. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Plan Maestro 1 . 2 . . Parque Norte . 1 . 2 . . Ar. Maldonado . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . . Ar. Medrano . . Ar. Vega 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . 1 . 2 . . Uruguay 1 . 2 . 3 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Pergamino . 1 . 2 . Salado . 1 . 2 . 3 . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Pipinas 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Puerto Alflora . 1 . 2 . 3 . 4 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Tamesis . 1 . 2 . 3 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . 1 . 2 . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . olas . . acantilados . . Venice . . tropiezos . 1 . 2 . 3 . . Vinculación 1 . 2 . . La Picasa. 1 . 2 . 3 . 4 . . inundaciones . . Atuel . . La Pampa . .Río Negro . . Carcarañá . 1 . 2 . . Ameghino . . index .
Denuncia a grievances@worldbank.org por el préstamo otorgado al engendro de fabulaciones mecánicas que alimentan la ignorancia que campea en el imaginario político en cuenca del ex arroyo Vega A Jennifer Sara directora senior de la práctica global del agua del Grupo del Banco Mundial que ayer firmara un acuerdo con el gobierno de la ciudad de Buenos Aires para dar soporte financiero a la obra del arroyo Vega que ha sido denunciada por exp C16191/14 en el Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario Nº 14, sec Nº 27 de la C.A.B.A. y cuyo texto completo es visible por http://www.hidroensc.com.ar/incorte151.html Esta denuncia lleva dos años detenida por compromisos de conexidad con los expedientes 45090/12 y 45232/12 actuantes en el Juzgado Contencioso Administrativo Nº 15, Sec Nº 39 de la CABA, estando el 45090/12 desde el 20/2/2016 en el Tribunal Superior de Justicia de la CABA. Las violaciones a los presupuestos mínimos allí señalados, conllevan prioridad en las claúsulas constitucionales por art 41 y 43 y por arts 240 y 241 del nuevo Código Civil y deben ser respetadas no solo por nuestras autoridades en el preciso orden que marcan esos presupuestos, sino también por este Banco Mundial que no debe coparticipar en violaciones inoportunas. Si no tienen tiempo nuestras autoridades para atender cuestiones judiciales, aún contando con una justicia adicta, no se sumen Uds a estas culturas corruptas que prohijan daños que no se resuelven con dinero, sino con ejemplos. Exijan Uds al gobierno de la ciudad de Buenos Aires que respete o apure los tiempos judiciales si tuviera derechos para hacerlo y no deje para el olvido lo que corresponde al presente de los ejemplos. Sean Uds corresponsables de estos comportamientos si no atienden a estas puntuales denuncias públicas. Contribuyan a la seriedad de los gobiernos. De no recibir respuesta en los términos que Uds señalan en estos procedimientos, haré pública esta denuncia también en la justicia. Antecedentes de mis trabajos y seriedad de mis denuncias en temas de esta naturaleza, les cabe recibir de la Dra Victoria Aurora Márquez Mees del MICI@iadb.org también visibles por http://www.muertesdelaliviador.com.ar/bid2.html y 14 html siguientes Más de 20.000 horas de trabajo en estas materias específicas y nunca por dinero, son antecedentes algo más sinceros que el silencio que acompaña a estas desinteresadas advertencias judiciales Saludo atte, Francisco Javier de Amorrortu, 23 de Junio del 2016
Respuesta de grievances@worldbank.org Gracias por contactar al Servicio de Atención de Reclamos (GRS) del Banco Mundial. Estamos revisando su reclamo y necesitamos que Usted nos envíe una descripción más detallada de sus inquietudes. Mientras tanto quisiéramos proporcionar información adicional sobre el GRS. Un cordial saludo, 8 de Julio del 2016
