ambos servidores conocieron delicadisimas "complicaciones", que gracias al ojo mecánico y a su intérprete "la Hidráulica" terminaron en fenomenales encerronas de las que hace siglos no saben cómo escapar.

En 2º comentario, titulado: Enfoques, bien más complejos y contrastados a los regalados por el catecismo mecánico a la geología y sedimentología, señalaba:

Todos estos sistemas hídricos en planicies y en particular los comprometidos con los ríos V y IV, reconocen encierros milenarios expresados en infinidad de pequeñas y no tan pequeñas lagunas, que siempre guardaron largas cadenas de aprecios de unas a otras mediante humedales de agua somera o incluso temporaria que activaban los enlaces en oportunidad de crecidas suaves o mayores.

Toda esa delicada cadena de orfebrería termodinámica fue destruída por los inocentes movimientos de suelos aplicados a tareas agrarias.

El tema de los canales clandestinos es de escala micro que afecta a los lindantes; pero enfocar en ésto la solución no conduce a nada que se traduzca en visión algo más clara del problema.

La laguna La Picasa es un claro ejemplo de estas situaciones, a las que la mecánica de fluidos tiene por completo negada su mirada desde termodinámica de sistemas naturales abiertos y enlazados.

El que el proyecto de ley de humedales lleve 4 años de idas y vueltas alrededor del art 2º, es prueba palpable del desconcierto que tiene la ciencia hidráulica en planicies infiriendo energías gravitacionales inexistentes en flujos ordinarios e incluso en eventos máximos una vez que cesa la precipitación.

El problema no es político, ni administrativo, ni siquiera técnico, sino científico.

El cambio de paradigma mecánico por termodinámico es un abismo que nadie se anima a descender y a transitar.

Aclaro que esta cuenca del Río V no tiene perfiles propios, sino muy comprometidos en un pasado lejano con flujos cordilleranos. Lo mismo ocurre con la mentada cuenca del Salado, a la que que tampoco le cae cómoda la expresión "cuenca" por los interminables compromisos cordilleranos que asistió durante no menos de 2,5 millones de años prestando servicios determinantes para fundar las advecciones de los primeros.

El Río V y el Salado están alineados en los mismos compromisos; tienen el mismo origen y es inútil querer encontrarle parentescos al Norte, como las propuestas que he escuchado de buscar salida a La Picasa por la cuenca del Carcarañá.

Con los recursos de imagen satelital hoy es muy sencillo evaluar estos enrredos.

La solución no es por medio de canales, sino por medio de recuperación de humedales de enlace. Los canales no se prestan para servicios termodinámicos. Los humedales si. Un saludo cordial, Francisco Javier de Amorrortu

 

 

Córdoba: reclaman el cierre de canales clandestinos en los campos

Comentario a la nota del 7-4-2017

Todos estos sistemas hídricos en planicies y en particular los comprometidos con los ríos V y IV, reconocen encierros milenarios expresados en infinidad de pequeñas y no tan pequeñas lagunas, que siempre guardaron largas cadenas de aprecios de unas a otras mediante humedales de agua somera o incluso temporaria que activaban los enlaces en oportunidad de crecidas suaves o mayores.

Toda esa delicada cadena de orfebrería termodinámica fue destruída por los inocentes movimientos de suelos aplicados a tareas agrarias.

El tema de los canales clandestinos es de escala micro que afecta a los lindantes; pero enfocar en ésto la solución no conduce a nada que se traduzca en visión algo más clara del problema.

La laguna La Picasa es un claro ejemplo de estas situaciones, a las que la mecánica de fluidos tiene por completo negada su mirada desde termodinámica de sistemas naturales abiertos y enlazados.

El que el proyecto de ley de humedales lleve 4 años de idas y vueltas alrededor del art 2º, es prueba palpable del desconcierto que tiene la ciencia hidráulica en planicies infiriendo energías gravitacionales inexistentes en flujos ordinarios e incluso en eventos máximos una vez que cesa la precipitación.

El problema no es político, ni administrativo, ni siquiera técnico, sino científico.

