. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Plan Maestro 1 . 2 . . Parque Norte . 1 . 2 . . Ar. Maldonado . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . . Ar. Medrano . . Ar. Vega 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . 1 . 2 . . Uruguay 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Pergamino . 1 . 2 . Salado . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Pipinas 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Puerto Alflora . 1 . 2 . 3 . 4 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . Nuevo paradigma . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Puelches 1 . 2 . 3 . 4 . . Tamesis . 1 . 2 . 3 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . 1 . 2 . 3 . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . olas . . acantilados . . Venice . . tropiezos . 1 . 2 . 3 . . Vinculación 1 . 2 . . La Picasa. 1 . 2 . 3 . 4 . . inundaciones . . Atuel . . La Pampa . .Río Negro . . Carcarañá . 1 . 2 . 3 . . Ameghino . . Bilbao . . cabezadura . . adiabático . . Rio Elba . . Río Rin . . Ebro 1 . 2 . 3 . . Trujillo . 1 . 2 . 3 . 4 . . Las toninas . . Golfo de Cádiz . . index .

Puelches

El Puelches que penetra dentro de la Pcia. de Córdoba y en el oeste de la Pcia. de Santa Fe tiene características saladas. Por eso en la provincia de Santa Fe se explota el acuífero Pampeano que en determinados bolsones de agua de mejor calidad a veces alcanza a ser potable, otras veces no cumplen con los requisitos establecidos por la Ley 11.220.

Aguas subterráneas de la prov de Córdoba

Mónica Blarasin, Adriana Cabrera y Edel Matteoda

Arenas Puelches

Constituyen una secuencia de arenas cuarzosas sueltas, medianas y finas, blanquecinas y amarillentas, con estratificación gradada. Se superponen en discordancia erosiva a las arcillas de la Formación Paraná y conforman el acuífero más importante de la región por su calidad y productividad (Acuífero Puelche). Son de origen fluvial y edad Plio-pleistocena, ocupando en forma continua unos 92.000 km2 en el subsuelo del NE de la Provincia de Buenos Aires. Se extienden también hacia el N en las de Entre Ríos y Corrientes donde se las conoce como Fm. Ituzaingó, y hacia el NO en las de Santa Fe y Córdoba (Auge, 1978). Una descripción más completa se da en el punto Comportamiento del Acuífero Puelche.

Formación Paraná o “El Verde” Constituida por arcillas y arenas acumuladas durante la ingresión del “Mar Paraniano” (Frenguelli, 1950), se dispone por debajo de las Arenas Puelches, mediando entre ambas una discordancia erosiva. La mayoría de los autores la asigna al Mioceno superior, dominando en la sección superior arcillas plásticas de tonalidad verdosa y azulada y en la inferior, arenas medianas blanquecinas, ambas con fósiles marinos. Su espesor aumenta hacia la cuenca del Salado y la Bahía Samborombón, pues en La Plata registra 234 m, en Gral. Belgrano 500 y en Mar de Ajó 900 m (Hernández et al, 1979). La sección superior suele ser acuícluda y la inferior, acuífera. En La Plata (Jockey Club), la sección arenosa brindó agua clorurada sódica con 7,5 g/L de residuo salino (Auge, 1997 a), mientras que en la cuenca del Río Matanza (Riachuelo) existe una capa de arena que brinda agua con 3 a 4 g/L de salinidad total, ubicada entre 80 y 90 m de profundidad y alta productividad, de 70 a 180 m3/h por pozo (Auge, 2001 a).

Formación Olivos o “El Rojo” Subyace a la anterior mediante un contacto discordante erosivo. Si bien no se han identificado fósiles provenientes de perforaciones, en general se la asigna al Mioceno inferior hasta el Oligoceno. Como sucede con la Fm. Paraná, está integrada por una sección superior dominantemente arcillosa y otra inferior, arenosa. Las arcillas son de tonalidades rojizas por lo que también se la denomina “El Rojo” (Groeber, 1945) y se comportan como un acuícludo, mientras que las arenas componen un acuífero de media a baja productividad, con rendimientos específicos menores a 5 m3/h.m. De origen continental, con participación eólica, lagunar y fluvial, presenta frecuentes intercalaciones de yeso y anhidrita, que le otorgan al agua un alto tenor en sulfatos y elevada salinidad total (6 a 60 g/L - Auge y Hernández, 1984). El espesor también aumenta hacia el eje de la cuenca del Salado, ya que de 233 m en Puente de la Noria (Buenos Aires) pasa a 400 m en Gral. Belgrano (Hernández et al, 1979), mientras que hacia la Bahía Samborombón se incrementa la participación de componentes marinos (Yrigoyen, 1975).

La Fm. Olivos se apoya directamente sobre el basamento cristalino (Fm. Martín García) en la margen NE de la Sineclisa del Salado (Delta, Buenos Aires, La Plata y Magdalena), pero es subyacida por unidades del Terciario inferior, Cretácico y probablemente Paleozoico, hacia el eje de la Cuenca Sedimentaria del Salado (Bracaccini, 1972). Este traslapamiento, es indicativo de la expansión lateral de la cuenca citada a partir del Cretácico.

Unidades subyacentes a la Fm. Olivos Son poco conocidas, dado que por su ubicación y profundidad, sólo han sido alcanzadas por perforaciones de exploración petrolífera.

Al Terciario inferior pertenece la Fm. Las Chilcas, “compuesta por limolitas gris verdosas, rojizas y castañas de origen marino, con areniscas de grano fino subordinadas. En el pozo YPF Gral. Belgrano Ex 1, registró algo más de 1.000 m de espesor” (Auge y Hernández, 1984). No se conoce el comportamiento hidrogeológico, aunque puede preverse la existencia de agua con elevada salinidad.

Del Cretácico son las formaciones Serra Geral, Río Salado y Gral. Belgrano.

Los Basaltos Serra Geral, que poseen una distribución discontinua, fueron identificados a 777 m de profundidad en la cercanía de San Nicolás y a 1.500 m en la vecindad de la Bahía Samborombón. Son correlacionables con las rocas basálticas de amplia difusión en Misiones y el Sur de Brasil. Estos basaltos pueden almacenar y producir agua a través de diaclasas, alvéolos y/o brechas entre coladas, aunque en los sitios donde se los capta (Mesopotamia), brindan caudales bajos (generalmente menores a 10 m3/h).

En la región estudiada es previsible que contengan agua salada, debido a la cobertura de sedimentos marinos (Fm. Las Chilcas) o continentales con agua salada (Fm. Olivos).

