. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . . Samborombon . . Salado . . Uruguay 1 . 2 . . Parana . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita . . Necochea . . Areco 1 . 2 . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . Puertos 1 . 2 . . formula1 . . disocio . . senderos . . bajante . . . . oceano 1 . 2 . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . antarticflows . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . index .

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 7
Descripción del Proyecto

7.1.- Objetivos del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza - Riachuelo

Los textos en bastardilla son de mi autoría. Francisco de Amorrortu

Por una parte, el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo (PISA) tiene como uno de sus objetivos primordiales, recuperar y preservar la calidad de los cuerpos de agua superficiales en la Cuenca Matanza – Riachuelo y en el Río de la Plata, en función de usos y objetivos de calidad de las aguas a plantear, consensuar y asignar para los distintos tramos y zonas de los mismos, en el corto, mediano y largo plazo.

La estrategia de abordaje del PISA, en lo que respecta a los cuerpos de agua superficiales y subterráneos, se basa en las siguientes consideraciones:
 
Asegurar una gestión integrada de los recursos hídricos, observando premisas de desarrollo sustentable, donde se armonizan aspectos sociales, económicos y ambientales.

Propender a que las obras de saneamiento y cloacas que se implementen con el Plan Director de Saneamiento de AySA, para extender y mejorar el nivel de cobertura y de calidad de los servicios de cloacas en la cuenca y en toda el área de la concesión,

así como los objetivos y metas acordados en los Programas de Reconversión Industrial (PRI) sustenten los usos y objetivos de calidad de las aguas, establecidos para los cuerpos receptores afectados por las descargas, en el corto, mediano y largo plazo.

Aplicación de una metodología racional y coherente, con enfoque integral a nivel de cuenca, para la definición de zonas y volúmenes de explotación de aguas subterráneas y de las cargas másicas permisibles de sustancias contaminantes en los efluentes cloacales e industriales vertidos a los cuerpos receptores

La estrategia contenida en el PISA consiste en plantear y consensuar los usos y objetivos de calidad para los cuerpos receptores en el corto, mediano y largo plazo, evaluando sus implicancias y correlación con el Plan Director de Saneamiento de AySA para desagües cloacales de origen domiciliario e industrial, por medio de la aplicación de modelos de calidad de agua,

verificando la línea de base de los cuerpos de agua y las implicancias de las acciones y obras de saneamiento que se ejecuten, con el desarrollo de los programas de monitoreo en ejecución con la colaboración del INA, el SHN y el ILPLA en la Cuenca Matanza – Riachuelo y el Río de la Plata,

así como, las implicancias del Plan Director de Saneamiento de AySA sobre los acuíferos de la cuenca, en base a los resultados del estudio de las condiciones hidrogeológicas y de calidad de las aguas subterráneas en la cuenca MR en ejecución con la colaboración de la UNLP .

Esta estrategia se fundamenta en lo siguiente:

No resulta racional establecer limitaciones de vertido para efluentes sobre la base de concentraciones genéricas de los parámetros contemplados, si dichos límites no están fundamentados en el efecto que produce el vertido de la sustancia contemplada, sobre el uso potencial y la calidad de las aguas del cuerpo receptor.

De la misma manera, mucho menos racional resulta no establecer limitaciones para vertidos si dichos límites están fundamentados por la carencia de flujos que pesa sobre el pobre Riachuelo desde hace 222 años.

Hablar de carga másica en un cuerpo de agua muerto es tan ridídulo como pretender sanearlo estando muerto. Si antes no logran resucitar sus pulsos vitales en términos de flujos, olvídense de realizar promesas de saneamiento.

El límite de vertido de una determinada sustancia definida por su carga másica, debe ser establecido con un criterio racional a nivel de cuenca, sobre la base del planteo y establecimiento de usos y los correspondientes objetivos de calidad de corto, mediano y largo plazo de los cuerpos de agua, donde se contempla la condición actual (línea de base) y las condiciones hidrodinámicas del cuerpo receptor, que junto con los usos y objetivos de calidad planteados para los mismos, define su capacidad receptiva ante el vuelco de la sustancia contemplada.

Desde el momento que en el muerto Riachuelo no hay flujos, hablar de "condiciones hidrodinámicas" es lo mismo que hablar de la fuga del paralítico en bicicleta. Por eso más adelante nos advierten sobre la necesidad de evitar el 90% de los vertidos.

Estas referencias a las "condiciones hidrodinámicas", por ser parte descolgada de un discurso sin práxis aplicada a mirada concreta alguna, merecen ser destacadas para descubrir los tapones intelectuales que tienen cuando hablan de "carga másica".

Por ello al final del punto 7.3.2 después de versear con holgura señalan que todo ese rollo era: A título ilustrativo, ya que falta verificar las estimaciones efectuadas por medio de inspecciones de campo con controles de caudal. . ¡Genial!

Por ello, nunca ví esta palabra proyectada en términos dinámicos como ser: "transferencia de masa sedimentaria". Nunca vi mencionada la palabra "sedimentología" ni los procesos que la acompañan. Nunca vi expresada la palabra "deriva litoral"; nunca vi expresada referencia alguna a "convección interna o externa"; nunca a "corredores termodinámicos de flujo", que de hecho son las materias que descubren todas las corrientes marinas que se mueven en el planeta; nunca vi la de corredor de "flujos costaneros urbanos".

Sólo veo que refieren del corredor del Paraná de las Palmas y otros corredores centrales. Eso es lo mismo que estar en la luna.

La redacción de los informes parece propio del lenguaje de arquitectos que jamás han recibido la más mínima formación sobre temas de flujos en sus facultades.

La excusa de que los banqueros o jueces que los juzguen no entienden de estos temas, no es justificación para soslayarlos, cuando se trata de miles de millones de dólares y la salud de millones de habitantes que beben el agua de sus errores o ignorancias extremas.

Y sin mezclar al dinero, en la simple necesidad de realizar trabajos medianamente exhaustivos, en mi caso trabajo gratis y no lograría dar un paso sin meterme de lleno en estos temas.

