. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Plan Maestro 1 . 2 . . Parque Norte . 1 . 2 . . Ar. Maldonado . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . . Ar. Medrano . . Ar. Vega 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . 1 . 2 . . Uruguay 1 . 2 . 3 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Pergamino . 1 . 2 . Salado . 1 . 2 . 3 . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Pipinas 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Puerto Alflora . 1 . 2 . 3 . 4 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Tamesis . 1 . 2 . 3 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . 1 . 2 . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . olas . . acantilados . . Venice . . tropiezos . 1 . 2 . 3 . . Vinculación 1 . 2 . . La Picasa. 1 . 2 . 3 . 4 . . inundaciones . . Atuel . . La Pampa . .Río Negro . . Carcarañá . 1 . 2 . . Ameghino . . index .

 

Aprecios de rendimiento

A pesar de las suspendidas fiestas de inauguración y que las autoridades indican que aún faltan obras, después de un año de escuchar comentarios de vecinos, me voy acercando a la opinión de que el rendimiento del sistema de los túneles es bastante desigual y favorece más a los de la cuenca inferior, que a los de la media y superior.

Y aquí me vuelvo a encontrar con una situación conflictiva que siempre hube expresado; y ésta era la dificultad de las aguas que descendiendo, se tenían que enfrentar con un paquete de agua fría estancada a 30 m sin alcanzar el gradiente térmico para su enlace y por ello quedaba disociada sin opciones favorables para avanzar con beneficios comparables a los desagües que en la cuenca inferior descendían por columnas verticales de gran altura y ya contaban con aguas, que si bien estancadas, tenían resuelto el gradiente apropiado para generar en algún momento, tras algún impulso de calor, el enlace termodinámico que pondría en movimiento un sistema convectivo en un tubo.

No olvidemos que en sistemas termodinámicos naturales olárquidos abiertos, el gradiente térmico e hidroquímico es primordial para el enlace. En este caso no estamos frente a un sistema natural, sino frente a uno, que forzando por diferencia de alturas y temperaturas la inyección en un sistema estancado y bastante más frío, oficia por columnas apropiadas, de gatillo a un sistema convectivo que sale disparado en la dirección donde encuentra la menor temperatura -ésto es, hacia el estuario-, no bien recibe la propuesta de numersos inyectores de aguas que ya fueron invitadas a exhibir aptitudes convectivas, que se asocian al gran tubo en el fondo del sistema, en número apreciable apreciable.

Por cierto, muchísimo más importante que la oferta de encuentro de los sistemas estancados dentro del túnel, con las aguas que también por el túnel vienen de las cuencas medias y superiores. Por ello, las primeras, las aguas de la cuenca baja, tienen prioridad de aprecios dentro del túnel.

Al parecer no había errado pronóstico con respecto al desencuentro dentro del túnel. Sin embargo, debo confesar repito, que desde hace un par de meses se me fue instalando la imagen de un hecho afortunado: la inyección de los desagües de la zona de Pacífico a 30 m de profundidad con la masa de agua fría y estancada que había que asistir a superar su inercia y disociaciones.

Hoy aprecio confesar esta sospecha, -y lo hago sin parar de repetir como quien pega siempre en el mismo clavo-, que a esa particular situación de los escurrimientos en la cuenca baja donde el conducto se encuentra lleno de agua y a la mayor profundidad y por ello más fría, les cabría una suerte que no les alcanza a las aguas que bajan de las cuencas medias y superiores y ya vienen por el túnel, pero sin las opciones de enlaces por inyección de una columna que ya tiene repartidos los gradientes, tanto para recepcionar la condución que recibe de los caldos flujos entrantes, como para integrarse a los del fondo y transmitirles su vocación convectiva que los ponga en marcha.

Estos fenómenos están dispuestos a modelización física con mucha sencillez en el modelo real en escala 1/1 de los emisarios del Maldonado. Tener allí instrumental de laboratorio para comenzar a fundar experiencias sobre estos fenómenos, es oportunidad regalada de un lujo desconocido.

Pensando en A.P. y con el mayor agradecimiento a mi Querida Musa Alflora Montiel Vivero, quedo a la espera de recibir más información de los vecinos de las cuencas media y superior.