Las formaciones Río Salado y Gral. Belgrano, más modernas que Serra Geral, están compuestas por areniscas dominantes y limolitas y arcilitas subordinadas, de tonalidades verdosas y rojizas, que se emplazan a profundidades considerables (más de 2.000 m) hacia el eje de la Cuenca del Salado. Se desconoce su comportamiento hidrogeológico, aunque como en los casos anteriores, es previsible la existencia de agua con elevada salinidad.

Basamento Cristalino o Frm Martín García (Dalla Salda, 1981)

Está formado por gneises y granitos precámbricos, que se ubican a unos 350 m de profundidad en Buenos Aires y afloran en la Isla Martín García y la costa uruguaya. Estas son las rocas más antiguas reconocidas hasta el presente en Argentina, con una edad de alrededor de 2.200 millones de años. La unidad se profundiza hacia la Cuenca del Salado, debido a una tectónica de fallas directas y escalonadas, para aflorar nuevamente en su borde SO (Sierras de Tandil). Compone el sustrato hidrogeológico de la región, con características acuífugas. Estructura Una sucinta caracterización estructural permite señalar el predominio de fracturas tensionales de orientación NO-SE, que afectan en forma escalonada al basamento y a las unidades cretácicas, disminuyendo en intensidad en el Terciario, mientras que las Arenas Puelches no presentan signos de fallamiento.

El desplazamiento del basamento cristalino debido a la fracturación, hace que se emplace a más de 6 km de profundidad en la vecindad del Cabo San Antonio (Zambrano, 1974).

La ausencia de tectonismo a partir de la acumulación de la Fm. Paraná, indica la no incidencia del mismo en el comportamiento de las unidades hidrogeológicas más importantes por la productividad y calidad de sus aguas (Arenas Puelches, Pampeano y Postpampeano).

 

COMPORTAMIENTO DEL ACUÍFERO PUELCHE Este acuífero semiconfinado es la unidad hidrogeológica más conocida de la región estudiada, debido a la intensa explotación a que ha sido sometido, que produjo valiosa información acerca de sus características geológicas, hidrogeológicas, hidráulicas y químicas. Un primer elemento de análisis es el mapa isopáquico reproducido en la figura 1, en el que están representadas las variaciones de espesor de las Arenas Puelches en el ámbito de estudio. En esta cartografía se aprecian valores dominantes entre 20 y 30 m, en la ribera del Río de la Plata (Buenos Aires, La Plata, Magdalena, Monte Veloz) y entre 30 y 40 m en el vértice NO del ámbito estudiado (San Nicolás). Las mayores potencias se registran al S del Río Salado, con más de 60 m (Gral. Belgrano, Saladillo y Mosconi) y hacia la Bahía Samborombón (Puesto del Bote, La Bagatella, Mar de Ajó).

El incremento de espesor condiciona el aumento en la transmisividad del acuífero hacia el SO, con valores extremos de 200 y 2.700 m2/d en la ribera del Río de la Plata y en la Cuenca del Río Salado respectivamente, para una permeabilidad media de 30 m/d (Auge et al, 1973).

El límite SO de las Arenas Puelches se dispone en forma subparalela al Río Salado, ubicándose a unos 30 km del mismo en el extremo NO (Vedia) y a 100 km en su desembocadura (Puesto del Bote). Dicho límite, que trunca a las isopacas, constituye el reemplazo hacia el SO de las Arenas Puelches por las Arcillas Pardas o Formación Araucano, constituida por areniscas arcillosas pardas, con abundante yeso y agua inapta por el alto tenor salino y en sulfatos. No se tiene certeza respecto a si el contacto lateral de las Arenas Puelches con las Arcillas Pardas es estratigráfico o tectónico, aunque parece más probable que represente la margen SO del protodelta que dio origen a las arenas.

La secuencia sedimentaria es en general grano decreciente, con extremos de arena gruesa y gravilla en el sector inferior y arena muy fina a limosa en el pasaje al limo arcilloso que le sirve de techo (acuitardo).

En el valle del Río Paraná, las arenas suelen pasar sin solución de continuidad a la sección samítica de la Fm. Paraná, con ausencia de las arcillas verdes, características de la sección superior.

A parir del mapa de espesores (figura 1), se calculó el volumen de las Arenas Puelches en la Provincia de Buenos Aires, sobre una superficie de 92.000 km2, lo que brindó aproximadamente 3,1.106 hm3. Dicho volumen en relación al área, resulta en una potencia media de 34 m. Utilizando una porosidad efectiva media del 20%, obtenida por medición de velocidades de flujo con trazadores, el volumen de agua gravitacional almacenada ascendería a unos 620.000 hm3 (Auge et al, 2002).

En la figura 2 se representa la variación espacial de la profundidad del techo de las Arenas Puelches. Se puede observar que desde valores de profundidad de 20 a 30 m el sector NE (riberas de los ríos Paraná y de la Plata), se produce una progresiva profundización hacia el SO, que culmina en proximidades de Junín con 123 m. En este comportamiento incide, además de la topografía, el buzamiento del techo de las Arenas Puelches en sentido SO, que alcanza un valor medio de 0,4 m/km, pasando desde -20 m en la proximidad de los ríos precitados a -80 m en Las Flores.

En la Planicie Costera, la salinidad del Puelche aumenta notablemente, superando en algunos casos 20 g/L (Punta Lara), con agua clorurada sódica.

La transmisividad media del Puelche (500 m2/día), deriva en una conductividad hidráulica de 25 m/d para un espesor medio de 20 m (Auge, 1991).

Es muy poco lo que se conoce respecto a las unidades hidrogeológicas que subyacen al Puelche, porque son muy escasas las perforaciones que las alcanzan o las atraviesan, debido a que tanto en la zona estudiada como en otras vecinas, han brindado aguas con elevados tenores salinos.

La descripción que sigue se basa en el perfil litológico del pozo Plaza de Armas de 495 m de profundidad, perforado en el ejido urbano de La Plata. Formación Paraná (Mioceno superior) Tiene origen marino, subyace al Puelche y está integrada por dos secciones de características disímiles. La superior, netamente arcillosa, de tonalidad verdosa dominante y con fósiles marinos, se desarrolla entre 63 y 154 m de profundidad y la inferior, más arenosa y calcárea desde 154 hasta 297 m. En la perforación Plaza de Armas no se citan niveles piezométricos ni composición de las aguas, por ello se eligió otra más somera de 82 m (Jockey Club de Punta Lara), para caracterizar químicamente a la unidad. Aquí, la secuencia arcillosa cuspidal se extiende entre 47 y 78 m de profundidad y la unidad arenosa subyacente, ocupa el tramo de 78 a 82 m (profundidad final del pozo), por lo que, al no ser atravesada, se desconoce el espesor de esta última. El Acuífero Paraná de 78 a 82 m, presentó una salinidad de 7,5 g/L con agua clorurada sódica. Al respecto, resulta importante señalar que en la misma perforación el Acuífero Puelche, emplazado entre 23 y 47 m de profundidad, brindó agua con 18,2 g/L de sales totales disueltas y también del tipo clorurado sódico.