Que por supuesto también un día ignoraba por completo y solito me las arreglé para introducirme en ellas.

Soledad que agradezco porque me ha permitido recorrer un camino distinto al que todos los ingenieros hidráulicos del planeta venían recorriendo durante siglos, llevados de las narices de un catecismo medioeval.

Volviendo a los anteriores, nunca vi nada original en los arquitectos que pretenden dirigir los destinos del desarrollo de las urbes, salvo la de soñar con expansiones violatorias de todas las líneas de ribera naturales, sin importarles en lo más mínimo ni las leyes, ni los desastres hidrológicos que dejan en el camino.

Por ello nunca vi en estos textos la expresión "ribera" y en cambio veo repetidas veces la de "costa" y "franja costera", propio de los que no se mojan los pies.

Me han enervado sin más remedio que darme al trabajo de contrapesar estas evaluaciones del proyecto y de las alternativas previstas que observo en el siguiente hipertexto.

 

La aplicación de este criterio racional a nivel de cuenca asegura una gestión efectiva y consecuente, donde la elección del lugar y la forma de vertido, así como el nivel de tratamiento del efluente o de reconversión de la industria que genera el efluente, se ajusta expresamente a lo requerido en función del uso deseado y asignado al cuerpo receptor en el corto, mediano y largo plazo.

La Resolución ACUMAR Nº 1/2007, establecida a efectos de acometer las acciones de control sobre la base de límites comunes, constituye una etapa transitoria (fase 1)

en un proceso de migración hacia la nueva regulación (fase 2) basada en una metodología racional y coherente con enfoque integral a nivel de cuenca, que considera como dato central para evaluar la admisibilidad de las descargas, la carga másica de contaminantes vertidas al cuerpo receptor en conjunto con la capacidad receptiva de éste para recibir sustancias contaminantes en función de los usos asignados o a asignar para el mismo.

La resolución ACUMAR No 1/2007 no resulta de aplicación actualmente al sistema operado por AySA y no se está aplicando en las evaluaciones de las implicancias del Plan Director de Saneamiento de AySA para desagües cloacales sobre los cuerpos de agua en la cuenca Matanza – Riachuelo y en el Río de la Plata.

Lo que es de aplicación son las disposiciones contenidas en el Marco Regulatorio de AySA, junto con la contemplación de la cargas másicas de las fuentes de contaminación y en los usos y objetivos de calidad planteados para los cuerpos receptores en la cuenca Matanza – Riachuelo y en el Río de la Plata.

Por otra parte, las obras previstas en el Plan Director de Saneamiento de AySA son imprescindibles para mejorar el alcance y la calidad del servicio de cloacas en la cuenca Matanza Riachuelo y también lo son para mejorar la calidad de las aguas y los usos potenciales de los cuerpos de agua en la cuenca Matanza Riachuelo y en la franja costera sur del Río de la Plata.

Si el Instituto Nacional del Agua, el Servicio de Hidrografía Naval y el Instituto de Limnología Ringuelet han evitado meter sus narices en los corredores de flujos costaneros estuariales urbanos y en las derivas litorales bien inmediatas a las riberas urbanas, quién será el encargado de desasnarnos de lo que allí pasa.

¿O alguien creerá que los mayores problemas que nos convocan pasan a 3 Kms de la costa?

¿O alguien creerá que la pequeña imagen publicada por el INA de los corredores de flujos centrales estuariales apunta a los infiernos que acabo de señalar?

¿O alguien creerá que este tema de los flujos inmediatos ribereños es materia a soslayar? Y si no es soslayable ¿por qué la soslayan?

¿Por qué soslayan toda referencia puntual a las riberas estuariales urbanas del Norte de la ciudad y en adición se dan a imaginarlas bendecidas luego de la intervención ETC? Ver imagen al final del punto 8.6 en el Capítulo siguiente

¿Qué cultivo de esas áreas sostiene la mirada del evaluador de este estudio de impacto? ¿Cuál es su nombre y apellido; qué trabajos tiene publicados al respecto?

Respecto de las flaquezas del bien intencionado Estudio de Nutrientes de Jaime, Menéndez y Natale como referente principal del estudio de impacto, ya he alcanzado opinión en varios hipertextos recordatorios de las muy deficitarias consideraciones sobre temas de flujos ribereños urbanos. Ver 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.

El PDSCMR se nutre de los objetivos y resultados esperables que se desarrollan en las dos iniciativas principales antes mencionadas:

a) por un lado parte del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza – Riachuelo (PISA) promovido por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación (SAyDSN) a través de la Autoridad de Cuenca Matanza – Riachuelo (ACuMaR), cuyos objetivos primordiales son la recuperación y preservación de la calidad de los cuerpos de agua superficiales en la Cuenca Matanza – Riachuelo y en el Río de la Plata, en función de los usos y objetivos de calidad de las aguas a plantear, consensuar y asignar para los distintos tramos y zonas de los mismos, en el corto, mediano y largo plazo,

y b) por otro, el Plan Director aprobado para AySA de acuerdo a las normas establecidas en el Marco Regulatorio del servicio Público a su cargo (Ley 26221) el cual es incorporado integralmente en el PDSCMR y fija como objetivos básicos los de

asegurar la expansión del servicio cloacal, conformes a las normas que regulan la prestación del servicio y su plan aprobado,

normas que regulan y planes aprobados que no pueden ignorar los presupuestos mínimos acreditados por la ley 25688 en materia de flujos. Ver 4

prever el acondicionamiento y la disposición de los biosólidos producidos conforme a las normas vigentes,

integrar las mejoras al sistema de transporte existente para dar mayor seguridad y flexibilidad operativa,

a lo mejor se aprueba considerar la integración del sistema existente a una alternativa mejor a la propuesta; o aceptar que una alternativa mejor no necesita "comenzar" por integrarse a la actual; a lo mejor hay que imaginar la posibilidad de analizar un lugar muchísimo más apropiado en materia de flujos ribereños, las 24 horas del día, con nula deriva litoral.

y reorientar estratégicamente las inversiones en obras, que aceleren el mejoramiento ambiental tanto a mediano como a largo plazo para la Cuenca Matanza - Riachuelo,

y al mismo tiempo permitan viabilizar la ejecución de las expansiones del servicio programadas.