Respuesta a la descripción solicitada A Jennifer Sara directora senior de la práctica global del agua del Grupo del Banco Mundial Atento a Vuestra respuesta expresando que ”necesitamos que Usted nos envíe una descripción más detallada de sus inquietudes” va este responde que comienza listando los capítulos 3º al 11º de la presentación judicial por causa C16191/2014 en el Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario de la C.A.B.A. visible por http://www.hidroensc.com.ar/incorte151.html y en donde reproduzco con plena fidelidad lo expresado hace dos años, sin advertir necesidad de abrir su extensa reiteración aquí. III . Antiguas líneas rectoras que se advierten terminales; IV . Resumiendo; V . De los gradientes naturales que enlazan los ecosistemas y las mentiras que enlazan las políticas que los entuban; VI . Del Diagnóstico Hídrico oficial; VII . Novedades de hace 50 años; VIII . De la obra proyectada en la cuenca del Ar. Vega; IX . De nuestras recomendaciones; X . Impugnación de la audiencia pública; XI . Correlatos testimoniales Sin embargo, aprecio volver a considerar el meollo “hidráulico” que pretende dar soporte a este engendro mecánico ciego en los rigores con que evalúa las energías actuantes y su proyectada capacidad para evacuar caudales comparables a los del sistema actual estimados en 110 m3/s. Las cegueras técnicas de este proyecto son no solo responsables de la inutilidad de los servicios a los que apuesta, sino también del ridículo que cargarán los que desde el propio equipo de control de proyectos del Banco Mundial aprobaron el proyecto que derivó en estos préstamos. Por cierto, bien poco trabajo nos llevaría denunciar que atravesar con este emisario un santuario hidrogeológico como el Puelches conforma liso y llano crimen hidrogeológico. Tanto Uds como los solicitantes ya lo saben y no han prestado la más mínima atención a ese atropello. Quiero imaginar que habrán leído con detenimiento los 9 capítulos de la demanda arriba señalados. Del capítulo VIII rescato estos textos: Hasta Andonaegui, a 6.400 m de la costa llegará el agua del río en estado normal a llenar el tubo de la prometida obranza del túnel aliviador. Con el imaginable realce de aprox 3 m sobre el cero del río, superarán los 7 Kms. El 70% de todo el sistema va a estar siempre lleno de agua más fría que la cálida intentando entrar. Aplicar aquí la receta de masa por aceleración, es seguir mirando ensimismados por la manzana de Newton. Del Capítulo IV rescato: 6º . Otro de los temas a discernir, aunque mucho más complejo que la deuda pendiente de aforar caudales de salida en escala 1 en 1 en la obra del Maldonado, es el intentar explicar las diferencias de rendimiento en la evacuación de escurrentías superficiales entre las cuencas media y la baja. Aquí sospecho, ya priman cuestiones termodinámicas. Las multiplicadas inyecciones que hacen las alcantarillas en cuenca baja sospecho tendrían -desde su condición como recursos conductivos-, opciones a encender procesos convectivos en los tramos previos y en sus ingresos al túnel. Beneficios que no cuentan los flujos de la cuenca media; que, a pesar de imaginarlos en términos mecánicos presionando en el sistema del túnel, no necesariamente alcanzan el gradiente térmico que les permite el acople en el exclusivo frente de aguas frías dentro del profundo túnel. Más interesantes opciones, reitero, les caben a los flujos de la cuenca baja que por inyección de recursos conductivos logren encender procesos convectivos. Estos procesos convectivos son los únicos que priman en aguas del estuario y en los cursos de agua de llanura, aunque sigan siendo ignorados olímpicamente por la ciencia hidráulica adormecida en las simplicidades del ojo mecánico y comodidades fundadas en extrapolaciones de energías gravitacionales en planicies extremas. El principio de los vasos comunicantes funciona en nuestro imaginario en tanto no incorporemos otras variables que presión atmosférica, hidrostática y "densidad" del fluido. ¿Qué nivel de fabulación es dable alcanzar minimizando la capa límite hidrodinámica y jugando con el número de Reynolds en las elementales modelizaciones físicas que hubieran hecho? ¿Acaso alcanzaron a presentar en Washington algo de ésto? ¿O solo fueron con festejos por el “éxito” que mentan de la obra del Maldonado? Ya hemos expresado en la página http://www.arroyomaldonado.com.ar un sin número de observaciones, incluídas judiciales, respecto de ese ´”éxito”. Amén de estas variables mecánicas primarias que nunca hemos visto expresadas en ningún trabajo de modelación de este proyecto, ni con