Formación Olivos (Oligoceno – Mioceno inferior) Tiene origen continental, con participación eólica y fluvial. Subyace a la Formación Paraná mediante una superficie de discordancia erosiva y en la Perforación Plaza de Armas, se apoya sobre el Basamento Cristalino. En la Fm. Olivos predomina la tonalidad rojiza por lo que también se la denomina El Rojo (Groeber, 1945). En la perforación citada, ocupa el tramo del perfil que va desde 297 a 486 m de profundidad, con predominio de pelitas yesí- feras de 297 a 447 m y un conglomerado cuarzoso y de rocas cristalinas (conglomerado basal) desde 447 a 486 m de profundidad. El acuífero contenido en el conglomerado basal, registró un nivel piezométrico de +7,35 m referido al cero del Riachuelo. No se indica en el perfil la composición del agua contenida en el Acuífero Olivos, pero en la cuenca del Río Matanza, la sección más profunda, registró una salinidad de 40 g/L (Auge, 1986).

Basamento Cristalino (Precámbrico) Constituye la base impermeable del sistema hidrológico subterráneo. En el sitio estudiado está formado por rocas cristalinas del tipo gneis granítico, que por su textura carecen de porosidad primaria y por lo tanto actúan como acuífugas. Sólo pueden transmitir agua, pero generalmente en cantidades reducidas, a través de fisuras (esquistosidad, diaclasas, fracturas). El basamento, de edad Proterozoica, fue alcanzado por la perforación Plaza de Armas a 486 m de profundidad y puede asimilarse al que aflora en las Sierras de Tandil, en la Isla Martín García y en la costa uruguaya. En el cuadro 1 se sintetiza el comportamiento hidrogeológico de las unidades descriptas

 

Arenas Puelches (Plio-Pleistoceno) Constituyen una secuencia de arenas cuarzosas sueltas, medianas y finas, blanquecinas y amarillentas, con estratificación gradada. Se sobreponen en discordancia erosiva a las arcillas de la Formación Paraná y constituyen el acuífero más importante de la región por su calidad y productividad.

Las Arenas Puelches son de origen fluvial, ocupan en forma continua unos 92.000 km2 en el subsuelo del NE de la Provincia de Buenos Aires y se extienden también hacia el N en la de Entre Ríos y hacia el NO en las de Santa Fe y Córdoba (Auge et al, 2002). En la zona estudiada el techo del Puelche se ubica entre 20 y más de 50 m de profundidad y su espesor varía entre algo menos de 20 y algo más de 30 m (figura 7). Todos los pozos del servicio de agua potable de La Plata y alrededores captan este acuífero, que también se aprovecha para riego y para la industria, con producciones individuales entre 40 y 160 m3/h, de agua bicarbonatada sódica, con una salinidad total menor a 1 g/L.

En la Planicie Costera, la salinidad del Puelche aumenta notablemente, superando en algunos casos 20 g/L (Punta Lara), con agua clorurada sódica.

La transmisividad media del Puelche (500 m2/día), deriva en una conductividad hidráulica de 25 m/d para un espesor medio de 20 m (Auge, 1991).

Es muy poco lo que se conoce respecto a las unidades hidrogeológicas que subyacen al Puelche, porque son muy escasas las perforaciones que las alcanzan o las atraviesan, debido a que tanto en la zona estudiada como en otras vecinas, han brindado aguas con elevados tenores salinos.

La descripción que sigue se basa en el perfil litológico del pozo Plaza de Armas de 495 m de profundidad, perforado en el ejido urbano de La Plata. Formación Paraná (Mioceno superior) Tiene origen marino, subyace al Puelche y está integrada por dos secciones de características disímiles. La superior, netamente arcillosa, de tonalidad verdosa dominante y con fósiles marinos, se desarrolla entre 63 y 154 m de profundidad y la inferior, más arenosa y calcárea desde 154 hasta 297 m. En la perforación Plaza de Armas no se citan niveles piezométricos ni composición de las aguas, por ello se eligió otra más somera de 82 m (Jockey Club de Punta Lara), para caracterizar químicamente a la unidad. Aquí, la secuencia arcillosa cuspidal se extiende entre 47 y 78 m de profundidad y la unidad arenosa subyacente, ocupa el tramo de 78 a 82 m (profundidad final del pozo), por lo que, al no ser atravesada, se desconoce el espesor de esta última. El Acuífero Paraná de 78 a 82 m, presentó una salinidad de 7,5 g/L con agua clorurada sódica. Al respecto, resulta importante señalar que en la misma perforación el Acuífero Puelche, emplazado entre 23 y 47 m de profundidad, brindó agua con 18,2 g/L de sales totales disueltas y también del tipo clorurado sódico.

Formación Olivos (Oligoceno – Mioceno inferior) Tiene origen continental, con participación eólica y fluvial. Subyace a la Formación Paraná mediante una superficie de discordancia erosiva y en la Perforación Plaza de Armas, se apoya sobre el Basamento Cristalino. En la Fm. Olivos predomina la tonalidad rojiza por lo que también se la denomina El Rojo (Groeber, 1945). En la perforación citada, ocupa el tramo del perfil que va desde 297 a 486 m de profundidad, con predominio de pelitas yesí- feras de 297 a 447 m y un conglomerado cuarzoso y de rocas cristalinas (conglomerado basal) desde 447 a 486 m de profundidad. El acuífero contenido en el conglomerado basal, registró un nivel piezométrico de +7,35 m referido al cero del Riachuelo. No se indica en el perfil la composición del agua contenida en el Acuífero Olivos, pero en la cuenca del Río Matanza, la sección más profunda, registró una salinidad de 40 g/L (Auge, 1986).