Un desafío es lograr efectos perceptibles de mejora de la calidad de los cuerpos de agua de la cuenca dentro del período de ejecución del Plan Quinquenal del Plan Director de AySA, lo que puede estar dado por la superación de la condición actual de anoxia con emisión de olores en el Riachuelo.

La concreción de este objetivo constituirá una mejora sustancial y perceptible de la calidad de las aguas del Riachuelo y donde la no emisión de olores, potenciará el desarrollo y valorización de los terrenos e inmuebles en su zona de influencia.

Otro efecto perceptible puede estar dado por la recuperación y preservación de los cursos de agua en la parte alta de la cuenca Matanza Riachuelo, lo que se puede lograr si por medio de colectores se derivan las aguas servidas de origen domiciliario e industrial que actualmente se descargan a estos cursos de agua a la red de cloacas de AySA.

Las tres principales fuentes de contaminación orgánica de los cuerpos receptores en la cuenca Matanza-Riachuelo listados por su orden de importancia relativa la  constituyen:

1.Las industrias con vertidos de sus efluentes en la cuenca Matanza Riachuelo

2. Los vertidos de las plantas de tratamiento secundario en la cuenca Matanza Riachuelo

3. Las fuentes difusas de origen domiciliario de áreas urbanizadas sin servicio de cloacas.

Los resultados de las simulaciones efectuados con el modelo de calidad de agua de la SAyDS con la colaboración de la UTN en la cuenca Matanza- Riachuelo, de distintos escenarios de manejo de las aguas servidas de origen domiciliario e industrial en la cuenca, muestra que si se quiere recuperar la calidad de las aguas de la cuenca, con un estado actual anóxico lo que fundamentalmente es consecuencia del consumo de oxígeno que se produce con la degradación de la carga orgánica vertida a los mismos, a una condición óxica sin emisión de olores con lo que resultarían aptos para usos recreativos sin contacto directo, se requiere:

Reducir en un 90 a 95% las cargas orgánicas de origen industrial con implementación de los PRI y conexión de los efluentes industriales a la red de AySA con descarga al Río de la Plata
 
Eliminar las descargas en la cuenca Matanza Riachuelo de las plantas de tratamiento secundario de AySA, derivando las aguas servidas por estas plantas al Río de la Plata

Eliminar en un 80 a 90 % las fuentes difusas de origen domiciliario con la provisión de redes de cloacas en las áreas urbanizadas de la cuenca que no cuentan actualmente con este servicio, con derivación de las aguas servidas colectadas al Río de la Plata.

Como puede apreciarse, para el logro de estos objetivos se debe dar satisfacción a una serie de exigencias de índole muy variada, las que implican acciones de diferente tipo y magnitud. Es evidente que la concreción de estas acciones persigue un fin absolutamente positivo, que es la restauración ambiental de la cuenca MR y parte de la Franja Costera Sur del Río de la Plata.

Para que sea "absolutamente positivo", primero tiene que estar perfectamente informado de los flujos ribereños inmediatos; materia que hoy dista de alcanzar nivel elemental.

Pero como fuera adelantado en el Capítulo 4, la aplicación de estas acciones consideradas de manera aislada puede resolver conflictos puntuales, pero a su vez pueden desatar otros conflictos colaterales que deben ser eliminados o al menos minimizados.

A modo de ejemplo, si se considera la expansión de redes colectoras cloacales y ampliación de plantas depuradoras con vertido dentro de la cuenca, se resuelve los conflictos derivados de la utilización de sistemas de disposición individual, pero no se logra revertir la situación de anoxia del cuerpo receptor.

Ese proceso análisis con visión olística e integradora que permita interpretar la globalidad de los conflictos y soluciones a nivel de la totalidad de la cuenca, es la razón de ser de la Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la cuenca Matanza – Riachuelo.

Si esa es la razón de ser de la Evaluación de este estudio de impacto, cabe reiterar que lo único que sostiene de olístico esa visión es un velo primordial sobre los flujos ribereños, incluídos los de la deriva litoral.

 

7.2.- Área de Influencia de la Evaluación Ambiental

Dado el propio carácter integrador de la EA, la definición del área de influencia ha sido concebida con criterio envolvente, abarcando como base la totalidad de la cuenca Matanza–Riachuelo por ser el área objetivo del Proyecto, e incorporando a las distintas zonas de influencia directa de las obras complementarias que de un modo u otro condicionan la calidad ambiental de la cuenca en general y de sus recursos hídricos superficiales y subterráneos en particular.

De los subterráneos en particular mejor no hablar; porque 222 años de miserias lixiviadas por circuito cerrado a través del delgado manto freático no son para despertar ilusiones.

A modo de ejemplo y para una mejor comprensión, se han incorporado sectores del área de concesión de AySA que desde el punto de vista de la visión hidrográfica no pertenecen a la cuenca misma, pero cuyos efluentes cloacales e industriales son conducidos a través de la misma o vertidos dentro de ella.

De la misma manera, ambos emisarios subfluviales se encuentran ubicados fuera del área de la cuenca hidrográfica, pero son los receptores finales de las descargas conducidas desde la misma.

Se ha considerado como Área de Influencia para el EA la conformada como envolvente de las siguientes áreas:
 
La totalidad del área de la cuenca Matanza – Riachuelo
 
La totalidad del área de concesión de AySA
 
El sector fluvial del Río Lujan, desde la desembocadura del Río Reconquista hasta su desembocadura en el Río de la Plata.

Es aquí donde los velos que regala esta evaluación se descubren olímpicos, olísiticos y ecosistémicos propios de nuestra naturaleza pampeana deprimida.
 