mucha, ni con poca o ninguna seriedad, la mecánica de fluidos nunca ha modelizado los efectos de distintos gradientes y correspondientes capas límite térmicas e hidroquímicas. Nunca puso en duda la 2ª ley de la termodinámica, que mirando por cajas adiabáticas cerradas, todas sus debilidades quedan superadas La oferta del paredón de flujos con no menos de dos grados de diferencia de temperatura (bastan dos décimas de grado para disociar las aguas), que encuentran los flujos que bajan de cuenca media para ingresar al sistema del túnel, no es en nada comparable a las opciones que tendrían a su alcance las alcantarillas de cuenca baja para encender mediante recursos conductivos merced a multiplicados inyectores en los tramos de mayor oferta y profundidad del sistema, alcanzando por ello prioridad, por no decir exclusividad. Un sistema de tales características se robaría todas las preferencias. Sin desarrollar modelización física suficientemente específica y por cierto, harto compleja, todo el discurso queda circunscripto a las simplicidades mecánicas. Lo cual estaría muy bien, si al menos sinceraran, reitero, las proyecciones modeladas, con los aforos que hoy son dables de obtener en la obra terminada del Maldonado, en escala 1 en 1, con mínimos errores. Allí prometían sacar en condiciones óptimas, 65 m3/s. ¿Si hicieran los aforos acertarían a probar que sacan la 3º parte de lo ilusionado? Aquí prometen en un emisario sustancialmente menor, con pendientes aún menores, sacar flujos comparables a los proyectados 110 m3/ del viejo sistema. ¿Qué grado de ingenuidad y de irresponsabilidad habría que sostener para apostar a sacar tan solo 25 m3/s? ¿Qué grado de connivencia está dispuesto a cargar el Banco Mundial para aceptar la falta de seriedad proyectual (no hablo de la constructiva) y la olímpica ausencia de modelización física de este engendro de ilusiones mecánicas, ajenas por completo de la calidad de energías presentes en esas aguas que buscan salidas y de las ofertas que les ofrece esta tubería? ¿Acaso después de 383 años no es hora de sacar a luz antes de abordar semejantes inversiones, estos simplicismos donde está instalada la mecánica de fluidos infiriendo energías gravitacionales en planicies extremas, en lugar de convectivas? ¿Tienen idea del valor que alcanzaría el cotejar paradigmas mecánicos y termodinámicos de sistemas naturales abiertos y enlazados, para hacer por oportuna añadidura balance de los descomunales desastres obrados en planicies extremas a lo largo del planeta en los últimos 150 años? Por ello imagino a éste como el primer paso que corresponde transitar para sincerar el valor de estas obranzas, más allá de la herramienta política del macaneo sin término, con el soporte de abundante dosis de la simple, troglodítica y encantadora ingenuidad mecánica. ¿Qué cara lucirá el Banco Mundial cuando frente a las miserias de los rindes del sistema se le recuerden estos escritos judiciales bien anteriores a las gestiones de la solicitud del préstamo? ¿Quieren ver la que muestra el Juez a cargo de la causa 45090/12 (hoy en el TSJ de la CABA), que está demorando toda la resolución de esta demanda C16191/2014? Véanla por https://www.youtube.com/watch?v=f1Tfozl1u2M ¿Por qué no les regala el Banco Mundial a estos solicitantes una limosna para que hagan una elemental prospectiva del devenir mediterráneo de Buenos Aires, de manera de ponerles en evidencia la cantidad interminable de torpezas que están dispuestos a llevarse por delante con la pretendida eficiencia de estas obras y de tantas otras cargadas de inútiles y desopilantes despilfarros como las del Riachuelo donde también el Banco Mundial acerca sus servicios sin importarle que el buey que alguna vez arrastraba la carreta esté desde hace 230 años soberanamente muerto? Al listado de preguntas y respuestas que caben a Vuestras solicitudes de aclaración, bien le cabe alguna clase de interacción con lo expresado en la demanda judicial probando la seriedad, oportunidad y corrección de lo actuado por este denunciante. Si quisieran ver el rostro y la expresión de este desinteresado actor judicial en temas de hidrología urbana a lo largo de casi dos décadas, por este canal de youtube tienen acceso a un listado interminable de ejemplos y respuestas: https://www.youtube.com/channel/UCLBYdCzALHXAQKv8rt8-Iow Atte. y a la espera de tallar aclaraciones en puntuales especificidades, les saluda, Francisco Javier de Amorrortu. 10 de Julio del 2016