Basamento Cristalino (Precámbrico) Constituye la base impermeable del sistema hidrológico subterráneo. En el sitio estudiado está formado por rocas cristalinas del tipo gneis granítico, que por su textura carecen de porosidad primaria y por lo tanto actúan como acuífugas. Sólo pueden transmitir agua, pero generalmente en cantidades reducidas, a través de fisuras (esquistosidad, diaclasas, fracturas). El basamento, de edad Proterozoica, fue alcanzado por la perforación Plaza de Armas a 486 m de profundidad y puede asimilarse al que aflora en las Sierras de Tandil, en la Isla Martín García y en la costa uruguaya. En el cuadro 1 se sintetiza el comportamiento hidrogeológico de las unidades descriptas.

Mapa Geológico de Entre Ríos

a: limos arcillosos castaño rojizos; arenas amarillentas y blanquecinas; cantos rodados y gravas; de origen fluvial, que forman las islas, la llanura de inundación y el cauce actual del Río Uruguay (figura 21).

Holoceno Arenas eólicas; se desarrollan en una estrecha franja al S de Concepción del Uruguay.

Pleistoceno superior Formación Tezanos Pintos. Loess y limo loessoide, castaño claro, con concreciones calcáreas, de origen continental desértico. Ocupa los valles de algunos arroyos al N de Concepción del Uruguay (del Molino, Urquiza, Mármol, Pos Pos, etc).

Las unidades pertenecientes al Actual, Holoceno y Pleistoceno superior, descriptas hasta aquí, carecen de interés hidrogeológico, debido a su reducida extensión areal.

Pleistoceno medio Formación Hernandarias. Se ubica por debajo del suelo en la mayor parte de la región estudiada. Está formada por arcillas limosas castaño rojizas, que actúan como acuitardo del acuífero principal empleado para el riego de arroz (Acuífero Ituzaingó).

La Fm. Hernandarias dificulta pero no impide el pasaje vertical de agua (filtración), proceso mediante el cual se recarga el Acuífero Ituzaingó. El espesor de la Fm. Hernandarias oscila entre 25 y 30 m, con extremos de 3,5 m (Las Moscas) y 50m (Gobernador Solá). La escasa permeabilidad del Acuitardo Hernandarias, en el que generalmente se emplaza la superficie freática, limita su productividad, por lo que sólo se lo emplea para la provisión de agua potable en algunas chacras y puestos y para abrevar ganado, mediante la extracción con balde, bomba manual y molino de viento.

Pleistoceno inferior a Plioceno Formación Ituazaingó. Contiene al acuífero principal del ámbito estudiado, con una composición química que lo hace apto para los usos corrientes (humano, riego, ganado, industria). Está formada por arenas medianas dominantes, y finas y gruesas subordinadas; también es frecuente la gravilla y aún la grava. De tonalidades variables (amarillenta, rojiza, blanquecina) y origen fluvial, aflora al S de Concordia con predominio de tamaños gruesos (cantos rodados, gravas y arenas), en los cauces de los afluentes del Río Uruguay (figura 21).

También en los ríos Gualeguay y Gualeguaychú, pero con tamaños medianos y finos. Rimoldi (1963) la denominó Salto Chico y es equivalente estratigráficamente a las Arenas Puelches de la Provincia de Buenos Aires y a la Formación Raigón del Uruguay.

El sitio donde se expone el perfil más representativo es la localidad de Ituzaingó, justamente aguas abajo del Embalse Yacyretá, en la Provincia de Corrientes, donde registra un espesor máximo de 25 m. Es frecuente que las arenas medianas, finas y gruesas de la Formación Ituzaingó, estén impregnadas por cemento limonítico y hematítico, lo que le otorga coloración amarillenta a rojiza. La cantidad de cemento condiciona la agregación clástica y cuando es elevada, da lugar a una sedimentita relativamente compacta, que sobresale del perfil en bancos más resistentes, conocidos como asperón de corrientes o guaranítico.

La Fm. Ituzaingó se distribuye ininterrumpidamente en el subsuelo de la zona investigada, ubicándose su techo a profundidades extremas de 3,5 m (Las Moscas) y 50 m (Gdor. Solá), este último pozo fuera del área estudiada. No se dispone de información suficiente para precisar su espesor. El único pozo con registro que atravesó una secuencia arenosa equivalente a la Fm. Ituzaingó, entre 25 y 110 m de profundidad, es la perforación Villa Elisa 1 de 1.030 m de profundidad. En el perfil hidrogeológico Durazno – La Clarita (figura 22), el pozo 19 brinda un espesor parcial del orden de 40 m. La productividad del Acuífero Ituzaingó, con caudales entre 200 y 500 m3/h permite el riego del cereal más cultivado en la provincia (arroz).

Mioceno superior – Plioceno inferior Formación Paraná. Está compuesta por arcilitas verdes, arcillas arenosas, arenas arcillosas y arenas silíceas fosilíferas, que representan los depó- sitos de una “ingresión marina somera y posterior regresión, cuyos registros están vastamente distribuidos en el subsuelo de las llanuras chacopampeanas” (Anónimo, 1998).

El “Mar Paranense” según Camacho (1967), dio lugar a cuatro asociaciones sedimentarias: arcillas verdes, identificatorias de facies profundas (Formación Paraná); areniscas y arenas litorales regresivas y deltaicas (Formación Mesopotamia), areniscas verdosas y grisáceas con intercalaciones calcáreas y fosilíferas (Formación Entre Ríos) y bancos de yeso regresivos y litorales, sin denominación formal. En el ámbito estudiado se ubica en el subsuelo, por debajo de la Fm. Ituzaingó, mediando entre ambas una discordancia erosiva.

En las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y E de Córdoba, la Formación Paraná contiene agua con tenores salinos elevados (entre 5 y 30 g/L) y en Entre Ríos, Tomás et al (1999) cita que el Acuífero Paraná es explotado al S de la ciudad homónima, “con caudales característicos interesantes (hasta 15 m3/h.m) y aptitud química en algunos casos aceptable para consumo humano y abrevado de animales, con restricciones para el riego complementario”.

En la perforación Villa Elisa 1, la Formación Paraná registró un espesor de 145 m (entre 110 y 255 m), existiendo otros datos, pero dudosos, de 100 m (entre 90 y 190 m de profundidad) en el pozo YPF Nogoyá 1 y de 194 m (entre 95 y 289 m) en el pozo DGMG Gualeguay

4. Oligoceno inferior a medio Formación Fray Bentos. Está integrada por limos y limolitas arenosas calcáreas, de tonalidades castaño claras y rosadas, acumuladas en ambiente continental semiárido. La denominación corresponde al Uruguay donde aflora en la margen del río homónimo, desde el N de Paysandú hasta el S de Carmelo.