El cambio de paradigma mecánico por termodinámico es un abismo que nadie se anima a descender y a transitar. Francisco Javier de Amorrortu

PD: aclaro que esta cuenca del Río V no tiene perfiles propios, sino muy comprometidos en un pasado lejano con flujos cordilleranos. Lo mismo ocurre con la mentada cuenca del Salado, a la que que tampoco le cae cómoda la expresión "cuenca" por los interminables compromisos cordilleranos que asistió durante no menos de 2,5 millones de años prestando servicios determinantes para fundar las advecciones de los primeros.

El Río V y el Salado están alineados en los mismos compromisos; tienen el mismo origen y es inútil querer encontrarle parentescos al Norte, como las propuestas que he escuchado de buscar salida a La PIcasa por la cuenca del Carcarañá.

Con los recursos de imagen satelital hoy es muy sencillo evaluar estos enrredos.

La solución no es por medio de canales, sino por medio de recuperación de humedales de enlace. Los canales no se prestan para servicios termodinámicos. Los humedales si. Un saludo cordial, Francisco Javier de Amorrortu

 

 

La Madrid: bajo el agua, entre la bronca y la desolación

Comentarios a la nota del 7-4-2017

Las promesas de obras para solucionar el problema son incumplibles. No importa quien gobierne. La responsabilidad es de ordenamiento urbano que permitió en ese lugar imposible asentar viviendas, otras que no fueran palafíticas. Francisco Javier de Amorrortu

 

 

Juan Manzur dijo que no recibió los $290 millones del gobierno de Cristina Kirchner para prevenir inundaciones

Comentario a la nota del 6-4-2017

@nachoelcat Lo vengo diciendo desde hace 20 años en no menos de 30 millones de caracteres, sin contar con las 45 demandas en SCJPBA y 5 en CSJN y 9 en 2 tribunales federales en lo criminal con otros tantos 17 millones de caracteres. FJA

 

famorrortu

Al problema de La Madrid al igual que el de Granero no lo arreglan con 290.000 millones de dólares. López será un corrupto. Manzur un pariente, pero la insustentabilidad de esos asentamientos humanos imposibles por otra vía que no sea palafítica, son responsabilidad de las áreas de planeamiento que los autorizaron. El creer que la ciencia hidráulica todo lo puede es el error más primario y reiterado que veo en todos lados.

El dinero despilfarrado en obras "hidráulicas" no solo inútiles, sino aberrantes, también tiene responsables que no son precisamente políticos, sino científicos y de grandes consultores que jamás pagan las facturas de sus desaciertos y no pocas veces engaños.

Entre ellos apunto al titular de AySA que acaba de llamar a licitación para el emisario de Berasategui, en el marco de soportes mecánicos que nada tienen que ver con lo que viajará al estuario y las disociaciones térmicas e hidroquímicas de órdago que jamás fueron modelizadas con las variables que corresponden a los soportes termodinámicos de estos ecosistemas. Verhttp://www.alestuariodelplata.com.ar/emisarios12.html  

http://www.alestuariodelplata.com.ar/emisarios11.html

Francisco Javier de Amorrortu

 

 

La solidaridad, el sello distintivo en las horas críticas de La Madrid

Comentario a la nota del 5-4-2017

La localización de La Madrid y de Granero son insustentables por donde se lo mire. Haber autorizado esas fundaciones es cuestión que no tiene solución. Inútil echarle la culpa al gobierno de turno. Inútil pedirle a la ciencia hidráulica milagros. Inútil imaginar que ésto se resuelve con obras de puentes, canales, terraplenes o lo que sea. Aprenden a sincerar estas cuestiones que exceden a la política y hasta a la propia ciencia "hidráulica".

Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

La sombra doliente del agua

Clarín, 15/7/17 por Héctor Huergo

La sensación es que probablemente el informe de la bolsa rosarina se haya quedado corto. El jueves próximo saldrá el informe mensual del MinAgro, que aportará precisiones. Lo concreto es que, lejos de atenuarse (como se esperaba con la llegada del invierno, normalmente más seco), el fenómeno se agudizó. Y vuelve la necesidad de tomar el toro por las astas.