El sector del Río de la Plata comprendido entre la costa y el límite exterior del denominado “Corredor de Flujo Paraná de las Palmas”1, hasta la altura del canal de ingreso al Puerto de La Plata.

No diferenciar sectores de muy distintas condiciones de flujo en tan amplia zona comprendidos, habla de una ignorancia feroz. Tan feroz, que la imagino de raíces inconcientes, pero no menos perversas.
 
El sector costero comprendido entre la costa del Río de la Plata, el camino vecinal de acceso al río ubicado a aproximadamente 14.000 m en dirección SE del límite del predio de la Planta General san Martín, las vías del ferrocarril Roca y el límite entre los partidos de Quilmes y Berazategui.

Aquí viene la infaltable carreta de los mercaderes de suelo antepuesta a los propios bueyes. Ver la espeluznante Costa del Plata

La justificación de esta selección se sostiene en base a la aplicación de los siguientes criterios:

La cuenca Matanza – Riachuelo es el área objetivo del Plan y el sector territorial en el cual se plantean los objetivos básicos de saneamiento ambiental, por lo cual debería resultar la receptora primaria de las risueñas externalidades positivas del Plan en general y de los diferentes proyectos en particular.

El área de concesión de AySA, si bien excede el ámbito de la cuenca e involucra otras cuencas como la del Río Reconquista, tanto en la situación actual como futura induce consecuencias sobre algunos sectores de la cuenca MR derivados de las formas en que se conducen las aguas servidas de las cuencas de recolección y transporte que hoy se encuentran operativas.

Si son tan frescos y caraduras para ocuparse de los esperpénticos proyectos de Techint y Cía, deberían ser entonces invitados a sincerarse metiendo las narices en el bruto vertedero en construcción en la calle Paraná en el límite de los partidos de Vicente López y San Isidro. ¿Y el corredor ribereño por dónde?

Asímismo, la red de AySA concentra las descargas de un importante sector de su área de concesión en los mismos puntos de tratamiento y vertido que los propios de la cuenca MR, generando externalidades no discriminables en el cuerpo receptor final, el Río de la Plata.

El sector fluvial del Río Lujan, desde la desembocadura del Río Reconquista hasta su desembocadura en el Río de la Plata constituye un sector de ingreso de contaminantes al área de análisis de singular magnitud, que condiciona de manera categórica algunas alternativas de uso de la totalidad de la Franja Costera Sur, siendo una condición limitante a las mejoras esperables sobre la misma faja cuando se ejecuten las obras de saneamiento ambiental del MR.

El sector del Río de la Plata comprendido entre la costa y el límite exterior del denominado “Corredor de Flujo Paraná de las Palmas” constituye una unidad hidrodinámica característica del patrón de flujo.

Nada más olímpica, elíptica, olística y ecosistémica desinformación se lograría acercar para enriquecer los vacíos de esta evaluación.

1 Jaime, P., Menéndez, A.N., Natale, O.E. Balance y Dinámica de Nutrientes Principales en el Río de la Plata Interior, Informe INA 10.4-01, setiembre de 2001

Respecto de las flaquezas de este serio informe ver: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.

Si bien su frontera no representa un limitante físico “impermeable” a los fenómenos de dispersión de contaminantes, se considera poco probable que los mismos inducidos por las descargas de la cuenca MR tengan magnitud mensurable fuera de este límite.

Precisamente a eso apunto: a la magnitud exagerada e inútil de semejante límite. El problema está circunscripto a límites muchísimo menores.

El corte transversal a la altura del canal de ingreso al Puerto de La Plata, si bien puede considerarse arbitrario, se basa en excluir del área de análisis los aportes de posibles contaminantes provenientes de ese puerto y de la descarga cloacal no tratada de la ciudad de La Plata.

Pregunto: ¿excluyen los brutos vertidos del canal Sto. Domingo y Sarandí, directos al estuario?

¿O los criminales vertidos de las plantas del Dock Sur directos al estuario? Por qué no lo invita Moreno a Aranguren a darse un baño aquí.

Estos últimos trepando por deriva litoral hasta 15 kilómetros hacia el Norte para terminar convectando externa y directamente en las tomas de agua de Palermo. Los dos pequeños círculos en la imagen que sigue, las señalan.

El sector costero comprendido entre la costa del Río de la Plata, el camino vecinal de acceso al río ubicado a aproximadamente 14.000 m en dirección SE del límite del predio de la Planta General san Martín, las vías del ferrocarril Roca y el límite entre los partidos de Quilmes y Berazategui, por considerarse el entorno inmediato de un área con población asentada próxima a la futura planta de pretratamiento y emisario Berazategui. Se incorpora dentro de este sector parte de la zona recreativa de Quílmes.

Ya hemos dicho más arriba que "Aquí viene la infaltable carreta de los mercaderes de suelo antepuesta a los propios bueyes"

En la Figura 7.2.1. se presentan los denominados corredores de flujo citados en la referencia (1). ¡Vean qué calidad de imagen regala el INA!

. . .Figura 7.2.1.

Atendiendo a los criterios expuestos se presenta en la Figura 7.2.2 adjunta el Área de Influencia seleccionada.

Figura 7.2.2

7.3.- Descripción de los componentes del PDSCMR

Se describen a continuación los principales proyectos y acciones específicas que conforman el Proyecto, con el objeto de interpretar sus características principales e inferir sus consecuencias ambientales individuales, como primer paso de la evaluación de las mismas.

Dado que el PDSCMR se encuentra estructurado por componentes, y que cada una de ellas ha alcanzado diferente grado de desarrollo y definición, seha considerado oportuno proceder a su descripción respetando esta clasificación por componente.