En Corrientes y Entre Ríos comprende en su totalidad a las formaciones Arroyo Castillo (Herbst, 1971) y Arroyo Avalos (Gentili et al, 1979).

Aflora en la margen del Río Uruguay y en la vaguadas de sus afluentes, entre Concepción del Uruguay y el Parque Nacional El Palmar (figura 21). Por su ubicación estratigráfica subyacente a la Fm Paraná y por su similitud litológica, sería equivalente a la Fm. Olivos (Yrigoyen, 1975) o El Rojo. No se conoce el comportamiento hidrogeológico en la región estudiada, pero en la Provincia de Buenos Aires (cuenca del Río Matanza), la Fm. Olivos es portadora de agua sulfatada con elevado tenor salino (40 g/L – Auge, 1986).

Cretácico superior Formación Guichón. Denominada así en el Uruguay, equivalente a Fm. Puerto Yeruá en la Mesopotamia, está formada por areniscas cuarzosas a conglomerádicas, rojizas a rosadas y arcilitas rojas interestratificadas, con fósiles continentales. Aflora en el entorno Concordia - Puerto Yeruá, en las adyacencias de la margen del Río Uruguay en secciones de 20 a 25 m de espesor, manteniéndose en forma discontinua hasta las inmediaciones de Concepción del Uruguay. Se desconoce el comportamiento hidrogeológico de esta formación.

Jurásico superior – Cretácico inferior Formación Serra Geral. Basaltos tholeíticos y olivínicos de gran difusión en la cuenca Chacoparanense. Es la unidad geológica más antigua que aflora en Entre Ríos y Corrientes y se originó por derrames lávicos que ascendieron a través de megafracturas. Es la roca de cobertura del Acuífero Guaraní, por lo que le otorga confinamiento, pero también la vía de recarga del mismo a través de diaclasas y fracturas y de los huecos producto de la estructura alveolar.

En Uruguay se la conoce como Fm. Arapey y en la Mesopotamia como Fm. Curuzú Cuatiá. En Entre Ríos tiene un espesor entre 800 y 1.000 m en la costa del Río Uruguay, disminuyendo hacia el O y S. Los registros de las perforaciones que la atraviesan son: Federación 820 m, Concordia 908 m, Villa Elisa 592 m, Concepción del Uruguay 171 m y Gualeguay 46 m. Los basaltos Serra Geral no sólo inciden en la recarga sino también en la salinidad del Acuífero Guaraní (AG) infrapuesto, pues donde afloran o se ubican a poca profundidad, el AG presenta agua de baja salinidad, pero en los sitios donde faltan o están profundos, especialmente si están cubiertos por la Fm. Paraná, de origen marino, el AG tiene agua salada. La productividad de los basaltos es muy variable, pues se trata de un medio discontinuo y ello hace que puedan alumbrarse acuíferas de mediana a alta productividad, a corta distancia de pozos improductivos de profundidades similares. Precisamente la discontinuidad hace que la identificación de las secciones productivas sea muy complicada. En el O del Uruguay se los suele emplear como fuente para la provisión de agua potable y aún para riego, donde se carece de acuíferos más favorables. Lo mismo sucede en Misiones, donde la mayor parte del sustrato está formado por roca basáltica. En Entre Ríos y Corrientes prácticamente no se los capta, pues tienen al Acuífero Ituzaingó, de mucha mayor productividad y más fácil de perforar.

Triásico medio – Jurásico inferior Formación Tacuarembó. Es la denominación más difundida en la Mesopotamia y proviene del Departamento Tacuarembó en Uruguay, donde existen amplios afloramientos de esta formación. Es equivalente a la Formación Botucatú del S del Brasil y a la Fm. Misiones de Argentina y Paraguay. Su importancia hidrogeológica es que contiene al Acuífero Guaraní con una de las reservas de agua dulce subterránea más importantes del planeta, estimada en 40.000 km3, en una extensión de alrededor 1.200.000 km2 (Fili et al, 1998), de los cuales corresponden a la Mesopotamia argentina y adyacencias unos 230.000 km2, al E de Paraguay 70.000 km2, al O de Uruguay 50.000 km2 y al S de Brasil 850.000 km2.

Litológicamente predominan areniscas finas y medianas, de friables a compactas, fluviales y eólicas, acumuladas en un ambiente desértico de extensión regional. El espesor del AG varía entre menos de 50 m (NE de Río Grande do Sul) y más de 800 m (límite de Argentina, Uruguay y Brasil), con una frecuencia dominante entre 200 y 400 m (Auge, 2001 b).

Brasil es el país que más explota al Acuífero Guaraní, particularmente en el Estado de Sao Paulo, donde se lo utiliza para la industria. También para el abastecimiento total o parcial de unas 300 ciudades, con una población de entre 5.000 y 500.000 habitantes cada una. En Uruguay operan más de 100 pozos con caudales en surgencia de hasta 500 m3/h y con bombeo hasta 1.000. El agua se emplea para consumo humano, riego, industria y bañoterapia. En Paraguay se lo emplea para abastecimiento a pequeñas localidades, con caudales entre 15 y 70 m3/h, pero con pozos que sólo captan la sección superior. En Argentina el uso está restringido a 12 perforaciones profundas de 1.000 a 1.300 m en Entre Ríos, que se emplean para bañoterapia y otras más someras, de menos de 200 m, que se utilizan para abasto humano y para riego (Misiones y Corrientes).

Los pozos de Federación y Concordia alumbraron agua dulce, pero los ubicados en Villa Elisa, María Grande y La Paz dieron con agua salobre y fuertemente salada. Las perforaciones de Colón y Concepción del Uruguay también son de agua dulce, pero terminadas en el basalto de Serra Geral.

Neopaleozoico - Triásico inferior La serie cronológica mencionada sería la atravesada por el pozo YPF Nogoyá 1, que es el más profundo perforado hasta el presente en la Mesopotamia (2.088 m). Dicha sucesión se correspondería con la Fm Yaguarí del Uruguay y se emplazaría entre 2.050 y 1.860 mbbp.