Respuesta del 7/10/2016 Estimado señor de Amorrortu, Gracias por comunicarse con el GRS. Hemos revisado los puntos expuestos en sus comunicaciones del 23 de junio y 10 de julio. Quisiéramos realizar algunas observaciones al respecto. Cualquier comentario que desee efectuar con relación a la información que se proporciona más adelante será bienvenido. Desearíamos aclarar que solo podemos abordar cuestiones que se encuentran dentro del alcance del proyecto y no otras acerca al plan más amplio de la ciudad o al trámite de la demanda judicial a la que hace referencia en sus comunicaciones, debido a que el Banco Mundial no es parte de dicho proceso ni puede tener injerencia alguna en su desarrollo. En nuestra opinión la preparación del proyecto ha cumplido con los requisitos del Banco, que incluyen la participación del público y de las partes interesadas. El informe de la Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)/Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) correspondiente a los trabajos hidráulicos en la cuenca del arroyo Vega se pusieron a disposición de los ciudadanos para su revisión y para que se pudieran llevar adelante procesos consultivos significativos. En particular, de acuerdo a la transcripción de la audiencia pública realizada el 29 de septiembre de 2014, a la que hace referencia en su demanda judicial, usted presentó un escrito, que aunque no haya sido leído, fue incorporado en el expediente para revisión, al igual que se hizo con otros aportes. Puede acceder a dicho documento en la página web de la ciudad de Buenos Aires (CABA): En los borradores del EIA/PGA revisados con posterioridad se tuvieron en cuenta las opiniones de las partes interesadas. Las principales partes interesadas son los vecinos que viven en la zona de la cuenca de los arroyos Vega y organizaciones de la sociedad civil, como asociaciones de vecinos intercomunales (por ejemplo el Inter Consejo Consultivo Comunal de la Cuenca del Arroyo Vega). Los principales temas que surgieron a partir de las consultas pueden resumirse de la siguiente manera: i) la necesidad de garantizar diseños técnicos sólidos, ii) la necesidad de garantizar estructuras totalmente aisladas de los materiales subterráneos, iii) las grandes expectativas de los habitantes de la cuenca de que los problemas de inundación se solucionen pronto, iv) el énfasis en la ejecución de medidas tanto no estructurales como de infraestructura. En este sentido, se han tenido en cuenta las cuestiones pertinentes. Por ejemplo: i) el equipo técnico del Banco revisó y respaldó la propuesta de ingeniería para las obras de las cuencas de los arroyos Cildañez, Maldonado y Vega, ii) se incorporarán especificaciones técnicas concretas en los documentos de la licitación, iii) se han elaborado instrumentos sólidos de gestión social y ambiental para las obras, iv) se realizarán las consultas que sean necesarias en el marco de las etapas de ejecución de los trabajos previstos a través de programas de comunicaciones y de participación comunitaria como parte de los PGAS, v) estos programas de participación en las obras se articularán con un mecanismo de reclamación y reparación que también se implementará para el Proyecto. El objetivo del proyecto es colaborar con la CABA en la aplicación de un enfoque sobre gestión del riesgo por inundaciones que incluya: a) Prevención: mediante el establecimiento del Consejo Interministerial de Gestión del Riesgo por Inundaciones; mayor acceso a información obtenida a partir de un sistema de observación, monitoreo y alerta hidrometereológicos; y campañas de comunicación y educación para promover cambios en el comportamiento de los ciudadanos; b) Mitigación: mediante inversiones en infraestructura tendientes a mejorar la capacidad de drenaje y retención en los arroyos Cildáñez, Maldonado y Vega; ayuda para realizar ajustes en la planificación