. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Plan Maestro 1 . 2 . . Parque Norte . 1 . 2 . . Ar. Maldonado . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . . Ar. Medrano . . Ar. Vega 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . 1 . 2 . . Uruguay 1 . 2 . 3 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Pergamino . 1 . 2 . Salado . 1 . 2 . 3 . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Pipinas 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Puerto Alflora . 1 . 2 . 3 . 4 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Tamesis . 1 . 2 . 3 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . 1 . 2 . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . olas . . acantilados . . Venice . . tropiezos . 1 . 2 . 3 . . Vinculación 1 . 2 . . La Picasa. 1 . 2 . 3 . 4 . . inundaciones . . Atuel . . La Pampa . .Río Negro . . Carcarañá . 1 . 2 . . Ameghino . . index .

 

Respuestas al EIA

El actor en esta audiencia pudiera ser el EIA, y la ciudadanía, el Puelche, los flujos de la deriva litoral, el orden territorial, los fondos públicos, el Maldonado encorsetado, las espectativas de 80 años y la credulidad pública, entre otros de un lista interminable de aptos a ser citados, los demandados. Veremos qué tan preparado viene este actor para tan sólo cumplir con las etapas del debido proceso.

Antes de esbozar mi defensa en particular que le agregará nuevos condimentos a la litis, quisiera acercar estas preguntas y consecuentes consideraciones que vienen siendo desde hace tiempo enunciadas por los Vecinos de la Asociación Vecinal Lago Pacífico

¿Debemos esperar hasta el año 2010, para verificar su funcionamiento, cuando la ciudad sigue soportando inundaciones que llegan a producir muertes? y si luego no funcionan?

¿Imagina por qué nunca aceptaron desde el Ejecutivo la invitación para debatir publica y técnicamente los detalles de las propuestas, reiterada durante AÑOS, incluso cuando fue ofrecido por la conducción del programa de TV "Huella Digital" del 18/11/04?

¿Tendrán igual destino que el canal Aliviador del Arroyo Vega, cuyas obras nunca se terminan,.... quizás porque se conoce que no cumplirán con su cometido?

¿Puede el Gobierno garantizar que como consecuencia de la presión hidrostática y la calidad de los trabajos no se produzcan fisuras por las cuales fuguen los líquidos transportados y contaminen el acuífero?

¿Se tuvieron en cuenta las consecuencias irreparables de una rotura en los túneles, siendo que se trata de un riesgo probable, es decir un impacto ambiental posible e irreversible a futuro, sin "remediación posible"? , quien garantiza su hermeticidad por lo menos por 50 años?

¿Como se explica que El Proyecto comienza y termina en "Reservorios Verticales" que vuelven a perforar el Puelche, de esta forma se cometen los errores señalados en su momento para los mismos, por su inviabilidad y altos posibilidades de contaminación del acuífero, última reserva de agua pura con que contamos, dejando a futuro una pesadísima herencia a las generaciones venideras?

Debido a las consecuencias que puede llegar a tener para el medio ambiente esta obra:

¿Se ha hecho un estudio de impacto ambiental, pensando en los ciudadanos y no en interesas particulares?

Los túneles atraviesan los subtes D y B, el Río Subterráneo de Aguas Argentinas, Viaductos del FFCC. Ex San Martín y Mitre en Avenida Lugones, Puentes FFCC. SAN Martín y Mitre sobre Av. Sarmiento.

Si se produjeran asentamientos y/o filtraciones cuales serían las consecuencias en los cruces donde coincide con importantes obras de infrestructura? Ej: Ferrocarriles, tendremos múltiples Cromagnon?

¿Se tuvo en cuenta el tema del cambio climático, el incremento del nível del mar, el del estuario (Rio de la Plata), de acuerdo al Convenio de Kyoto firmado por Argentina?

¿Se contempló que hay que transportar 860.000 m3 de tierra, resultante de las excavaciones y el lugar donde volcar?

¿Se tuvo en cuenta que la ejecución de esta obra impedirá la futura construcción de subtes lineales o transversales, que constituye un proyecto y una necesidad de la Ciudad?

¿Ocurrirá algo similar a lo que sucedió en Bullrich y Cerviño el 21/9/05, con el gigantesco escape de gas, ya que ambos túneles pasan por esa zona?...

El plazo de la obra es de 48 meses más un año para la Licitación, supone 5 años soportando las inundaciones para recién verificar si lo ejecutado funciona.

EN REALIDAD:

El propuesto funcionamiento por vasos comunicantes sólo se utiliza por tramos cortos y no para longitudes de 5 Km, los túneles estarán siempre llenos de aguas contaminadas. No existen precedentes en el mundo.

El túnel corto (zona Giol) no funciona debido a que por el escaso desnivel con el Rio no se produce la carga necesaria para el supuesto funcionamiento por vasos comunicantes.

Descargaría en condiciones ideales no más de 70 m3/seg, cuando son necesarios no menos de 140 m3/seg. Las inundaciones continuarán a pesar de estas obras.

A continuación, la respuesta de los vecinos demandados por este EIA.

Es su creencia que "LA IMPROVISACIÓN NO DARÁ RESPUESTA A NUESTRAS NECESIDADES"


UN POCO DE HISTORIA acercada por estos vecinos.

Agosto del 2001: un reportaje a Anibal Ibarra, en la revista "Ciudad Abierta" del Gobierno Porteño, anuncia la construcción de Reservorios Verticales (verificados luego como inviables) y allí el jefe de la ciudad anuncia: "con esta decisión rompimos el criterio que se estaba utilizando".

"Antes el concepto era que, cuando llovía mucho había que ayudar a que el agua corra; por eso se definieron los Canales Aliviadores, pero esto tiene un problema: es más costoso, las obras son más lentas.