Precámbrico – Eopaleozoico El zócalo ígneo y metamórfico, constituye el sustrato hidrogeológico de la región. Las rocas del basamento cristalino fueron alcanzadas por los siguientes pozos: Nogoyá 1 2.050 m bbp* diabasa Colón 1 890 m bbp granitoide C. del Uruguay 1 720 m bbp tonalita Gualeguay 4 499 m bbp anfibolita * bbp: bajo boca de pozo

 

Hidrogeología uruguaya

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20docu

mentos/Downloads/23496-85142-1-PB.PDF

En esta etapa se analizó desde el punto de vista geológico una serie de perforaciones, y se desarrolló actividades de campo en las cuales se relevaron áreas nuevas, se chequearon contactos y se verificaron perfiles y arreglos geológicos. Con todos los datos obtenidos más la revisión bibliográfica y trabajos de gabinete (fotointerpretación, revisión bibliográfica, revisión de perforaciones, construcción de cortes geológicos y de mapa geológico de superficie), se llegó a un documento final que consta de una Carta Geológica (Figura 3), cinco nuevos Cortes que se añaden a 7 existentes, y la Memoria Descriptiva correspondiente. Para la construcción de los cortes geológicos se fijaron direcciones preferenciales para dar continuidad a los cortes existentes y se cortó la cuenca y las direcciones de depósito de la secuencia Mio-pliocénica para una mejor visualización del arreglo de las unidades involucradas. Una vez definido el punto anterior, se construyeron los perfiles topográficos correspondientes a las direcciones de Corte. Luego se volcó la geología de superficie sobre ellos, y para lograr el arreglo de las unidades en subsuperficie, se ubicaron las perforaciones correspondientes a la dirección del Corte Geológico. Con toda esta información se obtiene la visión geométrica tridimensional del subsuelo del área en estudio. Los sedimentos que componen el Sistema Acuífero Raigón están emplazados en la Fosa Tectónica del Santa Lucía (Cuenca del Santa Lucía). La columna estratigráfica para el área de estudio es:

CUATERNARIO Reciente y Actual Arenas fluviales y costeras Holoceno Formación Villa Soriano Pleistoceno Formación Dolores Formación Chuy Formación Libertad TERCIARIO Plioceno Formación Raigón Mioceno Formación Camacho Oligoceno Formación Fray Bentos

PRECÁMBRICO MEDIO Complejo Basal Granitos Sintectónicos Indiferenciados y Granitos Tardipostectónicos Formación San José

PRECÁMBRICO MEDIO Las Litologías asociadas al Precámbrico que se presentan en el área de trabajo, se encuentran relacionadas a tres unidades principales del Basamento Cristalino, que son: 1.- Complejo Basal; 2.- Granitos Sintectónicos Indiferenciados y Granitos Tardi-postectónicos 3.- Formación San José.

 

COMPLEJO BASAL Se entiende por Complejo Basal el conjunto litológico que ha sido cartografiado en el sector sur oeste del país, y que suele manifestarse como un conjunto de rocas en relaciones genéticas complejas. 1 st Joint World Congress on Groundwater 6 En el área de trabajo, el Complejo aflora principalmente en una franja de dirección NE, que en términos generales comienza en las proximidades de la desembocadura del Arroyo La Boyada en el Arroyo Pavón, siguiendo una línea de afloramientos a lo largo del último de los cursos de agua, hacia el NNE, hasta la Ruta Nacional Nº11, en las proximidades de la Ciudad de San José. También se han cartografiado litologías asociadas al Complejo Basal, en las márgenes del tramo medio superior, del Arroyo Luis Pereira. Desde el punto de vista litológico, para el área de trabajo, se han identificado principalmente dos litologías como predominantes, que son Granitos neises y Neises. Asociados a éstas se han encontrado bandas con micaesquistos y cuarcitas. Este conjunto litológico conforma con las unidades de rocas cristalinas subsiguientes parte del borde de la Cuenca Tectónica del Río Santa Lucía.

 

GRANITOS SINTECTÓNICOS Dentro de las litologías del Complejo Basal, existentes no solo en el área de estudio sino que también en el resto del país, existen una serie de granitos indiferenciados. Para nuestro caso, se ha observado un granito de estas características en el curso medio del Arroyo Carreta Quemada.

 

FORMACIÓN SAN JOSÉ Esta Formación se desarrolla en términos generales en los departamentos de San José, Florida y Colonia. Para el área de trabajo, esta unidad se presenta: - en el sector norte- asociada a una faja de dirección NW, en el tramo medio a alto del Arroyo de la Virgen, mientras que hacia el oeste, el Cristalino conforma un límite de cuenca, constituido por una faja de rumbo general NE, con sus principales afloramientos asociados a las márgenes del Arroyo Pavón. Cabe destacar que en el norte del área de estudio las rocas del basamento cristalino también han sido detectadas en subsuperficie, en algunas perforaciones. Desde el punto de vista litológico, la Formación San José para el área de estudio está constituida por neises, anfibolitas y algunos micaesquistos. El conjunto de las litologías mencionadas más arriba, conforman el borde de la Cuenca, en la cual se desarrolla, se deposita y evoluciona la Formación Raigón.

 

CRETÁCICO FORMACIÓN MIGUES Esta unidad se encuentra asociada a los fenómenos de subsidencia generados por eventos tectónicos en la primera etapa de la cuenca. Ella está conformada por areniscas finas a muy finas, con niveles de areniscas medias a gravillosas, con episodios finos arcillosos. En el área de estudio esta unidad no ha sido detectada a nivel de perforación salvo en el pozo de Rincón de la Bolsa, donde presenta una potencia aproximada de 700 metros. En nuestra área de trabajo no se ha detectado la misma a nivel de superficie.

 

FORMACIÓN ASENCIO Esta unidad pertenece al Cretácico inferior y su presencia no ha sido confirmada en el área de trabajo, si bien existen una serie de afloramientos en el sector NNW que podría ser asimilables a eventos cretácicos. Ellos no han sido cartografiados pues no se disponía de suficiente información, quedando como una alternativa para futuros estudios.

 

TERCIARIO FORMACIÓN FRAY BENTOS Esta unidad constituye hacia el NNW, W y centro del área de estudio el piso del acuífero. Se compone de areniscas finas a muy finas, cuarzo feldespáticas, subangulosas, matriz limo arcillosa, con cemento calcáreo y ocasionalmente silíceo, siendo su color general el pardo amarronado a pardo rosáceo. Esta unidad fue definida por Goso (1965). Se caracteriza por estar constituida por limos y/o areniscas finas a muy finas, masivas, generalmente algo carbonatadas, de color rosado a marrón claro. Aflora en los sectores centro y norte del área en estudio; hacia las márgenes del Arroyo de la Virgen, y en la confluencia del Arroyo Sarandí con el Río San José, y del Arroyo Cagancha con el Río San José, en algunos desmontes de la Ruta Nacional Nº 1 y en los entalles de una serie de cañadas del área en estudio. Esta unidad, conjuntamente con el Basamento Cristalino desarrolla las zonas de mayor cota altimétrica en el área, generando suelos asociados a una actividad agropecuaria intensa.