y en el marco regulatorio; elaboración de modelos de riesgo a fin de crear un esquema innovador de protección financiera para distintos grupos económicos de la CABA; y c) Respuesta: mediante la generación de capacidad institucional, el desarrollo participativo de planes de contingencia y la formación de equipos de rescate. El proyecto también proporcionará respaldo para los ajustes propuestos en la planificación y el marco regulatorio, en especial, en el código de edificación vigente de la CABA. Las actuales normas de edificación se modificarán para incluir pautas en relación con infraestructuras resistentes a inundaciones (en especial, viviendas sociales) y asesoramiento sobre construcciones con “infraestructura ecológica”, como áreas de retención e infiltración. La participación ciudadana es fundamental para gestionar el riesgo por inundaciones de manera satisfactoria. El proyecto apoyará la ejecución de un programa integral de comunicación y educación que abarque a ONG y a los habitantes, con el objeto de modificar conductas a largo plazo. El proyecto contribuirá a generar en los ciudadanos mayor conciencia sobre el riesgo por inundaciones de modo que modifiquen sus conductas y pasen de tener una perspectiva basada solo en la recuperación a tener una respuesta más proactiva antes de una inundación, mediante la ejecución de las siguientes actividades: i) Subsidios para ONG. Esta actividad utilizará fondos del proyecto para financiar propuestas de pequeñas organizaciones en los vecindarios que tengan ideas relacionadas con la concientización sobre los peligros de las inundaciones dentro de las comunidades locales. El principal objetivo de esta actividad es aumentar la participación ciudadana —en especial, en los barrios de bajos ingresos, dado que son muy vulnerables a las inundaciones— en estos temas, para que sus miembros tengan más herramientas para tomar decisiones informadas; ii) Comunicación para los habitantes de la ciudad. Esta actividad se ejecutará en colaboración con la Oficina de Comunicación de la CABA. El principal objetivo es comunicar y educar a la sociedad civil sobre los peligros y las acciones preventivas que deben tomarse en caso de inundación, y generar conciencia sobre ello; iii) Educación sobre prevención del riesgo por inundaciones para el sector de la construcción y profesionales en educación y para los primeros respondedores en la emergencia destinados a atender a quienes viven en las villas y en los barrios más pobres de la CABA. La ciudad va a establecer un Consejo Interministerial de Gestión del Riesgo por Inundaciones. A través de este Consejo, podrán articularse estrategias y acciones de todas las entidades participantes, en cualquier tipo de inundación, para garantizar la gestión integral del riesgo en la CABA. Según el decreto, los ministerios de Economía, Salud, Ambiente y Espacio Público, Justicia y Seguridad, Educación y Servicios Públicos formarán parte del Consejo. Los objetivos definidos se refieren a todos los fundamentos de la gestión del riesgo de desastres, como conocimiento del riesgo, reducción del riesgo, preparación para situaciones de emergencia, rehabilitación y recuperación. Durante la ejecución del proyecto, el Banco colaborará con el financiamiento del Consejo mediante la generación de capacidad y compartiendo experiencias de diversas ciudades de América Latina. Durante las consultas públicas y reuniones con el Banco, algunos ciudadanos preocupados han planteado cuestiones importantes, que se han tenido en cuenta al diseñar el proyecto, por ejemplo, la necesidad de planes de contingencia, participación ciudadana y coordinación entre instituciones. En consecuencia, el proyecto incluirá planes de contingencia en relación con los 13 tipos de supuestos que pueden generar situaciones de emergencia en la ciudad y garantizará una sólida participación ciudadana y el apoyo a la coordinación entre instituciones. Un cordial saludo Grievance Redress Service (GRS) MSN MC10-1018 1818 H St. NW, WashingtonDC20433 Email: grievances@worldbank.org