 

7.3.1.- Componente Saneamiento

Dentro del Plan de Saneamiento de AySA, el Plan Quinquenal (2007-2011) para la red de agua potable define las siguientes metas:

• Incorporación de 1.760.000 habitantes al servicio de agua potable

• 100% de cobertura de agua potable

• Incorporación de servicios prestados por terceros y otras demandas urbanísticas

En tanto que para la red de saneamiento el Plan Quinquenal (2007-2011) cloacal define las siguientes metas:

• Incorporación de 1.750.000 habitantes al servicio cloacal

• 80% de cobertura de desagües cloacales

• Mejorar la confiabilidad y flexibilidad del sistema de saneamiento

• Paulatina mejora ambiental

 

Para lograr las metas definidas en el Plan Director de Saneamiento se requiere el desarrollo de los siguientes proyectos principales:

Desdoblamiento de la Cuenca Wilde - Berazategui en dos cuencas: Riachuelo y Berazategui, lo cual incluye la construcción de las siguientes obras e instalaciones:

Sistema de Tratamiento Berazategui (Estación de Bombeo, Planta de Pretratamiento y Emisario Subfluvial)

Sistema de Tratamiento Riachuelo (Estación de Bombeo, Planta de Pretratamiento y Emisario Subfluvial)

Colector Margen Izquierda   

Desvío y Prolongación Baja Costanera

Ampliación de las Plantas de Tratamiento de Sudoeste y El Jagüel con sus Colectores Primarios asociados

Ejecución de las Plantas Tratamiento de Fiorito y Laferrere con sus Colectores Primarios asociados

Colector Margen Derecha

El esquema del Plan Director de Saneamiento (componente cloacal) se muestra en la Figura 7.3.1:

Figura 7.3.1: Esquema Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas del Sistema cloacal

El caudal y una caracterización de la calidad de las aguas servidas que se descargan actualmente en el Río de la Plata en el Emisario existente de Berazategui y el que se ha asumido en modelaciones efectuadas por la UTN, para los nuevos Emisarios Subfluviales de Riachuelo y Berazategui, se presenta en la Tabla 7.3.1 siguiente.

Tabla 7.3.1

El tratamiento previsto en las plantas de Pretratamiento de Berazategui y Riachuelo, comprende rejas para retensión de material grueso y tamices de banda para eliminar sólidos que superan los 6 mm de diámetro, seguido de desarenadores y desengrasadores.

El Emisario Subfluvial Riachuelo descarga a una distancia de entre 9,4 y 12,2 km (longitud del tramo de difusores) y el Emisario Subfluvial Berazategui a una distancia de entre 4,5 y 7,5 km de la costa aproximadamente.

Con estas longitudes se desplaza gran parte del impacto de los coliformes fecales hacia la segunda Franja Costera y se limita el riesgo de afectación de las tomas de Agua de AySA.

La expresión "segunda faja costera", si bien comprensible, es de una pobreza muy útil para autocalificar esta evaluación. El redactor ¿evaluador?, más que hidrólogo pudiera ser arquitecto o economista.

El Colector Margen Izquierda que se extiende hasta el aliviador del Cildañes y el Desvío y Prolongación Bajo Costanero, interceptarán la carga contaminante contenida en el caudal de aguas servidas que se vierten actualmente en tiempo seco, con los conductos y canales de desagüe pluvial y de sistemas de desagüe combinados, al Riachuelo y a la franja costera del Río de la Plata, en el tramo comprendido entre la desembocadura del Riachuelo y hasta las proximidades del río Luján.

¿Para qué hicieron en estos meses recientes la bruta salida a la ribera estuarial urbana del vertedero de 9 Kms que viene de Villa Adelina y sale por la calle Paraná? ¿A qué engañarnos con referencias a obras de paisaje?; leer cartel.

¿A qué profundidad transitará el colector ribereño para esquivar todos los servicios de desagües que encontrará en su camino? ¿Alcanzarán 10 Bancos Mundiales para financiar esas obras?

¿Para qué dibujan en el siguiente Capítulo, al final del punto 8.6 el panorama de ensueño que nos regalará en esa zona el escenario ETC antes de pasar por el confesionario? La imagen que sigue es de la ribera al Sur del puerto de S.I.

¿Por qué ningunean la miseria espantosa que viene por el Luján y la que algún día alcanzará salida del Aliviador del Reconquista? ¿Quién ha hecho estudios serios de la disociación molecular de las aguas del Aliviador y el Luján? Es otro Riachuelo llamado a pasear por las riberas urbanas norteñas.

¿Por qué siguen soslayando los vertidos de hidrocarburos de vienen desde Campana por emisario de más de 40 años y más de media docena de bocas difusoras regalando estelas de 40 Kms en las imágenes satelitales? Ver costa1

¿Por qué ningunean los reconocimientos de fosfatos 10 veces más altos de todo el estuario, capturados a 1500 mts de la costa frente a San Isidro?

Algunos autores afirman que más de 0,20 mg P/l en aguas superficiales y subterráneas es indicio de fósforo de origen cloacal.

S.Isidro acusa récord en toda la extensa ribera, de 20 veces este índice anterior.
Un solo valor de fosfatos aparece en la tabla de la pág 86 del Balance y Dinámica de Nutrientes Principales en el Río de la Plata Interior de Jaime, Menéndez y Natale, para S.I. de 0,05 en el 89 y 90.

Ya en el 95 la tabla de la pág 89 del Informe de Nutrientes de los mismos autores, nos descubre para S.I., 4,10 mg P-PO4/l a 1500 m de la costa.

La desembocadura del Riachuelo señala en esa misma tabla tan sólo 0,20 mg/l; y a 1500 mts tan sólo 0,04 mg P-PO4/l

Nuestro amado rinconcito sanisidrense de apenas 80 Km2, ya anticipaba por imágenes destacadas noticias de paupérrima dispersión que pudieran tal vez ser responsables de estas diferencias que resaltan a mayor distancia de la costa, mayores problemas. Ver en la costa de San Isidro esas extensas derivas litorales contra natura que he dado en llamar "hidrotermias" . Ver 1, 2, 3, 4, 5, 6.

¿Por qué los hermanos Sommers desde Kiel nos regalan su lapidario informe: "Sordos, ciegos e inconmovibles"? Ver boca11.html y emisarios6. html ¿Son acaso exagerados?