Francisco Javier de Amorrortu, 17/4/2013

Propuestas al Vega

En cuenca media estudiar con más detalle si cabe la necesidad de desocupar alguna parte deprimida del valle. Por cierto, ya contando con los mapas de riesgo en resolución mínima suficiente para empezar a cotejar testimonios vecinales, sería muy importante el acopio de éstos para así verificar la calidad de la modelación realizada por Halcrow y las consultoras asociadas

En planicie intermareal ya cabe comenzar a plantear la desocupación del paleocauce en un ancho no menor a los 65 m.

Por fin y como lo más original a investigar, me cabe sugerir la necesidad de plantear dos modelizaciones físicas del emisario propuesto:

1º) . con respecto a la aptitud para oficiar como vaso comunicante con particular respeto de las diferencias de temperaturas que caben a las aguas que entran, respecto de las que restan.

Para gestionar este ensayo en escala aprox a 1/20 sugiero emplear un tubo de 25 mm de diámetro por 35 m de largo y dos columnas en sus extremos de 1,25 m de altura por igual diámetro.

Este tramo horizontal tendrá su extremo de entrada un (1) metro más elevado. Y ese extremo de la columna de entrada que aparece un metro por encima del nivel del sistema, deberá ser de material transparente con un diámetro interior de 12,5 mm para así relacionarse con los 2,47 m del sistema que rige más allá de Av Constituyentes en los últimos 1400 m del recorrido.

Toda esta tubería de 25 mm de diámetro debería contar con una funda aislante que facilite en algo, sostener la temperatura del agua en el tubo de 25 mm, con al menos dos grados de diferencia en menos respecto del líquido que ingrese en el sistema.

A su vez, este líquido que ingrese en el sistema de aguas frías estancadas, se deberá introducir con un sistema de jeringa y aguja de escala apropiada para regular la altura del vertido centímetro a centímetro, y así evitar una presión dinámica que no corresponda a ese centímetro de líquido incorporado, que busca ver en este sistema de vasos cumunicantes, el momento de arranque en que comienza a fluir, tras vencer su yield value o valor deposicional.

Aquí descubriremos que los recursos del número de Reynolds, y las variables que acercan ajustes por temperatura y viscosidad no alcanzan para acomodar las diferencias -entre otras-, que imagino se harán presentes por capa límite térmica, al tratar de poner en movimiento un sistema de aguas estancadas en el interior de una tubería de 35 m de largo lleno de agua con 2 grados menos de temperatura.

Es importante respetar estos detalles para no perjudicar lo que se intenta verificar; ésto es: si las herramientas de modelación son apropiadas para esta modelización; y al mismo tiempo, empezar a tomar conciencia del peso de las disociaciones por capa límite térmica. Teniendo aquí oportunidad para intentar modelizar en algo el valor de las distintas diferencias térmicas.

Incluso, llenar la tubería con agua más caliente y tratar de hacer ingresar agua más fría.

Recordemos que los procesos convectivos, en el caso de que se alcancen a disparar por colisiones moleculares conductivas -mejor apuntadas en el punto siguiente-, no trascienden en difusión, sino en advección determinada por un gradiente de ligera menor temperatura. Hacia allí fluyen.

Si introdujéramos calor por el extremo de salida, también tendríamos oportunidad de experimentar entorpecimiento al fenómeno advectivo.

2º). La segunda de las modelizaciones es la que está graficada en el último de los gráficos que siguen al final de los textos.

Su intención es tratar de verificar el efecto de prioridad de salida que alcanzan los flujos que descargan directamente sobre los tramos bien sumergidos, por la presencia de numerosas columnas con aguas estancadas pero con gradientes apropiados de temperatura, los propios de una columna vertical de agua más fría en el fondo y más cálida a medida que se acerca a la superficie.

Cada una de estas columnas de agua de los desagües está esperando el arranque del proceso convectivo que el ingreso de calor por el extremo superior enendería.

Por cierto, también debemos considerar que para favorecer la advección apropiada dentro del gran tubo horizontal en el fondo del sistema, deberemos tener algún control sobre los momentos de descarga de esos desagües que funcionarán en sus áreas de contacto superficial, como impulsores conductivos.

