. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . . Uruguay 1 . 2 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . . Salado . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajante . . . . oceano 1 . 2 . 3 . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . tamesis . . viajesedextra . hospedero . 1 . 2 . . index .

Reserva Ecológica: le darían parte de sus tierras a una empresa

http://www.lanacion.com.ar/1702529-reserva-ecologica-le-darian-parte-de-sus-tierras-a-una-empresa

La Ciudad quiere instalar una base de operaciones de una compañía de residuos

Por Laura Rocha  | LA NACION, 19/6/14

La Legislatura porteña es otra vez escenario de la discusión por la basura. En una nueva muestra de tensión entre los espacios verdes y la higiene urbana, el Poder Ejecutivo local envió dos proyectos de ley en los cuales piden rezonificaciones de una parte dela Reserva Ecológica de la Costanera Sur, un predio frente al Autódromo y un bajo autopista.

En todos ellos se quieren instalar las bases operativas de las empresas de recolección de residuos, pero es necesario que figuren en el Código de Planeamiento Urbano catalogados como terrenos aptos para higiene urbana.

La discusión promete ser álgida. Es que se trata de proyectos de doble lectura que requieren 31 votos, una audiencia pública y una nueva sesión con mayoría para su aprobación definitiva.

Los proyectos ingresaron ayer a la Legislatura y serán discutidos en la Comisión de Planeamiento Urbano, que preside la diputada de Pro Karina Spalla.

En la iniciativa se amplía el predio frente al Autódromo destinado a la primera planta de tratamiento de basura que tendrá la ciudad en su territorio y que ahora suma terrenos para la base de operaciones de una de las empresas de recolección de residuos.

El segundo lugar es un bajo autopista ubicado al lado de la futura Central de Transferencia de Cargas, en las avenidas Cámpora y Roca, y las calles 27 de Febrero y Pergamino.

Pero el más controvertido es un predio de 2 hectáreas ubicado entre la Reserva Ecológica y la villa Rodrigo Bueno. Se trata de un playón en donde funcionaba el obrador de Covimet, la empresa que tuvo la concesión de la autopista Illia hasta 2003.

Precisamente, un año después, el propio gobierno porteño anexó las 18 hectáreas que ocupaba la empresa a la Reserva. Pero ése no es el único impedimento que tendrán los legisladores a la hora de discutir el tema: en la Constitución de la ciudad, en el artículo 27 (inciso 4) se detalla que la Ciudad promoverá "la preservación e incremento de los espacios verdes, las áreas forestadas y parquizadas, parques naturales y zonas de reserva ecológica, y la preservación de su diversidad biológica".

También hay que tener en cuenta que se trata de un espacio con protección internacional catalogada como sitio Ramsar, de conservación de humedales.

"Demoró sólo un día Mauricio Macri en mostrar cómo encarará su anunciado y marketinero plan Buenos Aires Verde. Quiere usar la Reserva Ecológica para estacionar camiones de basura", denunció el diputado Pablo Bergel , del bloque Verde Alameda.

Enrique Viale, presidente de la Asociación de Abogados Ambientalistas, comentó: "Si bien este gobierno se caracteriza por el avance sobre los espacios verdes, esto supera todo límite, marca un quiebre. Nadie se atrevió a tanto. Así confirma que, más allá del marketing verde, la política ambiental de la Ciudad es sólo una cáscara vacía".

En el bloque Pro reconocen que la discusión será ríspida, pero, por lo bajo, también señalan que ocupar esta porción de la Reserva ayudará a controlar la expansión de la villa Rodrigo Bueno.

Estas nuevas zonificaciones obedecen a la política del gobierno que busca reducir la cantidad de basura que se entierra en los rellenos sanitarios de la provincia de Buenos Aires.

 

Mis comentarios

  1. Este tema de los RSU es parte de las metástasis del cancer terminal de una metrópoli que nunca previó franjas de transición, ni respetó los paleocauces que regalan su más natural expresión, ni ha considerado la muerte de las dinámicas horizontales de todos los pequeños y grandes cursos de agua tributarios estuariales urbanos y tributarios urbanos al Luján, aún más prisionesros que los anteriores. Ni franjas de transición; ni medios naturales de dispersión. Más CEAMCES no altera la situación de este cancer terminal. Más planes de saneamientos de Riachuelos y Reconquistas ciegos y mentirosos, tampoco. Nada se previó y nada funciona. Tampoco la imaginación para preguntarse dónde están los grandes recursos de dispersión de escala suficiente para hacerse cargo de nuestras miserias en escalas de largo plazo, Aún sin el debido Proceso Ambiental, la CSJN ha dado luz verde al vuelco de 4 millones de m3 diarios de efluentes sin tratar al estuario. Veamos que hay aquí para considerar. Sigo FJA

http://www.alestuariodelplata.com.ar/areasnuevas0.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/areasnuevas.html

http://www.muertesdelaliviador.com.ar/bid7.html

 