¿Quiénes y cuántos los genios trabajando en el ACUMAR imaginan que estas evaluaciones, lejos de aparecer exhaustivas, no tropezarán en mil esquinas?

Si dicen que les ha costado un Perú encontrar un sitio para alojar intalaciones indispensables al proyecto, cuánto les costará resolver los mil detalles que dan por ciertos. ¿Por qué no exhiben la riqueza de los planteles que proyectan estas materias? ¿Cuál es el problema de hacerlo?

¿Por qué siguen permitiendo shoppings en las franjas costaneras de rellenos y no frenan a los ilustres mercaderes, lobistas, concejales, intendentes, e incluso legisladores, haciéndoles ver las complejidades que a esos pobres proyectistas les esperan?

¿Qué esperan para normar y hacer cumplir un elemental Plan Regulador de las Áreas costaneras? ¿Será Mandinga el que resolverá estos atascaderos de cualquier proyecto? ¿Será el Fiscal de Estado Provincial con su tibieza?

Si de todas maneras van a elevar vertidos para pretratamiento por qué no evalúan otras salidas hacia áreas con menores compromisos y enredos? Si una municipalidad como la de Quilmes tiene 800 bombas (600 descompuestas) aplicadas a la vana ilusión de deprimir napas ¿por qué no darles participación a cada uno de ellos para que concurran con sus vertidos a un lugar más estratégico y por allí evacuen esas aguas; evitando insistir con volcarlas al circuito cerrado de la cuenca MR?

¿Por qué no preguntan dónde está el único lugar de la ribera estuarial bonaerense que desconoce los problemas de la deriva litoral que permitiría evitar los costosos emisarios y todo tipo de pestes en cercanías de la gran urbe?

¿Cuál es el costo por kilómetro de esos emisarios subfluviales y cuál el de un acueducto selectivo de pestes terrestre, que arrancando de una cota cercana a los 30 mts. y marchando mucho más lejos de a poco, a lo largo de los siglos permitiera intercalar tratamientos y alcanzar lejana salida estuarial en un lugar de flujos únicos, sin necesidad de emisarios subfluviales?

¿Qué alcances, qué Vida tienen estos proyectos en las narices donde se materializan todos los vuelcos de la draga de arrastre de Hidrovía S.A.? ¿Hasta cuándo sobrevivirá con este paquete de cargas ese sector del estuario? ¿Qué sinceridad alcanzan las batimetrías de Hidrovía si sólo mensuran las áreas inmediatas de los vuelcos?

¿Qué sinceridad alcanzan las estrategias de estos proyectos que en tres años no he logrado parar de hacer preguntas? Siendo un simple observador aislado en el medio del campo que no sólo digo, sino que publico lo que siento con gastos en mil imágenes de flujos metiendo vergüenza a la diminuta imagen muerta de hambre que Uds publican para alimentar ciegos.

Ver esta concreta paupérrima imagen de terror elevada al Banco Mundial para dar crédito a vuestros indudables honestos esfuerzos:

.... . . . . . . . . . . . . .

En el Instituto Nacional del Agua trabajan más de 700 personas. ¿Cómo es posible que sean tan pobres en ilustrar lo que miran y plantean? No hay nadie que se ocupe de las ilustraciones?! Mis archivos son gratuitos y algo mejores.

¿A qué imaginar que la única forma de mostrar corredores de flujos ribereños urbanos sea con famélicas mentirosas y pretenciosas extrapolaciones de sesudas modelaciones matemáticas atadas a catecismos medioevales de mecánica de fluidos, en razón a que su laboratorio y religión no les invitan a perforar con ojos vírgenes infinidad de riquísimas y gratuitas imágenes satelitales?

¿A qué sostener temor ante lo inexplicable? ¡A qué vivir encerrados en catecismos! ¡Cuánto bien les haría encontrarse alguna vez con lo que vuestro catecismo no alcanzó a ver, aunque luego demoren en despabilarse! Esa imagen en el informe al Banco Mundial, repito, es de terror y vergüenza.

Vean qué hermosas imágenes de las miserias veladas de todos los gustos les regalo. Vean en la segunda, el frente halino cargado de nuestras miserias que enviamos a nuestros hermanos uruguayos a los que luego reclamamos. ¿Es caradurismo, ignorancia, cinismo? ¿A qué dudar es criminal?

¡¿Cómo despertar al INA?!

 

Tanto para las plantas de tratamiento existentes de Sudoeste y Jagüel, que actualmente tratan un caudal medio de aguas servidas de 2 m3/s y 0,15 m3/s, como las nuevas plantas de tratamiento de La Ferrere y Fiorito, se aplica un tratamiento secundario con vertido del efluente tratado al Matanza Riachuelo.

Para posibilitar la recuperación de los cuerpos de agua de la cuenca Matanza Riachuelo sin generar afectaciones significativas a los restantes sistemas hídricos, se requiere el Colector de Margen Derecha, a efectos de derivar, en el menor plazo posible la mayor cantidad de cargas contaminantes al Río de la Plata.

Dicho Colector de Margen Derecha con un diámetro interno de 3,5 m con caudal de diseño de 13,5 m3/s en su tramo inferior y una extensión total aproximada de 42 km, recibirá las descargas de las plantas de tratamiento de Sudoeste y Jagüel con sus respectivas ampliaciones, Fiorito y Laferrere, derivándolas vía la Planta de Pretratamiento Riachuelo al Río de la Plata.

Este Colector de Margen Derecha, tendrá además capacidad para recibir las aguas servidas de origen industrial en su zona de influencia y las aguas servidas de origen domiciliario e industrial generados en los municipios de la parte alta de la cuenca Matanza Riachuelo, fuera del área de la concesión de AySA.

Dada la magnitud del Proyecto, el sistema de obras básicas de la componente saneamiento deberá ser ejecutado por etapas ya que el proyecto se ha planteado como un APL (“Adaptable Program Lending”) y es imposible ejecutar un proyecto de tanta envergadura y complejidad (sin Planta de Pretratamiento de Berazategui que no es financiado por el Banco Mundial), en una sola etapa.