Se trata de instalar un gran caño bajo tierra, y todo lo que se encuentre durante ese trayecto, cañerías, subte, etc. lo tengo que sortear y coordinar con todas las empresas de servicios, las de electricidad, internet, gas, agua, entonces es una tarea titánica.

Cuando uno define un reservorio dice no, no voy a hacer que el agua corra mientra está lloviendo: la guardo.

Es otro criterio; y entonces también hay que hacer un caño, o varios, pero los hacemos en 30 o 40 metros (verticales). No hay que hacer dos kilómetros rompiendo calles (...) por eso son menos costosos, más rápidos y no es una obra que genere tantos problemas".

Esta fue la opinión que traducía Anibal Ibarra del yerno de Chacho Álvarez, Abel Fatala, fanático defensor de estas delirantes obranzas que sólo servirían para paliar los anegamientos provocados por las lágrimas de un mosquito e inflando los presupuestos seguir eligiendo los caminos más aberrantes propios de verdugos escurridores desesperados cada día por las más torpes obranzas; que al parecer, con su loca novedad parecían querer olvidar las erradas propuestas de un siglo interminable.

Todavía recuerdo la visita que les regalara el Profesor Dr. Gregori Koff a cargo del Laboratorio de Desastres Geológicos de la Academia de Ciencias de Moscú en oportunidad de visitar la Argentina para presentar al ejecutivo provincial el proyecto del Aliviador del Salado.

Siendo solicitado también en esa oportunidad por el plantel técnico de la Secretaría de Obras Públicas de la ciudad de Buenos Aires que quería conocer algo más de su rica formación humana y de paso comentarle los problemas y esperanzas depositados en estos incalificables reservorios.

Me evito reproducir la descalificación en ruso que les movió a preguntarle entonces cuál pudiera ser una solución.

Sin evaluar las serias necesidades que cargaban en el alma estos funcionarios, Koff les comentó en forma espontánea que ellos venían ofreciendo un servicio para las olimpíadas que consistía en alertarse de la proximidad de grandes frentes de tormenta, enviar aviones cargados de löss sedimentario altamente higroscópico y sembrarlo en las corrientes térmicas de altura para que ellas se ocuparan de estimular el apareamiento molecular que haría precipitar las aguas fuera de los espacios urbanos tapizados de cemento y así facilitar los juegos. Sencillo y muy económico.

La respuesta inmediata a las sonrisas que despertó su sencilla respuesta,- el mismo Koff es un modelo extraordinario de sencillez humana- fue de un alma no precisamente gemela que le alertó al oído que esa solución no era precisamente para considerar, pues no era... el correlato de:

"Con esta decisión rompimos el criterio que se estaba utilizando" que luego firma Ibarra.

 

Nueva comunicación de los vecinos de Lago Pacífico

INVIABILIDAD TECNICA, FUNCIONAL y ECONÓMICA, DE LOS “SUPUESTOS”  TÚNELES ALIVIADORES DEL ARROYO MALDONADO.

1.-  CONTAMINACIÓN DEL ACUÍFERO YA QUE LOS TUNELES FUNCIONARÁN SIEMPRE LLENOS (VASOS COMUNICANTES)

1.1  -de inicio por la profundización del pozo captador, por ellos mismos propuesto

1.2- Por roturas en las innumerables piezas o dovelas que componen los túneles

1.3- Por envejecimiento de las dovelas y demás componentes  de los túneles.

1.4- Factores externos no considerados, toda vez que no se informó con claridad,       incluyendo aquí la falta de una modelización de la obra.

1.5- TODO LO ANTERIOR AFECTARA A UNA POBLACIÓN DE ENTRE 8 A 14 MILLONES DE PERSONAS, QUE SE ABASTECEN DE AGUA POTABLE DEL (RIO) Y EL ACUÍFERO

2.- NO FUNCIONAMIENTO DE LA OBRA PROPUESTA :

2.1- Porque el desnivel existente no alcanza para producir el funcionamiento por vasos comunicantes (que teóricamente haría circular los líquidos.)

2.2- La inevitable sedimentación, hará que el supuesto deslizarse de los líquidos se vean aún más dificultados.

2.3- El flujo de entrada no alcanza a mover el volumen en los túneles.

2.4- La supuesta captación se produciría cuando este todo inundado.

2.5- La supuesta descarga no funcionaría muchas veces por coincidencia con sudestadas, según valores estadísticos obtenibles en los distintos organismos de gobierno.

2.6- Los niveles que se advierten en los gráficos conocidos no toman en cuenta los términos de la UNESCO , cuyos planteo es que todos estos proyectos deben realizarse sobre recurrencia de 100 años, no sobre 10 años, como se menciona, agregando que, el nivel considerado es de 3,66 m cuando la inundación mayor llegó a los 5,24m.

2.7- No se ha tenido en cuenta el calentamiento global y los anticiclones, y los incrementos de nível del estuario a que esto lleva 

3.- COSTO DE LA OBRA :          

3.1- Si cualquier costo de obra, queda descalificado ante las razones expuestas: contaminación, no funcionamiento, cualquier valor igual o mayor es oneroso pues los beneficios de la obra no se acrecientan con ningún incremento del costo.

4.- RIESGO DE ASENTAMIENTOS PRODUCIDOS POR ESTAS OBRAS, PARA EDIFICIOS, PUENTES, VIAS FERREAS, SUTERRANEOS.

4.1 Se plantea la posibilidad de pérdida de vidas, además del incremento considerables de erogaciones que provocaría cualquier conjunción de variables que podrían ocasionar una catástrofe