Ya hemos machacado sobre la necesidad de repensar las obras alguna vez proyectadas y nunca realizadas. El subsecretario de Recursos Hídricos, Pablo Bereciartúa, tiene muy claro que estamos frente a un nuevo escenario, consecuencia del cambio climático. Y que hay que apelar a la imaginación para encontrar nuevas soluciones.

Hace una semanas, tuvimos la oportunidad de intercambiar con él algunas ideas sobre la problemática de La Picasa. Es la laguna que, al extenderse, está cortando nuevamente la estratégica ruta 7 y amenaza con destruirla.

La Picasa creció 18 veces en los últimos 50 años, pasando de ocupar 2.500 hectáreas, a las actuales 45.000. Esa laguna es una gran reguladora natural, pero desde hace años no da abasto: recibe agua del oeste, y desborda hacia el sudeste a través de las lagunas de Teodelina, de allí a Mar Chiquita, la laguna de Gómez en Junín, que se conecta con ladelCarpincho.

Allí nace el río Salado, que atraviesa la gigantesca cuenca deprimida hasta volcar sus aguas en la Bahía de Samborombón. Unos 500 km en línea recta con apenas 70 metros de desnivel. En su curso, baña millones de hectáreas que hoy no pueden aprovechar el flujo de la nueva tecnología agrícola y ganadera, ante el fantasma recurrente de la inundación.

En esa conversación le planteamos una alternativa que habíamos analizado largamente con Ana Fernández Mouján: un bypass de las aguas de La Picasa hacia el Paraná. Ahí el desnivel se ampliaba a 90 metros, pero con un tercio del recorrido.

No era fácil, porque la divisoria de aguas obligaba a hacer un acueducto subterráneo. Pero habíamos visto que en California estaban ejecutando la misma idea, aunque con el objetivo opuesto: llevar agua del río Sacramento con un túnel de 50 millas de largo, llenar un lago, y desde allí abastecer al valle de San Joaquín.

Bereciartúa no era ajeno a la cuestión de los acueductos. En su paso como ministro de Obras Públicas de la administración Macri en la CABA, había hecho la pre-ingeniería de lo que sería la solución de las inundaciones recurrentes del Maldonado. Tomó la idea del bypass al Paraná y de inmediato puso a su equipo a trabajar.

Unas semanas después, tenía listo un boceto: un gran caño de 90 km desde la laguna de Teodelina (hasta allí se aprovecha el canal norte de La Picasa) hasta el arroyo Pavón, que drena naturalmente al Paraná.

El proyecto es de mucha envergadura y alto costo. Está ahora en la fase de evaluación económico-financiera. Considerando el beneficio de mantener a raya el agua en una zona de extraordinario potencial agrícola, y la posibilidad de poner en producción segura cientos de miles de hectáreas hoy marginales, ameritan un análisis exhaustivo.

Respuesta

El imaginario mecánico no termina de delirar con Newton en planicies con pendientes de unos pocos centímetros o milímetros por kilómetro.

El día que miren por los contenidos que el glosario de la ley prov 11723 acerca a la voz ecosistema, advertirán que están en el paleolítico y que los robos de energías convectivas que han generado en los últimos 100 años en el planeta superan los PBI anuales de todas las naciones de la tierra juntas. Algo así como 10 a la 14 ava potencia. Esto no incluye el costo de las obras “hidráulicas”.

Palabra que deberán borrar de Vuestras lexicografías cuando empiecen a mirar por ecología de ecosistemas hídricos en planicies extremas.

Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/lapicasa.html

Atte, Francisco Javier de Amorrortu

Ver los reconocimientos que siguieron 6 meses más tarde x http://www.alestuariodelplata.com.ar/lapicasa2.html

 

 

 

 

 

No se trata de profundizar el canal, sino de suavizar sus bordes y verificar los gradientes térmicos fundantes de las advecciones y por ello, cuando las dinámicas amenacen detenerse, aportar siempre aguas más caldas por la retaguardia.

Con el debido agradecimiento a mis Queridas Musas, Alflora Montiel Vivero, Estela Livingston y Julieta Luro, y en especial a la primera sus aportes al conocimiento de los fenómenos convectivos, Francisco Javier de Amorrortu, 14 de Marzo del 2017