Lo que está contemplado como se indica en el Figura 7.3.1 es incluir en una primera fase: el Colector Margen Izquierda, el Colector Desvío Baja Costanera y la Planta de Pretratamiento de Riachuelo con Estaciones de Bombeo y Emisario Subfluvial Riachuelo.

En una segunda fase: el Colector Margen Derecha, la Planta de Pretramiento de Berazategui con Estaciones de Bombeo y Emisario Subfluvial Berazategui.

Es importante recalcar que proyecto de saneamiento está constituido por las obras de las dos fases y que la EIA se refiere a las acciones de ambas fases.

Las longitudes y dimensiones de los distintos tramos de los colectores y de los dos emisarios subfluviales, así como, las técnicas constructivas y materiales que se tiene previsto aplicar para su ejecución se presentan en la Tabla 7.3.2 siguiente:

Para el método de ejecución en túnel con “Pipe Jacking” se aplican pozos de ataque cada 1,00 a 1.5 Km. y para el método de ejecución en túnel con dovelas, se aplican pozos de ataque cada 4,00 a 5,00 Km.

El final de esta historia: los emisarios submarinos concebidos dentro de la filosofia de "esconder la mugre bajo el tapete", apostando en una hidrodinamica de alta energia en el mar, para la dispersion de los poluentes, asi como en una supuesta alta capacidad de tamponamiento del ecosistema marino, que a todo aguanta.  Si es engaño en el mar, imaginemos lo que esto significa en un estuario de profundidades mínimas y flujos mareales cargando de hipersincronicidad la deriva litoral que barre todas las riberas.

 

7.3.2.- Componente Reducción de la Contaminación Industrial

Atento a que la única forma efectiva de sanear ambientalmente la cuenca MR y preservar las aguas del Río de la Plata, consiste en evitar el aporte de carga orgánica y tóxica a la cuenca y evitar la descarga de sustancias tóxicas al Río de la Plata,

El teocentrismo sanitario más sofisticado no logrará sanear a este muerto sin antes encontrar la forma de devolverle pulsos vitales a sus flujos naturales. Para ello deben comenzar por darse cuenta de las funciones que carga la deriva litoral. Materia esta que nunca vió al INA aplicado a ella.

la estrategia de Control de la Contaminación Industrial del Plan Integral de Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo, incluye la ejecución de las siguientes actividades:

• Desarrollo y actualización continua de una base única de datos georeferenciados en soporte SIG: la misma incorporará información representativa y documentada de los establecimientos industriales de la cuenca, con definición de los insumos de agua y la carga másica de las sustancias contaminantes vertidas por cada una de estas industrias.

Se conformará un ranking de cada establecimiento para cada sustancia contaminante contemplada, en relación al lo vertido por todas las industrias ubicadas en la cuenca MR que descargan sus efluentes a la cuenca y al Río de la Plata respectivamente.

Este trabajo de la definición de la carga másica llevará más tiempo que averiguar el millón de nombres del Padre Eterno. Y si al fin y al cabo lo que han decidido apunta a evitar todo tipo de vertidos al curso de agua, ¿a qué perder tiempo y no aplicarlo a disponer traslados? El Riachuelo no es un enfermo, sino un "muerto". ¿A qué hablar de carga másica si no acepta nada?

• Definición de las prioridades y el orden de implementación de los Programas de Reconversión Industrial (PRI), en base a la identificación de los establecimientos industriales que generan y vierten las mayores cargas contaminantes, a partir de la información sistematizada de la base de datos SIG de las industrias de la cuenca.

• Definición de las condiciones de vertido a cumplir por las industrias con fijación de límites permisibles de descarga de sustancias contaminantes en el corto, mediano y largo plazo, los que se establecen como objetivos específicos o metas a cumplir en los PRI de cada industria y que resultan en los requerimientos de tratamiento de sus efluentes industriales, según el vertido sea a colectora cloacal o a cuerpo de agua.

Estos límites de vertido de las sustancias contaminantes contempladas, se establecen en función del lugar de vertido, el alcance y cobertura del sistema de desagüe cloacal existente y del plan específico de expansión año a año del sistema de desagüe cloacal de AySA en la cuenca, así como de los usos y correspondientes objetivos de calidad de los cuerpos receptores en el corto, mediano y largo plazo, con la aplicación de modelos de calidad de agua en la cuenca Matanza – Riachuelo y en el Río de la Plata.

¿Por qué no mandan a pasear a las empresas que arrojan hidrocarburos sobre la margen estuarial del Dock Sud? ¿Qué esperan? ¿el emisario?

• Implementación priorizada de los PRI en las industrias que generan las mayores cargas contaminantes en sus efluentes y / o con mayores efectos tóxicos. Estos PRI comprenden tanto la implementación de Mejores Tecnologías y Mejores Prácticas Disponibles (MTD y MPD) en los establecimientos industriales, como la provisión de plantas de pretratamiento o tratamiento completo de los efluentes industriales individuales o colectivos, donde sea necesario, en función de los requerimientos establecidos para conexión al sistema de desagüe cloacal de AySA y la capacidad receptiva de los cuerpos receptores, determinada en función de los usos y objetivos de calidad asignados para los mismos.

• Implementación de una política de control ambiental efectiva y coordinada, con especial énfasis en la prevención de la contaminación, para lo cual se definen y unifican los requerimientos ambientales y se fija como parte de los PRI a acordar con cada establecimiento industrial, el autocontrol con la documentación pertinente que deben cumplimentar los establecimientos industriales, así como, el desarrollo de la estructura adecuada con afectación y coordinación de recursos materiales y humanos en el ámbito de la SAyDS, la Provincia, la ciudad de Bs. As. y los municipios, para asegurar el control ambiental requerido.

• Implementación como parte de los PRI a acordar con los establecimientos industriales con mayor carga másica de contaminante en sus efluentes, de un sistemas de monitoreo automático y continuo en tiempo real del insumo de agua, de los caudales vertidos y de la concentración de determinadas sustancias contaminantes en sus efluentes.