2. En primer lugar vengo desde hace 6 años en administración y justicia insistiendo, que los 2 emisarios tienen que salir del otro lado del canal de acceso y formar parte de la sucesión de acreencias subfluviales que desde hace 45 años comenzaron a formarse merced a los refulados del canal E. Mitre. Su entidad ya está a la vista y es operativa de una divisoria de flujos que ha dejado un área de aprox 80 a 100 Km2 frente a la gran ciudad, cuya sobrevida define el porvenir mediterráneo de Bs As como infierno o como que lo queramos con algún cuidado prospectivar. Así como están las cosas –hoy con menos de 80 cm de profundidad promedio-, es dable anunciar el velatorio de un lodazal nauseabundo durante al menos 200 años. Esta situación que no necesita mucha imaginación para ser apreciada, es bien más grave que lo conocido en miseria ambiental, porque transformará nuestras ventilaciones de manera radical. Ya no será un Botnia frente a Gualeguaychú, sino frente a nuestra propia necedad. Sigo

http://www.alestuariodelplata.com.ar/prospectivas4.html

 

3. En el eje de los refulados ya existentes y los vuelcos de efluentes de malas maneras previstos ya es dable considerar el valor de su continuidad, escala, consolidación, servicio, compromisos ecosistémicos con dos grandes corredores de flujos como el Paraná de las Palmas y el Barca Grande barriendo ambas márgenes de una estrecha área peninsular que cabe imaginar llamada a prolongarse no menos a 140 Km y prestar servicios ecosistémicos y medioambientales durante más de 100 años. Vuelvo a repetir: ese eje divisorio de flujos no solo ya está en la agenda nuestras realidades, sino que reclama ser mirado con mucha mayor seriedad, pues el emisario corto previsto para volcar efluentes del lado Sur del Canal de acceso, no solo está fuera de ese eje, sino que determinará el taponamiento de las dinámicas ya en estado catatónico del abandonado y vital sector de 80 a 100 Km que debemos cuidar mucho más de lo que nunca hemos sido capaces de cuidar nada. Sigo FJA Ver denuncias a SSAyRN y De Vido

http://www.alestuariodelplata.com.ar/jurisdiccion11.html

 

4. Todas las miradas descubren la encerrona de las metástasis del cáncer que empieza en los mercados bastardeando cualquier intención de limitar estas enfermedades en el uso del suelo. En estos 20 años Tigre, Escobar y Pilar han probado ser criminales (art 200 CPP) sacando la tapa de los sesos a los santuarios hidrogeológicos Puelches que nos dieron de beber durante 100 años, para generar rellenos que tampoco sirven para proteger a los barrios de lujo de lo que ya la historia prueba fracasó en sudestada mayor. Nada indica que los proyectos de extirpar esta enfermedad del tapiz urbano sin franjas de transición haya comenzado a valorarse y respetarse. Por el contrario,todo apura encierros mayores frente a cualquier remediación.Los encierros con los RSU son un botón de muestra de la miseria de nuestra conciencia y comportamientos, que por ello el espíritu nos carga en falta de imaginación para valorar dónde están las energías naturales de la dispersión. Francisco Javier de Amorrortu

http://www.hidroensc.com.ar/incorte92.html

 

19/6/14, . . . 22 hs

Reserva Ecológica: le darían parte de sus tierras a una empresa

famorrortu

@jorgehoraciora Estimado Jorge Horacio, las energías presentes en el estuario, incluyen sedimentos cargados de energía solar que vienen de lugares tan lejanos como los montes argentino-bolivianos donde nace el río Bermejo, responsable de más del 70% de la carga sedimentaria que llega al estuario.