Para el área mapeada, la Formación Fray Bentos presenta dos unidades litológicas, una caracterizada por sedimentos medios, finos y muy finos (esencialmente psamitas y pelitas), y otra, caracterizada por granulometrías gruesas y muy gruesas (esencialmente psefitas). La primera unidad superior se encuentra en el sector centro y sur del área. En estos casos se trata de una arenisca fina a muy fina, de color rosado, masiva, con niveles y nódulos de carbonato de calcio, encontrándose también carbonato en la matriz. Estas litologías evolucionan tanto lateralmente como verticalmente a limos y loess algo arenosos, rosados, con carbonato en la matriz. La segunda unidad inferior se halla hacia el sector norte y noreste del área en estudio, ocupando las zonas de mayor cota de la región. Está integrada por arenas gruesas a muy gruesas, conglomerádicas, polimícticas, subangulosas, mal seleccionadas, matriz soportada. Estas litologías estarían asociadas a depósitos de canales, próximos a la zona de aporte. Los espesores promedios, serían para el miembro superior de aproximadamente 15 metros, y para el inferior superaría los 25 metros. Esta Unidad presenta contactos discordantes en base y tope, siendo hacia la base con las litologías del Basamento Cristalino, y hacia su tope con la Formación Camacho. La edad de la misma es: Oligoceno Inferior a medio.

 

FORMACIÓN CAMACHO Esta unidad sólo ha sido detectada a nivel de perforaciones, y en especial en el sector sur del área de trabajo En subsuperficie, en un total de 15 perforaciones analizadas, pertenecientes a OSE, Hidromar, Matrin y Coperpoa, se han encontrado las sedimentitas de la Formación Camacho, con espesores promedios de 20 metros y algunas excepciones en las que supera los 25 metros, tanto en su facies arenoso como arcilloso, en contacto discordante con los sedimentos de la Formación Fray Bentos. Esta unidad presenta litologías asociadas a un ambiente marino a marino litoral, costero, de playa (Martínez 1994, Sprechman 1974). Las relaciones de contacto de la Formación Camacho, son discordantes hacia su base con la Formación Fray Bentos, y podría llegar a existir un pasaje gradual hacia las litologías de la Formación Raigón.

 

FORMACIÓN RAIGÓN La Formación Raigón fue definida por Goso (1965), y para el área de estudio no había sido mapeada hasta el momento. Esta Formación ha sido cartografiada en el sector norte del Río San José en toda su extensión hasta el Arroyo de la Virgen y el Arroyo Carreta Quemada, así como a lo largo del Arroyo San Gregorio y el Arroyo Luis Pereyra. Se apoya directamente sobre la unidad anterior, desarrollando un nivel erosivo. No se han observado grandes exposiciones, salvo en la zona costera, asociada a las barrancas del Río de la Plata. Su presencia a nivel de suelos es casi siempre visible. Se caracteriza por contener arenas gruesas a medias, a veces gravillosas, cuarzofeldespáticas, de regular a bien seleccionadas. Dependiendo de la granulometría, llega a ser mal seleccionada y polimíctica en los casos de las gravillas. En base a las características geomorfológicas a nivel de foto, así como de su distribución espacial, y litologías, esta unidad en el sector en estudio podría asociarse a sistemas fluviales a fluviales deltaicos, desembocando en pequeñas bahías someras y tranquilas, generando niveles erosivos, de corte y relleno en la unidad inferior. La potencia promedio de esta unidad en la zona de trabajo a nivel de afloramientos no superaría los 5 metros; mientras que en las perforaciones alcanza espesores promedios de 10 m a 15 m.

 

CUATERNARIO FORMACIÓN LIBERTAD Esta formación definida por Goso (1965), constituida por limos arcillosos y loess, pardos amarronados, se encuentra presente en un área importante mapeada, depositándose por encima de las unidades antes mencionadas, desarrollando formas de lomadas suavemente onduladas. Litológicamente esta constituida por lodolitas masivas, limos arcillosos marrones a pardo amarronados, con un bajo porcentaje de arena gruesa y algo de gravilla, dispersa en la matriz. Dentro de estas litologías predominan los limos pardo amarronados, con niveles de carbonato de calcio, tanto en concreciones como disperso en la matriz. Esta unidad genera suelos bastante espesos. Sobre los mismos se desarrolla una gran actividad productiva. En base a lo anterior, no desarrolla gran cantidad de afloramientos, 1 st Joint World Congress on Groundwater 10 generando grandes zonas con cobertura. A pesar de esto, se han encontrado algunas cárcavas , en las cuales es posible observar la Formación Libertad, así como en desmontes de caminos y en cunetas de los mismos. El espesor promedio de la unidad para el área de trabajo es del orden de los 10 metros, aunque en algunas zonas, y en base a algunas de las perforaciones para explotación de aguas subterráneas relevados, ella puede alcanzar hasta 15 metros y más. Esta unidad fue generada en un ambiente de estepas, árido frío, asociado a un evento glacial, en fase regresiva. Los contactos son discordantes hacia la base, con la Formación Raigón.

 

FORMACIÓN CHUY Esta Formación fue definida por Delaney (1963) y redefinida por Goso (1972). En el área mapeada ha sido identificada, asociada principalmente a la línea de costa, o en las planicies de los principales cursos de agua. Presenta desarrollo y exposición relativa, no generando excelentes afloramientos. Se caracteriza por presentar arenas finas a medias, cuarzo feldespáticas, de colores amarillentos, con sectores rojizos a ocres, dados por una pátina de óxido de hierro. En algunos sectores se encontró intercalaciones de niveles arcillosos a arcillo arenosos. Esta unidad desarrolla en su casi totalidad formas de paisaje muy planas a planas. Siendo visible su terraza, cuando es retomada por el entalle asociado a los principales cursos de agua actuales. La potencia promedio de esta unidad para el área es del orden de los 5 metros. Según la litología, estructuras sedimentarias observadas y de acuerdo al contenido fosilífero el ambiente de esta formación sería marino litoral, asociado a una ingresión marina cuaternaria. Los contactos de esta unidad son discordantes con las unidades subyacentes, así como con la unidad superior.

 

FORMACIÓN DOLORES Esta formación fue definida por Goso (1972). Se encuentra presente en casi todo el fotoplano, estando asociada a los principales cursos de agua. Se desarrolla en la costa del Río San José y del Arroyo Luis Pereyra, donde se pueden observar afloramientos asociados a las barrancas de dichos cursos de agua.