La información sobre las fuentes de contaminación de origen industrial, por tipo de contaminante, tipo de industria, ubicación y lugar de vertido de sus efluentes, es cargada en forma continua en la base de datos georeferenciada SIG en la SAyDS, donde se incorpora toda la información de relevancia que se va obteniendo de las industrias.

Esta base de datos SIG, que contiene la carga másica de sustancias contaminantes y lugar de vertido de las industrias de la cuenca Matanza – Riachuelo y de toda el área de la concesión de AySA, permite con la aplicación de los modelos de calidad de agua ya disponibles, efectuar una correlación entre cada fuente de contaminación industrial y la importancia relativa del vertido de la sustancia contemplada, respecto al cumplimiento de un uso y objetivo de calidad de las aguas según las niveles permisibles de dicha sustancia en el cuerpo receptor.

La base de datos SIG que Uds dan por sentada y que contiene la famosa carga másica de ilusoria e inútil determinación tratándose, repito, de un muerto de 222 años, no les permitirá NADA, pues el Riachuelo no acepta NADA. Ya está muerto. Y lo que tiren a un muerto no se redime. NADA allí es biodegradable. Sólo es más degradable.

Mucho menos cabe imaginar "aplicaciones" con modelación de flujos en planicie extrema, alimentada de laxas extrapolaciones instrumentadas con mecánica de fluidos.

Como ejemplo de aplicación de esta base de datos SIG se ha efectuado un  ranking de las industrias y se ha estimado en forma preliminar, a verificar con controles específicos de cada establecimiento industrial, que unas 50 industrias entre las identificadas en la cuenca Matanza–Riachuelo, contribuyen con un 95 % de la carga orgánica (DBO5) total generada por todas las industrias que vierten sus efluentes a la misma.

A título ilustrativo, ya que falta verificar las estimaciones efectuadas por medio de inspecciones de campo con controles de caudal,

¡No les falta casi NADA! Sólo un poquito de sinceridad.

muestreo y análisis de muestras de caracterización de sus efluentes en laboratorio, se muestra el ranking y ubicación de las industrias en la Figura 3.3.2

 

7.3.3.- Componente de Rehabilitación Urbana

En buena medida sobre la base de los trabajos antecedentes, se elaborará un esquema de análisis de los factores que contribuyen de modo inmediato o mediato a la sostenibilidad ambiental de la cuenca.

Siguen pedaleando en el aire.

El componente se encontrará dividido en dos sub – programas:

1. Sub-Programa de Reconversión Industrial–Condiciones Urbanas (complementario del PRI)

2. Sub-Programa de incentivo a la producción de suelo urbanizado

Siguen mezclando la hacienda. Les ha costado un Perú encontrar sitio para las instalaciones obligadas al tratamiento, pero parece que tienen tiempo para ocuparse de la hacienda de los mercaderes

1.- El Sub-Programa abordará esta problemática en la búsqueda de los siguientes objetivos:

- evaluar condiciones de riesgo tecnológico, contaminación sonora, y molestias y riesgos por tránsito de mercaderías en establecimientos en funcionamiento enclavados en áreas urbanizadas

- Ampliar los alcances de los PRI incorporando acciones en los aspectos citados

- Determinar la viabilidad de regularizar la situación de establecimientos “fuera de zona” recomendando o no la adecuación de la zonificación urbanística mediante la creación de “precintos” industriales

2.- El Sub - Programa de incentivo a la Producción de Suelo Urbanizado apuntará a impulsar nuevas condiciones para introducir en el mercado bajo un abanico de operatorias, suelo correctamente urbanizado.

Ver la espeluznante Costa del Plata ilustrada.

La extensión de las redes de servicios sanitarios constituye a la vez una oportunidad y un desafío.

Por un lado se está en condiciones de poner en valor suelo intersticial o de expansión ponderada.

Ponderada con la máxima desvergüenza.

Por otro lado, debe orientarse una ocupación de suelo más intensiva que la que ha promovido el “loteo popular” que permita hacer rentable la instalación de las redes finas densidad superior a las 150 hab/ha).

Redes finas de generación de enfermedades, de moda en la región.

Esto se logrará mediante la puesta en marcha instrumentos de gestión que no han sido parte de la historia de la urbanización de la Región.

En base a las estimaciones que surgen del análisis de modelos, se proyecta estimular mediante este Programa la urbanización de 200 hectáreas edificables, aptas para alojar unas 50.000 y 64.000 personas según las condiciones vigentes de producción y acceso a la vivienda.

Volvemos a encontrar las hectáreas de la delirante Costa del Plata, que de no ser pronto aplicadas por Techint para envenenar su alma, volverán a manos del CEAMSE para deleite del irresponsable grupo de políticos sin alma.

En el caso de uso más intensivo del suelo, equivale a una cantidad cercana al crecimiento poblacional esperado de un año y medio en la cuenca, excluido el decil de población que normalmente accede con sus propios recursos a una vivienda.

Esas áreas piden a gritos 25 años mínimos de armonización sin nada encima.

Adicionalmente se proporcionarán unas 45 hectáreas de espacio circulatorio, y 60 hectáreas de espacios libres públicos, de los cuales la mitad aproximadamente constituirá parques regionales o zonas de reserva

El Sub-Programa será ejecutado por ACUMAR y funcionará bajo la modalidad de “concurso de proyectos”.

Ya está. El negocio es para ACUMAR. Brillante gestión.

Para eso ACUMAR convocará en forma pública a la presentación de proyectos por parte de los “desarrolladores” o urbanizadores minoristas.

Serán reconocidos como tales los actores públicos o privados que se postulen al Programa y posean antecedentes adecuados.

Esta evaluación del estudio de impacto ambiental presentado al banco Mundial es por tantos antecedentes adecuados al "uso nostro", lo que se merece.

Que cada lector, si le preocupa el tema, lo estime.

Francisco Javier de Amorrortu, 12/10/08