Esas energías concurren disociadas, aunque de muchas formas apareadas, barriendo los fondos donde conserva la memoria grabada de su advección, hasta una situación de cruce en la línea que va de Punta Piedras a Montevideo, donde son capturadas por un sistema que lo duplica en velocidad (2,7 nudos); Y de allí cruza el estuario a 90º, para de seguido barrer la costa uruguaya hasta llegar al Chuy. Allí convecta a 90º para cruzar la plataforma continental y se sumerge en el talud oceánico. Desciende rápidamente de los 200 a los 1500 m para luego seguir al Este unos 1200 Kms antes de convectar al Sur otros 1300 Kms siguiendo el gradiente térmico que guía su advección.

Siempre barriendo el fondo y siempre sus aguas dulces disociadas de las saladas. Que por marchar por debajo de las saladas no son registradas estas dimensiones y tránsitos por el satélite Aquarius que solo mide salinización en los primeros 10 cms de la superficie..

Desde las fuentes del Bermejo hasta su deposición final a más de 5000 m de profundidad,  recorre unos 5000 Kilómetros.

En esos abismos hay sobrado lugar para nuestras miserias. La energía de este sistema cabe imaginarlo superior a toda la consumida por nuestra nación. Es gratis. No cuesta nada y está allí como fuente extraordinaria de dispersión para que nos ahorremos los CEAMSES y todas las miserias que conllevan esas elementales "soluciones". En ese largo camino a su destino final, todo deviene en nutrientes, que suelen manifestarse en superficie como floraciones en los finales del otoño y hasta entrada la primavera. Por estos motivos y energías convectivas que vengo observando durante una media docena de años, sin interrupción de atenciones seguida de edición y publicación, es que insisto en expresar lo que vengo repitiendo en todos los foros. No pido nada. y tampoco me imagino buscando una cucarda  para  mi burro. Le saluda Atte. Francisco Javier de Amorrortu

 

Gran Buenos Aires, un modelo para armar

http://www.lanacion.com.ar/1702222-gran-buenos-aires-un-modelo-para-armar

Problemas como el transporte, el déficit habitacional, la basura, la salud y el desarrollo económico reclaman un esfuerzo coordinado de las múltiples jurisdicciones que integran la región metropolitana, hoy sin políticas globales

Por Luis Rappoport y Pedro del Piero

¿Puede el municipio de Florencio Varela resolver per se sus problemas de empleo?; ¿puede el gobierno de la ciudad de Buenos Aires coordinar el transporte urbano, cuando la movilidad está dominada por enormes flujos de autos, ferrocarriles y colectivos que traspasan varios municipios?; ¿cuántos de los partidos del Gran Buenos Aires tienen resuelto el problema de la basura dentro de su radio jurisdiccional?; ¿el asentamiento en el parque Indoamericano es un problema de la ciudad de Buenos Aires o este tipo de ocupaciones está a la orden del día en toda el área metropolitana y requiere un enfoque global?; ¿cómo se concibe el desarrollo económico, el empleo y el equilibrio social en una región donde conviven los mayores bolsones de pobreza con la mayor ostentación de riqueza del país, y lo mejor y lo peor de la educación argentina?

El Gran Buenos Aires es una unidad compleja donde vive más de la tercera parte de la población y de los votantes del país. Sin embargo, la forma en que se gestiona el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) parece una receta para asegurar que la complejidad se convierta en caos. No existen criterios globales, ni coordinación, ni planificación alguna para el uso del suelo, los problemas habitacionales, el transporte, la basura, el desarrollo económico, la seguridad, los servicios de salud y educación y la atención de los problemas sociales.

El AMBA necesita cambiar la forma en que se gobiernan los asuntos comunes. Estamos en las vísperas de un recambio político, un momento oportuno para imaginar una mejor gestión de esa complejidad.

Tracemos primero un breve diagnóstico del actual estado de cosas. Hoy esa complejidad se gestiona con una lógica simple que puede sintetizarse en lo siguiente:

1. Cada municipio hace lo que puede, con una diversidad variopinta de virtud y de corrupción. Pero siempre con la preocupación clásica de los políticos de preservar el poder, lo que significa preservar votos y conseguir recursos.

2. El gobierno provincial hace poco y nada porque no tiene recursos. Por otra parte, no podría concebir nada integral porque la ciudad de Buenos Aires es autónoma.

3. El gobierno nacional distribuye recursos con el objetivo de fidelizar intendentes: la tercera parte del electorado constituye una presa demasiado importante como para permitir que los municipios tengan autonomía. Este criterio determina que los municipios peor administrados son más propensos a la sumisión, para compensar, con recursos nacionales, la mala administración.

4. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como no depende de los recursos del gobierno nacional, cree ser "realmente" autónoma y su inevitable forma de "hacer lo que puede" es pretender dar la espalda a los problemas globales de la región. Pretensión vana: en los hospitales de la ciudad se atienden más pacientes del conurbano que porteños y crece la matrícula de chicos que viajan hasta escuelas de la Capital.

En el caos no falta un anecdotario de lo patético, como el de un municipio que "resuelve" el problema de los asentamientos a punta de pistola y con topadoras, "tirando" a los pobladores al municipio vecino, con una metodología similar a la de la basura. O el de predios destinados a parques industriales "tomados" por "okupas" y convertidos en villas de emergencia, mientras en zonas habitadas las industrias siguen produciendo efluentes tóxicos. Eso en una región donde el equivalente a la superficie de dos ciudades de Buenos Aires es ocupada por barrios cerrados y countries en los que los fines de semana viven apenas 300.000 personas. Y donde un viaje a un municipio vecino puede ser más difícil y largo que trasladarse a la Capital.

Para superar esta forma de gestionar una región tan compleja, proponemos los siguientes conceptos y criterios, que en verdad constituyen un modelo para armar.

1. Hablar de complejidad supone reconocer la interconexión de los problemas y de los sistemas involucrados. En comunidades pequeñas, el desarrollo urbano depende, en buena medida, del desarrollo económico: una nueva empresa productiva en una ciudad chica "produce" desarrollo de la ciudad y es relativamente sencillo ordenar el impacto urbano de la nueva actividad económica. En megaciudades, a menudo la relación es inversa: el desarrollo urbano "produce" desarrollo económico y empleo; un ámbito con espacios verdes, sin polución ambiental, buenos servicios comunitarios, parques industriales separados del espacio urbano, transporte público de calidad, seguridad, salud, buenas escuelas y universidades, y una activa vida cultural es un atractor de empresas y de oportunidades de trabajo.

2. El AMBA necesita una agencia para el planeamiento y la gestión de aquellas políticas y proyectos que trascienden el nivel de cada municipio.

3. El diseño institucional de una agencia para el AMBA debe hacer coincidir los intereses de largo plazo de los ciudadanos que viven en la región con los intereses -inevitablemente de corto plazo- de la dirigencia política, sea nacional, provincial o municipal

4. En la agencia del AMBA deben estar presentes todos los municipios de la región y los gobiernos de la Nación, la provincia de Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires. Es la forma de respetar la organización federal de la República y asegurar su legitimidad democrática junto con la coordinación interjurisdiccional. Las máximas autoridades de las unidades políticas mencionadas pueden conformar un consejo del AMBA.

5. De ese colectivo de representantes políticos debe emanar un directorio ejecutivo más pequeño y operativo.

6. El principal brazo ejecutor podría ser un estamento técnico, seleccionado a través de concursos públicos, encargado de la planificación y la gestión de los proyectos que afectan al conjunto del AMBA.

7. Habrá que desarrollar formas de gestión que aseguren que la población del AMBA tenga pleno acceso a la información, y participe y controle el planeamiento y la selección de proyectos de la región.

8. Nada de esto podría funcionar si, en paralelo, no se crea una estructura financiera, un banco del AMBA, con fondos nacionales y de organismos multilaterales, con normas que aseguren el control del uso de los recursos y la publicidad de los actos de toda la organización.

9. Una organización de este calibre debería contar con un comité de asesoramiento técnico con la participación de las universidades de la región. Éstas deben realizar tareas de investigación y docencia en relación con los temas sociales, económicos, institucionales y de servicios de la región. Y, sobre todo, evaluar el impacto de las inversiones y de las políticas que ponga en marcha la agencia del AMBA.

En este "modelo para armar" debe haber debate; seguramente faltan piezas. Posiblemente lo relevante del marco institucional a construir es que debería romper con los criterios clientelares con que actualmente se gestiona (o no se gestiona) el AMBA y poner en primer lugar la planificación de largo plazo, la independencia en la gestión, la participación de expertos, la riqueza de la información y la negociación abierta y el debate democrático en la concepción y ejecución de las políticas públicas.

Visto desde el caos actual de la región metropolitana, el "modelo para armar" parece una labor imposible. Pero la renovación democrática abre opciones y da sentido a la reflexión.

Como decía Wittgenstein: "Lo que es pensable es también posible".