Está constituida por arcillas y limo arcillosos, con alto contenido de arenas, de color pardo a pardo amarronado. Se ha observado dentro de la unidad, en la zona de barrancas, niveles areno arcillosos, de color marrón claro, con lentes de arcillas y niveles de carbonato de calcio. En algunos sectores, estos niveles son de gran extensión lateral, llegando a tener longitudes del orden de los 200 a 300 metros, y 0,50 metro de espesor. En la zona de barrancas, donde presenta su mejor exposición, la potencia promedio de la unidad es de 2,50 m a 3,00 m. Esta unidad ha sido cartografiada en una relación directa de superposición a las Formaciones anteriores, siendo la relación que más predomina la de Dolores-Chuy, ocupando el plano de terraza mas bajo. En algunos sectores se deposita en forma discordante sobre la Formación Fray Bentos. Desde el punto de vista paleogeográfico, esta unidad es el producto de un momento regresivo, y la consecuente acción de erosión de las unidades anteriores. Formación Villa Soriano Esta formación definida por Goso (1972) se encuentra representada en todo el sector sur del área. Está asociada a la desembocadura de los cursos de agua en el Río de la Plata, y en algunos casos, en el curso medio de los mismos. Desarrolla la planicie más baja cartografiada, estando muchas veces recubierta por sedimentos pertenecientes al Reciente y Actual generando grandes zonas de bañados. Litológicamente está constituida por arenas finas a muy finas mal seleccionadas, con abundante arcilla en la matriz, también en lentes, de colores ocres, grises y gris verdosos. El espesor promedio es de 3 metros, encontrándose en algunos pozos hasta 5 metros. Según los fósiles encontrados, y las relaciones estratigráficas, la edad tentativa para esta unidad es Pleistoceno Superior-Holoceno. Reciente y Actual Fueron cartografíados bajo esta denominación los sedimentos más modernos, pertenecientes al post Holoceno. Se asocian a los cursos de agua, coluviones y franja costera del Río de la Plata, que en el área presentan una gran importancia por su expresión y su asociación con la actividad minera, en lo referente a la existencia de canteras y areneras, que extraen materiales de estos sedimentos.

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-15482016000100006

Se podría distinguir en las barrancas del sur del Departamento de San José dos formaciones: Fm Libertad en la cima y Fm Raigón en la base.

Las lodolitas presentaban, a su vez, dos litologías, mostrando en el contacto con las areniscas un loess más tenaz, que se designó informalmente como «limo naranja» y se reconocía por presentar microporos radiculares negros en todas direcciones.

El resultado de la cartografía de las dos formaciones identificó un limo friable con desarrollo de suelos profundos y buena fertilidad en las zonas altas, y una arenisca de grano grueso que se comporta como un acuífero caudaloso y poco profundo.

La misma barranca fue descrita por Francis y Mones (1965a) en los siguientes términos, de la cima a la base:

• limo loessoide con GlyptodonPanochthus y Milodontinos que se corresponden con la formación «Pampeano» de edad Pleistoceno (Fm Libertad según Goso, 1965)

• varias areniscas que constituyen la Formación San José (Fm Raigón según Goso, 1965)

• areniscas finas y arcillas con Cardiatherum talicei que denominan Fm Kiyú, del Plioceno superior.

Andreis y Mazzone (1967) demostraron que las areniscas de la Fm Raigón tienen origen fluvial con dirección de corriente hacia el suroeste, mientras que las pelitas de la base tienen dirección de corriente hacia el norte indicando un origen marino. Los primeros datos granulométricos de esta formación, obtenidos por Cardelino y Ferrando (1969) a partir de 16 determinaciones, indicaron que los limos presentaban:

• 20 ± 4 % de arena (2 % > 0,5 mm; 2 % entre 0,25 y 0,5m; 16 % < 0,25m)

• 42 ± 6 % de limo (2-20 micras)

• 38 ± 6 % de arcilla (< 2 micras)

Bossi y Morales (1997) obtuvieron como subproducto del estudio de los recursos hidrogeológicos del Departamento de Canelones, las observaciones en piletas de Prenader que muestran que las lodolitas friables de la Fm Libertad de Goso (1965) resultan de la meteorización del loess pardo naranja.

Ortíz (2002) propone reconocer tres miembros dentro de la Fm Raigón en el sur del Departamento de San José:

• San Bautista (loess y limolitas)

• Mauricio (areniscas fluviales)

• Kiyú (pelitas gris verdosas)

En el departamento de Canelones el Miembro Mauricio no se ha reconocido, pero la naturaleza de los miembros San Bautista y Kiyú es tan semejante que propone mantener la estratigrafía en San José y aceptar que falta el Miembro Mauricio en el Departamento de Canelones. Eso fue defendible porque una importante falla de rumbo noroeste hunde el bloque suroeste con un rechazo de 80 metros (Bossi y Navarro, 1991Figuras 1 y 2).

 

http://cuencas.fcien.edu.uy/cursos/materiales/cenzoico_geogral2011.pdf

Formacion Camacho

Depositos marinos que evolucionan a continentale

Edad: Mioceno tardío (10 Ma) dada por contenido fosilifero bivlvism crustaceos, tiburones, delfines, ballenas e incluso, vertebrados continentales

Mar entrerriense (ingresion marina del mioceno tardio)

 

Formacion Raigon

Secuencia siliciclástica

Fm San Jose

Edad: plioceno tardío. Pleistoceno medio (4 a 3,4 Ma)

Dada oir contenido fosilifero

 

Formacion Libertad (pampeano)

Pleistoceno medio a inferior dada por relaciones estratigraficas

Depósitos eolicos y de remocion en masa

Interpretaciones ambientales: clima semiarido con periodos humedos. Condiciones diluviales. Episodios glaciales.

Genera superficies onduladas

En todo el S del uruguay

 

Formacion Bellaco

Plaistoceno medio

Sedimentaciom continental del tipo palustre

Aporte de aguas subsuperficiales ricas en sulfatos

Condiciones de mayor aridez

 

Formacion Dolores

Fangolitas pardo a gris verdosas

Pleistoceno tardío dada por C14 y contenido fosilifero abundante

Arcillas limosas CaCO3 como cemento libre

Depositos de remocion en masa de planicies

Clima frio a semiarido. Ultimo episodio glacial

Genera superficis planas

Sur del Uruguay

 

Formacion Sopas

pleistoceno tardio-Holoceno

Ultimo episodio interglacial

Depositos aluvio fluviales

Restringida Al norte del rio negro