Si así fuera, quedaría demostrado, que de todas las aguas superficiales de la cuenca, la preferencia para fluir la alcanzan las que operan en la cuenca media y baja, donde el sistema emisario alcanza la mayor profundidad y esas columnas verticales tienen en sí mismas, las mejores opciones para ver de generar en ellas los procesos termodinámicos convectivos que devuelven a estas aguas de planicies extremas, algo de sus energías naturales perdidas cuando fueron metidas en un tubo.

En el caso del Maldonado, por la profundidad que lleva el sistema en la cuenca baja (30 m), es probable que el beneficio esté acotado a ésta y no a la media y mucho menos a la superior.

Francisco Javier de Amorrortu, 24/9/2013

 


Y aquí llega la propuesta esperada

Hola!

Ante la desbordante inoperancia de las autoridades y la invisibilidad a la que nos someten, debemos redoblar los esfuerzos vecinales y hacer un mapeo de las calles que se inundaron el 2 de Abril de 2013. Esto puede llevarse a cabo de dos formas:

1) Por mail a ´museodefloresta@gmail.com´ donde cada damnificado indique el nombre de su calle y la altura (ej: "Nazca" "900"). Esto es un dato preciso que nos permitirá marcar en un mapa que ESA cuadra se inundó, de igual forma una intersección (ej: "Nazca y JuanBJusto"), en ese caso se marcarían en el mapa las cuatro cuadras que coinciden en la intersección señalada.

2) La otra forma de hacer el mapeo, es formar grupos de voluntarios que recorran las calles aledañas a la Avenida Juan B. Justo y, con planilla en mano, consultar a los vecinos de las esquinas o mitad de cuadra (esto es para simplificar la tarea) si allí se inundó. Luego esa información se pasa al mapa.

** otro dato que sería interesante recabar es la altura que alcanzó el agua, en cm, sobre las fachadas.

Todos los datos serán vertidos en el Blog "Habitantes del Arroyo maldonado", donde puede verse el formato con que se presentan los testimonios que aportan los vecinos damnificados por la inundación del 2 de Abril de 2013.


Este mismo trabajo se hizo con la inundación del año 1985 y los datos arrojaron que la superficie inundada (cuenca del Maldonado) alcanzó unas 360 Ha con una altura promedio del agua de 0,65cm.

Atte, Eugenio G. Sampaolo . -- Museo de Floresta

Hola:

Me propongo para hacer sondeo en las manzanas que están en V. G. Mitre, sector entre calles Boyacá, Gaona, Nazca y Jonte. Solo que ando ocupada y voy a ir poniendo los datos de forma lenta. Si nadie objeta, empiezo en la semana.

Además en la semana voy a agregar datos que ya recolecté para el Ing de Amorrortu, (recuerden  les había solicitado completen unas planillas); algunos son de gente que vive fuera de esa zona que indiqué.

Saludos. Nora Saavedra

 

Mi respuesta inmediata

Estimada Nora, esta tarea que proponen es perfecta, por no decir irremplazable; y todos los barrios tendrían que hacerla. Esta es la forma de PRO-TESTAR: dando testimonio de criterio para colaborar; y así actuar.

Ir siempre con las manos vacías no sirve de nada. Con estos testimonios es dable ir mucho más lejos.

No deben olvidar que desde hace 8,5 años los 3 últimos gobiernos de la CABA -Ibarra, Tellerman y Macri-, vienen ocultando los mapas de riesgo de inundación que fueron elaborados por un grupo de de consultoras locales lideradas por la británica Halcrow.

A ese ocultamiento no sólo le cabe una flor de demanda PENAL por delito de ocultamiento de documento público ultracalificado, sino que merced a este trabajo que Uds se proponen realizar, cabe  realizar verificaciones de los aciertos o errores de esos mapas de riesgo.

El día que Uds tengan esas herramientas en la mano, no los para nadie. Y Uds mismos habrán crecido en sentimiento de utilidad, tras haber amasado criterios para actuar. Así se construye. Los FELICITO.

Le aclaro Querida Nora que no soy ingeniero. Tengo ingenio y tengo eros, y una Musa que me mueve a ver y conceptualizar más allá de los planos mecánicos con que la ingeniería se da a estimar. Siempre me presento como el burro del hortelano. Cubierto con esa piel me animo a ser terco.

Un abrazo Francisco. 6/5/13