 

Mis comentarios

Sentar a su mesa a los leones que cuidan el corral de cebras, también es "posible". FJA

1. ¿Querrá algún día Del Piero mirar 1º por las energías que sostienen a los recursos naturales (arts 2º, inc e y 6º ley 25675), antes de diseñar urbes? ¿Querrá algún día mirar las aberraciones de su propuesta para 80 atipicidades en el ordenamiento y uso del suelo en las islas del Tigre? ¿Querrá mirar por el Principio de Solidaridad (art 4º de la ley 25675) y así considerar que 1º tiene la obligación de enfocar los descomunales problemas que carga el río Luján impidiendo la salida de los tributarios urbanos del Oeste que por ello lucen soberanamente MUERTOS? ¿Querrá ignorar la demanda I 72512 en SCJPBA contra Ord 3344 y dec 177 . Mun. de Tigre aprobando su propuesta de aberrantes atipicidades en las islas? ¿Querrá dedicarse a especulaciones semióticas y asi multiplicar las fabulaciones nunca modelizadas de la ciencia hidráulica en planicies extremas, con expresiones tales como “transparencia hidráulica” y “vertedero de cota” en planicies de tan solo 4 mm de pendiente por Km? Sigo FJA

 

2.¿Querrá pasearnos por generalidades de cómo salvarnos de las metástasis del cáncer metropolitano, sin darnos un solo ejemplo concreto de haber ayudado a Sergio Massa a alertar y poner en orden los procesos ambientales y procesos administrativos de los barrios cerrados en planicie intermareal? Ver causa 71908 en SCJPBA ¿Querrá explicarnos cómo nunca vió los crímenes hidrogeológicos (art 200 CPP) multiplicados hasta lo indecible en esta planicie intermareal, contando con un equipo de tan prestigiosos profesionales? ¿Querrá explicarnos por qué hace 2 semanas uno de sus allegados me pide información judicial pública y tras responderle con una carta documento de 20.000 caracteres al Pres de SCJPBA nunca más recibo reconocimiento? ¿Querrá explicarnos cómo vamos a armar este rompecabezas de las metástasis del cáncer metropolitano sin jamás hacer demanda a una Justicia a la que nunca aportó NADA? Sentar a su mesa a los leones que cuidan el corral de cebras ha sido siempre su elección. Sigo FJA

http://www.hidroensc.com.ar/ocsa.html

 

3. Los antiguos límites. ¿Cómo abrir mirada a nuevas escalas? ¿Cómo asumir un futuro inevitable? Tensiones en núcleos urbanos sin franjas de reserva, ni de transición; no sólo periurbanas, sino también interiores, jugando roles mucho más complejos que aquellas simples últimas fronteras de planificación mercantilera basadas en la simple dicotomía rural-urbana. Miradas a la recreación de infraestructura vital. Reclamos de hidrología urbana en la planificación de la recuperación de paleocauces urbanos. Prospectivas alrededor del inevitable destino mediterráneo: a).mirando por desarrollos en marcos ecosistémicos; b) administrando cuidados de un área estuarial de aprox. 80 Km2 con menos de 0,80 m de prof prom; c) proyectando más allá del canal Mitre con acreencias de rellenos sanitarios y refulados, nuevos territorios en un área marginal sustentable asistida en dispersión por poderosos corredores de flujo. Áreas nuevas portuarias y aeroportuarias y acceso balneario a aguas limpias. ¿Cómo, dónde y cuándo proyectar estos sueños?

Ver estos temas x http://www.alestuariodelplata.com.ar/areasnuevas.html Sigo FJA

 

Esto que lo que completaba no me fue permitido subir:

4. De las franjas interiores de reserva y transición. Nuestra ciudad reconocía límites a fines del siglo XVIII que abarcaban desde Martín García hasta Ensenada y el río Las Conchas. Hoy ha quedado circunscripta a la Gral Paz. Todos sus paleocauces han desaparecido y hasta los mapas de riesgo confeccionados por consultoras lideradas por Halcrow y financiados por el Bco Mundial, llevan 7 años desaparecidos. Sin embargo, los sueños de la reina del Plata siguen vivos. Y de ello da cuenta el ministro Chain en su Modelo Territorial Bs Aires 2010-2060. Edic SS de Planeamiento, Nov 2011. Lineamientos para la Ciudad deseada y aplicación de indicadores urbanos necesarios para analizar, aplicar y monitorear los proyectos a realizarse. Aquí muestra 3 importantes “áreas de sustentabilidad hídrica” que es lo más parecido a una recuperación plena de los desaparecidos paleocauces. Esta tarea debería ser dispuesta por plan regulador a 100 años. Sin embargo, Chain lo imagina despejado en 45. Sigo FJA