Inmediata devolución en ese mismo 7/10/16 Al parecer Uds confían más en los oídos sordos y en las medidas no estructurales, de las que está llena esta devolución a las observaciones concretas que fueron señaladas como errores y fabulaciones del proyecto, que jamás contó con modelización física de seriedad alguna. Reitero, no han encarado respuesta a ninguna de las observaciones planteadas. Solo han señalado en el punto i) la necesidad de garantizar diseños técnicos sólidos; aún cuando, con este enunciado no garantizan ni responden nada. Burda respuesta burocrática que desdibuja a la institución. Quede este testimonio de que esta respuesta ni siquiera reconoce una firma de alguien responsable. Ya deberían saber que las responsabilidades son siempre individuales. Ninguna seriedad tiene esta respuesta. Por ello no la agradezco; hago esta devolución insistiendo en mis planteos técnicos, administrativos y judiciales y publico por http://www.arroyomaldinado.com.ar/vega9.html Francisco Javier de Amorrortu
En virtud de rechazar toda devolución giro esta comunicación a Vicepresidencia. Financiar proyectos hidráulicos que siguen insistiendo en modelar flujos en planicies extremas extrapolando energías gravitacionales con recursos físico matemáticos, sin modelización física de seriedad alguna, es procedimiento que merece ser considerado como modelo algo más que centenario de corrupción instalado en el corazón de la ciencia, al cual Vuestra oficina de Grievances rinde culto fiel. Las denuncias de un par de presidentes de USA al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EEUU, en interminables prepotentes y desastrosas intervenciones, está relacionado a estas aberraciones. Las ruinas provocadas por obranzas con pretensiones “hidráulicas” en planicies extremas son responsables de robos de energías convectivas con consecuencias tan ruinosas, que su escala en el último siglo supera el PBI anual de todos los países juntos de la Tierra. Esto es 10 a la 14. Ya es hora que no imaginen corrupción en términos pueriles, sino cognitivos. La ciencia con su herramienta particionista e interminables recursos analógicos está preparada para emparchar todos sus dogmas. Pero ninguno de esos recursos es constitutivo de mirada a ecología de ecosistemas: su hermana opuesta. El equilibrio de las dinámicas de los sistemas ecológicos, en particular los referidos a ecosistemas hídricos en planicies extremas, hoy se sigue analizando sin accesos a termodinámica de sistemas abiertos y enlazados. La ruina de querer sustituir las miradas a los flujos ordinarios con recursos de modelación propios de mecánica de fluidos, sigue generando los dispendios más inútiles y ruinosos de la historia de las necedades humanas. Seguir ignorando la necesidad de mirar por ecología de ecosistemas, para hacerlo por ciencia, es la receta para seguir invirtiendo en estos formatos inobservados de corrupción. Las comunicaciones giradas al Grievance Redress Service (GRS) MSN MC10-1018 del (7/ y 10/7 del 2016, con respuesta del día 7/10/16 que no es aceptada devolución , es parte de esta necedad. El intercambio completo con Jennifer Sara directora senior de la práctica global del agua del Grupo del Banco Mundial termina con una respuesta “cordial” sin reconocer identidad alguna, que no acepta esta devolución que intento hacer: Al parecer Uds confían más en los oídos sordos y en las medidas no estructurales, de las que esta llena esta devolución a las observaciones concretas que fueron señaladas como errores y fabulaciones del proyecto, que jamás contó con modelización física de seriedad alguna.. Reitero, no han encarado respuesta a ninguna de las observaciones planteadas. Solo han señalado en el punto i) la necesidad de garantizar diseños técnicos sólidos; aún cuando, con este enunciado no garantizan ni responden nada. Burda respuesta burocrática que desdibuja a la institución. Quede este testimonio de que esta respuesta ni siquiera reconoce una firma de alguien responsable. Ya deberían saber que las responsabilidades son siempre individuales. Ninguna seriedad tiene esta respuesta. Por ello no la agradezco; hago esta devolución insistiendo en mis planteos técnicos, administrativos y judiciales y publico por http://www.arroyomaldinado.com.ar/vega9.html Francisco Javier de Amorrortu
|