 

5. En lo inmediato seguirán construyendo emisarios subterráneos, a pesar de no haber encontrado aún el momento para aforar los caudales de salida de los del Maldonado. Estos sueños reconocen límites políticos de corto plazo. Tan corto como desdibujado en especificidades. Las imágenes son propias de un surrealista frío, que a poco se va liberando del frío para terminar dibujando chocolatines y pompas de jabón multicolores.

La revelación de estos sueños prueba de que no hay franjas de transición de las que hablar, sino las de estos sueños.

Buena noticia que al menos nos da ilusión de que algún día la gran ciudad recuperará sus paleocauces y también allí veremos interfaces propias de ámbito rural. Con esto se multiplicarían varias veces las 78 plazas y 12 parques prometidos por Macri en los proximos 20 años. Confiando que así se hará, aunque la hidrología urbana siga escondiendo la cabeza a las recurrencias recomendadas por UNESCO hace 30 años, démonos a mirar por hidrología estuarial y ...

6… y de aquí intentar prospectivar el destino mediterráneo de Buenos Aires, que a la par de sus cuidados descubre en la interfazde los refulados del canal Emilio Mitre lugar para reflexionar sobre la recreación de infraestructura vital: nuevo puerto de pasajeros, nuevo aeropuerto, nuevas zonas balnearias, depósitos de RSU y vuelco de efluentes.

La primera tarea apunta a profundizar en fenomenología de marcos ecosistémicos; con particular atención a las salidas cadavéricas de todos los tributarios urbanos del Oeste que al llegar al cauce del Luján muestran allí sus certificados de defunción. Por ello, a los últimos 20 kms de este curso deberemos prestar particular atención pues de esa atención depende la sustentabilidad hoy inexistente de esas cuencas soberanamente MUERTAS.

Esa salida estuarial reconoce compromisos con la deriva litoral hoy perdida de rumbo por falta de energías en el corredor de flujos costaneros estuariales, cuya función siempre fue ponerle límites. Sigo FJA

 

7. Límites de 150 m de ancho que hoy se reconocen boyando hacia el gradiente térmico que ofrecen los flujos del Mitre y por eso sus anchos son de 4 Kms.

De la eficiencia de la deriva litoral guardando hipersincronicidad mareal las 24 hs dependen las salidas de todos los tributarios metropolitanos, grandes y pequeños.

Habiendo reflexionado y decidido cómo resolver esta cuestión del Luján, la reposición de energías al corredor de flujos costaneros estuariales merced al redireccionamiento del San Antonio y devuelta a sus funciones la deriva litoral hoy perdida de rumbos, estaríamos en más responsables condiciones de empezar a proyectar sueños de largos desarrollos en los veriles refulados al NE del Emilio Mitre; con previsión de desarrollo de un área peninsular que cabe estimar sostendría condición servicial al cuidado de este particular ecosistema estuarialde aprox 80 a 100 Km2 que hoy reconoce un promedio de 80 cm de profundidad en previsible espantosa decadencia… Sigo FJA

 

8. El desarrollo paulatino de esta muy estrecha área peninsular está llamada a extenderse hasta el eje del corredor de flujos que va de P Piedras a Montevideo en más de 100 años. Debo recordar que ese sistema es compañero de otros que aunque disociados marchan al mismo rumbo llevando diatomeas atlánticas y sedimentos bermejos por miles de kms a profundidades que superan los 5000 m. A semejante área peninsular, de bajísimo perfil (7 m) y consiguiente estrechez (-2Km), le caben provechos y orden de respetos ecosistémicos y medioambientales. Uno de los requisitos de este sistema artificial que debe alcanzar a comulgar y servir al ecosistema crítico que alcanza nuestras riberas metropolitanas, es contar con dos grandes corredores de flujos en sus márgenes. El Emilio Mitre por un lado y el Barca Grande por el otro. Así contaremos con el más formidable recurso de dispersión de efluentes y demás miserias que jamás en ningún otro lugar vecino encontraremos. Francisco Javier de Amorrortu

http://www.alestuariodelplata.com.ar/areasnuevas0.html